EL ALUMNO IDEAL PARA EL DOCENTE IDEAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Dimensiones del proceso educativo
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
APLICACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
1.En Educación, ¿Quién es el Protagonista?
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
XXI COLOQUIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL PROFESOR DE RELIGIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Cómo motivar a los adolescentes
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
METACOGNICIÓN.
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Reforma Integral de la Educación Básica
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
HABILIDADES DIDACTICAS
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
VALORES.
Mesa de trabajo No. 2 Tema EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, ¿DEL APRENDIZAJE O PARA EL APRENDIZAJE? Integrantes: MULTIDISCIPLINAR VARIAS REGIONES.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
La identidad profesional del maestro
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Transformando la práctica docente
Evaluacion por Portafolios Escolares
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Las TIC en la Educación Básica. uso de la tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de nuevas competencias.
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
La figura del profesor Monterrey, “Un educador que no siente gusto por su trabajo, se convierte en un esclavo de su sustento, y un esclavo no puede.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
CONTENIDOS 1.Objetivos del modulo 2.Sustento Pedagógico de nuestros programas. 3.Desarrollo evolutivo del niño. 4.Didáctica en el aula. 5.Actitud del maestro.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

EL ALUMNO IDEAL PARA EL DOCENTE IDEAL Presenta: Martín Jesús Cruz Rosas Maestría en Desarrollo Educativo UNIPUEBLA

La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondría admitir algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor, bronce, el objeto del arte de vivir es la propia vida de cada cual. Epicteto

INTRODUCCIÓN. Conocer una escuela y conocer un alumno no solo es haber visitado la escuela y saber el nombre del joven; implica un análisis más profundo y deductivo para poder cumplir el objetivo final, que es tener todas las aptitudes y conocimientos necesarios como docente para poder guiar y orientar a cada uno de los alumnos para alcanzar la más íntegra formación. (Platón y Sócrates).

LA ADOLESCENCIA EN LA POSMODERNIDAD Los adolescentes viven su propia realidad, nos damos cuenta que hay retrasos en asumir responsabilidades (especialmente en lo que se refiere al estudio escolar) y se tiende a extender el período de la adolescencia lo más que se pueda, porque no hay nada seguro más que lo que se vive, el aquí y ahora.

LA ADOLESCENCIA EN LA POSMODERNIDAD Los adolescentes como alumnos y sujetos a la educabilidad son seres dúctiles y con características de plasticidad que les permiten elaborar nuevas estructuras espirituales que les personalizan y socializan a partir de los estímulos que reciben.

DOCENTE – ALUMNO: APRENDER A ENSEÑAR MEJOR “El chango no se changuiza, el león no se leoniza, pero el ser humano si se humaniza, entonces el propósito del maestro de aula se convierte en motor de la transformación educativa” Martin López Calva

DOCENTE - ALUMNO: APRENDER A ENSEÑAR MEJOR Otra estrategia es la del diálogo permanente, un diálogo establecido a través de un lenguaje, como mencionan Sócrates y Milani, sensible y adecuado, entregado a ellos para su reivindicación.

DOCENTE – ALUMNO: APRENDER A ENSEÑAR MEJOR Los docentes que mantienen una actitud distante, que solo se preocupan en dejar una fotocopia o una explicación oral y luego se desentienden…

EL PERFIL DE EGRESO DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

EL PERFIL DE EGRESO DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA La escuela debe abrirse a los intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes y no limitarse a enseñar mecánicamente, sino también a motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos significativos y que forme personas y ciudadanos útiles para la vida.

EL DOCENTE IDEAL PARA EL ALUMNO IDEAL Nuestra tarea como docentes, es la de estimular el talento de nuestros alumnos, de que se hagan valer por ellos mismos, ofrecerles condiciones para una calidad de vida digna incorporada a la sociedad y facilitar su desarrollo. El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano. Platón

EL DOCENTE IDEAL PARA EL ALUMNO IDEAL En las escuelas se ejercen prácticas encaminadas a la obediencia, la pasividad, la dependencia, la reproducción, por lo que educar resulta verdaderamente un reto, una meta que no se puede alcanzar a corto plazo y de la que en la mayor parte de las ocasiones, no vemos con nitidez la llegada pero que nos ha de impulsar a luchar.

Y entonces, ¿Cómo lograrlo?... Preparándonos, que nuestras vivencias se conviertan en experiencias y ser capaces de transmitirlas sin temor a equivocarnos, ser nosotros mismos, sin miedo a las críticas. Martín

EN CONCLUSIÓN… Desde el diálogo (acercándonos y comprendiendo al adolescente pero asumiendo nuestro rol de formadores), debemos darles herramientas desde lo cognitivo para que no sean meros espectadores sino protagonistas críticos; lograr que reasuman la cultura del esfuerzo sin dejar de disfrutar su adolescencia; que readquieran esos "viejos" ideales; que tengan proyectos de vida, concientizándolos en que la etapa por la que atraviesan es un punto de partida hacia nuevos horizontes, hacia nuevas vivencias y encuentros, no un fin en sí mismo.