Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores para ambientes multimodales Rosario Freixas 2013.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
CONVENIO SNTE - UNIVES POSGRADOS. La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 19 años de experiencia.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Ministerio de Educación Nacional
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Misión y Visión noviembre, 2011.
1 "Gestión Asimétrica y Diferenciación en el Contexto Nacional" Reinaldo Cifuentes Calderón.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Ministerio de Educación Nacional
La Universidad Virtual de Estudios Superiores (UNIVES) es una institución mexicana con más de 20 años de experiencia educativa, pionera a nivel nacional.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ministerio de Educación Nacional
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE COLOMBIA.
Dr. Iván Pablo Armuelles Voinov
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Estado Actual de las Políticas de las TICS Capítulo III JISETH ALEXANDRA LUNA NIDIA CRISTINA FORERO.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Ingeniería de Sistemas y Computación Andrea Herrera, MsC Septiembre de 2009
ESTRATEGIA DE INNOVACION EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior

Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas” MARITZA RONDON RANGEL VICEMINISTRA DE EDUCACION SUPERIOR (E) Junio 6 de 2007

Contexto Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas” Visión y Desafíos en materia de incorporación de TIC en la Educación Superior Agenda

Contexto

Fuente: UNESCO COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA (2003) Tasa de Cobertura en Colombia: (2006) 29.1%

Fuente: Ministerio de Educación - SNIES Matrícula en educación superior, Tasa de cobertura 2006 – Censo 2005: 29.1%

MATRÍCULA POR NIVEL (2006) DOCTORADO 0,1% MAESTRIA 1% UNIVERSITARIO 70.1% ESPECIALIZACIÓN 3.2% TECNOLÓGICO 13.6% TÉCNICO 12.1% Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Trabajadores Semi-Calificados Trabajadores No Calificados Trabajadores Calificados 12,1% Técnico Mando Medio Técnico Especializado 13,6 % 12,1% Gerencia Media Alta Gerencia 70,1% Universitarios 13,6 % Tecnólogos 4,3% PIRAMIDE OCUPACIONAL VS. EDUCACIONAL Desertores Educación Básica y Media Egresados Educación Media y Egresados No-Formal Técnico profesional Postgrado Tecnólogos Técnico Profesional

Trabajadores Calificados Técnico Mando Medio Técnico Especializado Gerencia Media AltaGerencia PIRAMIDE OCUPACIONAL VS. EDUCACIONAL Egresados Técnico profesional Técnico Profesional y Tecnólogos Tecnólogos / Profesional Universitario Postgrado

Articulación entre los niveles y el mercado laboral EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIA SUPERIOR 112 % 65 % 26,1 % EDUCACIÓN SECUNDARIA 86 % 77 % 100 % 108 % 34 % FORMACIÓN PARA EL TRABAJO MERCADO LABORAL

1.Concentración geográfica de la oferta académica: El 75% de la oferta se concentra en 5 ciudades principales. Se requiere más oportunidades educativas para la población urbana y rural. 2.Concentración de la oferta por áreas del conocimiento no acordes a las apuestas productivas del país. El 59% se concentra en dos áreas: i) economía, administración contaduría y afines, y ii) ingeniería, arquitectura y afines. 3.Altas tasas de deserción en el sistema. El 48% de lo estudiantes no culmina su programa académico. La mitad de éstos se retira en los primeros tres semestres. ¿Qué dicen nuestros sistemas de información? ¿Qué dicen nuestros sistemas de información?

Desafíos de la Educación Superior Desconcentración y flexibilización de la oferta con calidad Redistribución de la pirámide educacional (Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica) Aumento de cobertura y retención de estudiantes con calidad

La Revolución Educativa: Visión 2019, Plan decenal, Plan de Desarrollo CalidadCobertura Eficiencia Programas Estratégicos para la Competitividad Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación Competencias Comunicativas en Inglés Competencias Laborales Generales

Contar con 100 programas académicos de pregrado, que tengan al menos un 80% de virtualidad. Lograr la conexión de al menos 80 Instituciones de Educación Superior a la red RENATA Metas generales

Estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas” ¿En dónde están nuestras IES? ¿Cuáles son los aspectos más críticos y áreas de oportunidad que debe tener en cuenta el Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías? Línea de base de información del área

Contexto Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas” Visión y Desafíos en materia de incorporación de TIC en la Educación Superior Agenda

Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas”

Conocer el estado actual de la incorporación de TIC en las IES colombianas en algunos aspectos de interés. Identificar prioridades, aspectos críticos y áreas de oportunidad a atender desde el nivel nacional. Objetivos del estudio

oUtilización de las TIC en el contexto organizacional. oUso de las TIC en procesos educativos. oModelos de E-learning existentes. oPrioridades, directrices y posibles obstáculos en la integración de TIC. oConsecuencias de la integración de TIC. oPerspectivas de cooperación. El cuestionario original está basado en el estudio “Virtual Models of European Universities”, realizado por la firma Ramboll Management (Dinamarca) en Aspectos consultados

Fase 1: Estudio inicial ( Universidad EAFIT - Rambøll Management A/S ) Definición de cuestionario (Noviembre – Diciembre 2005) Invitación a IES (Febrero 2006) Recolección de información (Febrero – Mayo 2006) Análisis de información (Mayo – Julio 2006) Entrega inicial de resultados (Julio 2006) Fases del proceso

Fase 1: Resultados obtenidos Participación neta: 62% Algunas IES con gran trayectoria no completaron el cuestionario Análisis de clusters que incluía a todas las IES sin diferenciar su tipo. Fases del proceso

Fase 1: Necesidades evidenciadas Aumentar la participación de las IES en el estudio, buscando cobertura de al menos el 80% de todas las IES, y del 100% de las Universidades. Realizar análisis diferenciados por tipo de IES, que permitieran focalizar mejor los esfuerzos del MEN, según las necesidades específicas de cada tipo de IES. Perfilar mejor algunas preguntas del estudio contenidas en el cuestionario inicial. Fases del proceso

Fase 2: Estudio ampliado (MEN – Universidad EAFIT) Revisión de cuestionario (Septiembre 2006) Invitación a IES (Octubre 2006) Recolección de información (Octubre – Diciembre 2006) Análisis de información (Enero – Marzo 2006) Preparación de documentos (Abril – Mayo 2006) Fases del proceso

Participación por tipo de IES 76 Universidades (100%), más 35 seccionales 91 Instituciones Universitarias (98%), más 3 seccionales 46 Instituciones Tecnológicas (78%) 48 Instituciones Técnicas Profesionales (98%) Cubrimiento general (en promedio): 93.5% Ficha del estudio Participación por carácter

Uso de TIC a nivel organizacional En promedio, menos del 50% de las IES que hicieron parte del estudio cuentan con políticas institucionales definidas. ¿La IES tiene un plan estratégico escrito para la integración de TIC?

Uso de TIC a nivel organizacional Esta pregunta aplica sólo para las IES que mencionan contar con un plan existente o en construcción. Alto énfasis en aspectos pedagogicos y organizacionales. Énfasis reducido en aspectos de cooperación interinstitucional. Aspectos incluidos en el plan estratégico

Uso de TIC a nivel organizacional VariableUnivers. Inst. Univ. Inst. Tecnológica Inst. Técnica Profesional IES que cuentan con una Intranet 89%77.40%56.50%62.50% IES que están en proceso de construcción de una Intranet9.20%14%21.70%18.80% IES que reportan información administrativa en línea docentes88.20%68.80%37.80%61.70% estudiantes85.30%60.20%29.50%47.90% IES que reportan inscripciones en línea a cursos76.30%35.10%20%29.20%

Uso de TIC a nivel organizacional VariableUnivers. Inst. Universit. Inst. Tecnológica Inst. Técnica Prof. IES que tienen disponibilidad de acceso a PCs Directivos100% 95.80% Docentes95.50%88.30%91.30%91.50% Estudiantes92.80%87.20%95.70%89.60% PCs por estudiante (mayor frecuencia) PCs por profesor (mayor frecuencia)1-3

Uso de TIC a nivel organizacional VariableUnivers. Inst. Universit. Inst. Tecnológica Inst. Técnica Prof. IES que tienen disponibilidad de acceso a Internet Directivos98%95%100%95.70% Docentes96.30%91.50%95.70%93.60% Estudiantes95.40%89.20%93.50%91.50% IES que proveen cuentas de correo electrónico Directivos95%88%82%76.60% Docentes88.30%71.40%69.80%55.60% Estudiantes67.30%46.70%40.50%23.30%

Uso de TIC a nivel educativo Existencia de cursos o apoyo pedagógico y didáctico para docentes, en el uso de e-Learning y TIC

Uso de TIC a nivel educativo VariableUnivers. Inst. Universit. Inst. Tecnológica Inst. Técnica Prof. IES que ofrecen cursos para uso básico de TIC a estudiantes 66.1%58.5%65.2%43.8% IES en las que se ha incrementado la integración de TIC en la enseñanza en los dos últimos años70.0%51.1%54.3%31.3%

Uso de TIC a nivel educativo Oferta de programas de e-Learning a nivel de pregrado

Uso de TIC a nivel educativo Modelos de e-Learning a nivel de pregrado IMPORTANTE: Esta pregunta se aplicó solamente al 25% de las IES participantes

Uso de TIC a nivel educativo Estrategia de aseguramiento de la calidad de los cursos en modalidad e-Learning

Uso de TIC a nivel educativo Hay un bajo nivel de trabajo colaborativo interinstitucional para la producción de materiales y diseño de nuevos programas que integren TICS Cooperación Institucional Nacional para la incorporación y apropiación de TICS

Uso de TIC a nivel educativo Cooperación Institucional Internacional para la incorporación y apropiación de TICS

Contexto Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas” Visión y Desafíos en materia de incorporación de TIC en la Educación Superior Agenda

Algunas conclusiones del estudio La visión estratégica de las TIC (mediante la generación de planes institucionales) debe desarrollarse en las IES Técnicas y Tecnológicas, articulándose con el proyecto de fortalecimiento a la educación Técnica y Tecnológica. La consolidación de programas virtuales debe enfocarse en las Instituciones Universitarias y en las Universidades, las cuales muestran mayor avance y capacidad para su desarrollo.

Es crítico avanzar en la definición de referentes comunes de calidad para la oferta de este tipo de programas, para nivelar la oferta existente y la que aparecerá en el mediano plazo. El acceso a PCs parece estar resuelto en la mayor parte de los casos. Sin embargo, debe tomarse en cuenta el impacto que el aumento de la demanda de Educación Superior tendrá en las necesidades computacionales. Algunas conclusiones del estudio

Los resultados de las Universidades en cuanto a integración de TIC son mejores que los de los otros tipos de IES. Es importante identificar buenas prácticas que puedan ser transferidas de una IES a otra. Las Universidades juegan un papel clave en la oferta de servicios de apoyo académico para la integración de TIC a la docencia a IES de otros tipos. Es necesario profundizar en la caracterización de los equipos de apoyo y producción existentes a nivel nacional. Algunas conclusiones del estudio

Visión Educación virtual basada en el desarrollo de competencias básicas y profesionales, y en el desarrollo de habilidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Programas e instituciones con procesos de desarrollo de soluciones e-Learning, validados y certificados internacionalmente. Directivos que mantienen una visión estratégica del uso de las TIC en sus instituciones, alrededor de un plan definido. Docentes que gestionan y mejoran permanentemente sus competencias docentes.

Aprovechamiento de la infraestructura de los CERES para la oferta de programas virtuales. Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. Innovación educativa que aprovecha todo el potencial de la tecnología (mucho más que ‘colgar’ contenidos). Oportunidades de acceso a infraestructura computacional de uso personal para docentes y estudiantes. Visión