LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia Mauricio Soto, Gabriel Rada MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
Advertisements

Medicina basada en evidencias para principiantes
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.
COMPETENCIA: Manejo de información
Dra. Dolores Montes Varela
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
BIENVENIDOS.
DEFICIT DE CONOCIMIENTO GLOBAL Y GRIETA
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno. En la atención del paciente se suele necesitar conocimientos nuevos para respaldar nuestras decisiones y actos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
ETAPAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Proceso investigativo
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
TEMA: BUSCAR OBJETIVO INTEGRANTES: GRACE GUERRA MARÍA JOSÉ RUIZ ANGYE NAVARRETE.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
MERCADEO MEDICOS EL OFERENTE
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
La Práctica sin EVIDENCIA se vuelve desactualizada y peligrosa.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Medline tutorial Déficit de Conocimiento Déficit de Conocimiento LA PREGUNTA LA PREGUNTA Desarrollo de Habilidades Desarrollo de Habilidades LA BIBLOTECA.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
PRINCIPIOS DE CALIDAD 4.- Medición.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
Incidencia de Hiperplasia endometrial con el uso de Tamoxifeno en condición fibroquística Benigna IMSS UMF 61 Autor: R1MF. JUANA MORENO VAZQUEZ ASESOR:
La Medicina Basada en la Evidencia surge en 1992 gracias a un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos canadienses vinculados a la Mc Master University.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA Ingrid Anzelín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Considerada como la actividad en la cual se realiza una investigación de la literatura existente sobre un tema en particular, con el fin, de identificar.
LA PARTICIPACIÓN, COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA.
Tecnologías para el Aprendizaje
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
No todo lo que sabemos es cierto
Métodos de Investigación
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
El desarrollo del control metacognitivo
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Diseño de estudios de investigación
Los principales servicios básicos de internet: World Wide Web, Correo Electrónico, Conversaciones en línea y grupos de conversación en la solución de.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
BÚSQUEDA SIGNIFICATIVA PENSAR Y COMPORTARSE DE MANERA “INFO-COMPETENTE
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
Trabajo de Informatica 1er Año. 1 informacion en internet? ¿Cómo reconocer y evaluar la confiabilidad y validez de la información encontrada? Existen.
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Fuentes de información y ensayos clínicos
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Búsqueda Básica Procesos de Recuperación Motores de Búsqueda 5 de Mayo de 2016 Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Medicina A cargo de la Cátedra.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia Mauricio Soto, Gabriel Rada MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA ¿Cómo formular una pregunta efectiva ? Dra. Karin Kopitowski

“La pregunta clínica es el vehículo que permite diseñar la estrategia adecuada de búsqueda de la respuesta. De la precisión con que la formulemos dependerá la facilidad y rapidez con que hallemos lo que necesitamos. Dicho de otro modo, para poder encontrar el mejor camino es imprescindible saber primero hacia donde queremos ir” (Richardson WS, Wilson MC, Nishikawa) LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Primer paso: formular la pregunta

“ la dificultad de los médicos y otros profesionales de la salud de reconocer y aceptar los déficit en el conocimiento constituyen una barrera importante. Saber que no se sabe y reconocerlo no es una tarea sencilla”. LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Lo primero de lo primero: reconocer lo que uno no sabe

A nuestras deficiencias de información importantes y amplias las llamaremos "déficits globales" y a las más puntuales "grietas ". ¿Cuál es la diferencia entre un “déficit global” y una grieta? Bueno, básicamente su extensión. Cuando hablamos de un “déficit Global” nos referimos a que sabemos muy poco sobre ese tema; dicho de otro modo se trata de una pregunta amplia y de orden General”. (Dra. Karin Kopitowski) LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Asumamos que estamos listos y preparados para reconocer aquello que desconocemos, ENTONCES…

…al diferenciar si estamos ante una grieta o un ¨déficit global¨ ya podemos ir imaginando el mejor sitio para encontrar la respuesta.... (Dra. Karin Kopitowski) LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA EN BÚSQUEDA DE LA RESPUESTA

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Ubicando el tipo de pregunta …1. Preguntas básicas o de preparación (background): referentes al conocimiento general de una condición. Ej: ¿qué es la fibrosis quística? …2. Preguntas clínicas o de acción (foreground): sobre conocimientos específicos acerca del manejo de los pacientes con una determinada condición. Son, por tanto, interrogantes orientadas al paciente, aplicables en «tiempo real» y con repercusión directa en la toma de decisiones. (Mauricio Soto, Gabriel Rada)

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Ubicamos las Fuentes 1. “El primer tipo de preguntas se responde usando como fuentes de información los textos generales (libros de referencia, artículos de revisión). 2. En el caso de las preguntas clínicas específicas, encontramos muchas veces que los textos o revisiones generales no son capaces de respondernos y debemos recurrir entonces a fuentes más específicas como los estudios publicados en revistas científicas.

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA DISEÑO DE LA PREGUNTA En una pregunta clínica bien estructurada pueden identificarse 3 ó 4 componentes principales: Paciente o población o problema de interés: ¿Podría describir un grupo de pacientes similar al que me interesa? Intervención a considerar: ¿Cuál es la principal intervención que quiero llevar a cabo? Comparación: ¿Qué otras opciones existen? Outcome o resultado: ¿Qué esperamos que le suceda al paciente?

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA Tipos de Estudios Las preguntas clínicas pueden relacionarse con distintas áreas de la toma de decisiones, que requieren a su vez diferentes diseños de estudios para ser respondidas: Causalidad o etiología = Cohorte, caso y control Pronóstico = Cohorte longitudinal Tamizaje o Screening= Ensayo clínico randomizado Diagnóstico = Estudio con Gold Standard Terapia = Ensayo clínico randomizado

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA ¿En pacientes hipertensos, puede el tratamiento con amlodipino o lisinopril comparado con diuréticos tiazídicos reducir la morbimortalidad cardiovascular? Al descomponer la pregunta en sus componentes tenemos: Pacientes: Hipertensos. Intervención: Amlodipino o lisinopril. Comparación: Diuréticos tiazídicos. Outcome: Mortalidad cardiovascular.

LA PREGUNTA CLÍNICA PROCESO DE BÚSQUEDA BÚSQUEDA EN RECURSOS DE INFORMACION Transformar las necesidades de información en una pregunta clínica bien estructurada y dividirla en sus componentes permite planificar la estrategia de búsqueda más eficiente:  Al facilitar el proceso de elección de términos claves a utilizar en el buscador  Seleccionar palabras desde los dos primeros componentes de la pregunta  Permite encontrar artículos relevantes en la mayoría de los casos.