Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo Diagnóstico y Plan de Desarrollo Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FODA Técnica para conceptualizar y evaluar a la organización, que consiste en hacer un análisis de la situación que guarda ésta, a la luz de las opiniones.
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Licenciado en Ciencias de la Educación
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo OBJETIVOS Realizar un proceso de reflexión y análisis que permita elaborar un diagnóstico de la situación de.
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Programa de Tecnologías de Información y Desarrollo de Software
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
La “computadora”: nueva ciencia y nueva tecnología Chris Stephens Coordinador de Ciencia Computacional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias “Biodiversidad y Alimentos” Clave UVER- CA- 167 LGAC: “ 1 Evaluación y mejoramiento de recursos genéticos,
El Salvador Marzo de El Salvador Marco normativo Ley de Servicio Civil de la República del Salvador (1961) Ley de Formación Profesional Instituto.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.
Red de Expertos en Robótica Mecatrónica PLAN DE TRABAJO 2015
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software R ed de R epositorios Universitarios de R ecursos Digitales Responsables: Mtra. Clara.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
Diagnóstico Estratégico
Educación pilar del desarrollo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Línea: Minería de Datos Coordinadores Dr. Francisco García Ugalde, Fac. de Ingeniería Dr. Christopher Stephens, Inst. C. Nucleares La exploración y análisis.
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Lineamientos para el proyecto de gestión
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Por el fortalecimiento de la investigación en la UV Dr. Miguel Casillas Mtra. Jessica Badillo Lic. Karla Valencia Mtra. Verónica Ortiz Instituto de Investigaciones.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
NombreObjetivoPrograma asociado Investigación y Desarrollo Investigación Educativa Ingeniería del softwareContribuir al desarrollo de proyectos de software.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Transcripción de la presentación:

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo Diagnóstico y Plan de Desarrollo Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo ANTECEDENTES Coloquio “Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM” (2005) –Ejercicio de reflexión y análisis (~100 académicos) –Mesas de trabajo: Redes y Seguridad en Cómputo Señales, Imágenes y Ambientes Virtuales Computación Científica Teoría de la Computación Ingeniería de Software y Bases de Datos Inteligencia Artificial Generalidades (Temas Transversales)

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo ANTECEDENTES –Diagnóstico de la situación de la computación en las distintas áreas del conocimiento que se cultivan en la UNAM. –Discusión desde perspectivas de investigación, docencia, desarrollo tecnológico, servicios y divulgación.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo ANTECEDENTES Coloquio “Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM” (2005) –Se abordaron los siguientes temas, tomando en cuenta el contexto de cada una de las mesas: ¿Dónde estamos? ¿Adónde vamos con la inercia actual? ¿Adónde queremos ir? ¿Qué hacer al respecto?

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo ANTECEDENTES –Se abordaron los temas desde las siguientes perspectivas: Situación a nivel nacional e internacional de cada área. Investigación, docencia e impacto en los sectores productivos. Desarrollo individual, por áreas e institucional. Infraestructura disponible y deseable. Oportunidades y limitaciones.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo ANTECEDENTES Comité de Programa de CyTI de la UNAM –Integrado por académicos representantes de diversas dependencias: -IIMAS -II -IM -IA -IF -ICN -IB -IBT -FC -FI -FCA -FES–Cuautitlán -FES–Acatlán -FES–Aragón -PG CIC -DGSCA -CUAED -CCADET -CIE -CCG -CFATA

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Diagnóstico –Se reconoce la importancia que tiene para la UNAM la generación, transmisión y aplicación del conocimiento en el área de la Computación. –La situación actual se caracteriza por una alta dispersión y atomización de recursos humanos y materiales. –Lo que se traduce en un disminución en la capacidad académica de esta área. –Falta de definición de prioridades, de políticas y de estrategias para el desarrollo de esta área.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Diagnóstico –Escasez de grupos multidisciplinarios capaces de desarrollar proyectos aplicados. –La vinculación tiende a ser escasa entre distintos grupos de investigación y entre áreas de aplicación. –El resultado de estas inercias resulta en una falta de sentido de comunidad y de poca visibilidad hacia fuera de la UNAM.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Diagnóstico –Existen múltiples disciplinas, así como temas de investigación que se desarrollan en diversas entidades académicas, pero los logros en las distintas áreas no son ampliamente conocidos por la comunidad en lo general. –La falta de comunicación entre los académicos de las diversas áreas, dificulta la política de desarrollo para la infraestructura computacional y de comunicaciones. –Se hace necesario el fomentar la renovación de grupos de investigación, el trabajo multidisciplinario, y una estructura organizacional transdisciplinaria.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Plan de Desarrollo –Concertar acciones dentro de un Plan de Desarrollo que permitan integrar esfuerzos para incrementar la competitividad académica de la UNAM en esta área. –Se requiere fortalecer los proyectos de investigación prioritarios que actualmente desarrolla la UNAM mediante la integración de recursos humanos y materiales provenientes de varios Institutos o Facultades y del exterior. –Además de proyectos nuevos en torno a temas estratégicos que demandan el desarrollo académico de la computación y su aplicación a la solución de problemas nacionales e internacionales.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Plan de Desarrollo –Impulsar el desarrollo o adecuación de mecanismos de evaluación acordes a los esquemas de trabajo cooperativo y de grupo. –Establecer ligas formales de comunicación con el sector productivo y de servicios para dar a conocer nuestras fortalezas y promover la participación en proyectos conjuntos. –Se requiere promover la creación de programas multidisciplinarios para el fomento institucional de la colaboración transdisciplinaria.

Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo RESULTADOS Plan de Desarrollo –Se llevará una Reunión de Reflexión y Diseño “Computación y las Tecnologías de la Información en la UNAM”. –Estrategia para la elaboración del Plan de Desarrollo en el área que debe incluir cursos de acción para investigación científica y tecnológica, docencia, difusión y vinculación de la comunidad de la UNAM con los sectores académicos y productivos del país.