ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
CURRICULUM ¿A qué llamamos curriculum? ¿Cómo comprender el concepto?
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
PARADIGMA ECOLOGICO.
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
Divisiones de la pedagogía
Docencia Universitaria Vianney Martínez Muñoz
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Capacitación Rectorado.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
¿Qué es la transversalidad?
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
El currículum desde la perspectiva práctica
Políticas Educacionales Algunas aproximaciones. Fundamentos Las políticas educacionales se nutren de: Fundamentos Antropológicos Fundamentos Sociales.
Valorización del papel del profesor Políticas públicas y programas oficiales Legislación vigente /96 Desempeño en exámenes internacionales Modelos.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Universidad católica del maule pedagogía en educación diferencial
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Modelos en la enseñanza
GUIA PARA LA EDUCADORA.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES. CONTEXTO ESCOLAR  Proyecto colectivo en construcción.  Es el espacio para aprender  Construye cultura, comunica.
THOMAS POPKEWITZ Profesor en la Escuela de Educación de Wisconsin, en Madison, EE.UU. Hizo su doctorado en Educación en la Universidad de Nueva York. Es.
PEDAGOGIA.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Licenciatura en educación Primaria
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
Iliana Cañavera Santiago Paola Rosciano Balmori Vivian Grossi Pineda Manuel Navarro Torres Ricardo Francisco Ortiz García V. Iliana Cañavera Santiago Paola.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
TALLER Nº 2 LA INVESTIGACIÓN, TIPOS DE INVESTIGACIÓN La investigación La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE EDUCACION COMPARADA DIRIGIDO A: ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE Enero de 2010 Rosa Damian Santamaría

EDUCACION COMPARADA DEFINICIONES. La disciplina de Educación Comparada es considerada por varios estudiosos de dicha área de conocimiento como una ciencia de la educación. Autores como García, 1991, Velloso y Pedro,1991, Altbach y Kelly, 1981 Sadler, 1964, Debesse y Mialaret, 1974, Rosselló, 1946 y otros muchos que no mencionamos por cuestión de tiempo han defendido la autonomía epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. La educación comparada es el estudio comparativo de una de las mas complejas formas de comportamiento humano. Forma parte de un plan mas amplio para explicar los fenómenos, primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales; y segundo, abrazando y vinculando la educación con su ambiente social.

UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. Actualmente, la UNESCO es un laboratorio de ideas que marca estándares para establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios éticos incipientes. La Organización también desempeña un papel de centro de intercambio de información y conocimiento. Al mismo tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la construcción de sus capacidades humanas e institucionales en sus diferentes ámbitos de actuación. En suma, la UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 193* Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados.

¿Hacia dónde va la educación comparada? Desde las descripciones anecdóticas para satisfacer la curiosidad de los viajeros a las sofisticadas investigaciones empírico-estadísticas para comprobar hipótesis de carácter científico a la luz de determinadas teorías "interpretativas", la Educación Comparada ha respondido a las demandas de los actores y la historicidad de sus contextos. A pesar de las diversidades, un denominador común ha acompañado sus mutaciones y todavía la caracteriza; me refiero a su capacidad para satisfacer las pragmáticas necesidades de los planificadores y políticos de la educación. A medida que las estructuras del poder mundial se fueron democratizando, el área experimentó cambios que respondieron a los intereses no sólo de los sectores dominantes o países hegemónicos. La memoria de la Pedagogía Comparada demuestra que se ha avanzado en los análisis críticos de los mitos positivistas de la pretendida "neutralidad, a-historicidad y a-politicidad" de las investigaciones educativas comparadas y su exclusiva contribución a la creación de ilusiones pedagógicas.

El balance de la Pedagogía Comparada también da cuenta de que no hay recetas que señalen un único rumbo: el macroanálisis y el microánalisis del sistema educativo son, ambos, necesarios; las interpretaciones verticales y horizontales de los problemas educativos, los aportes de la Historia, la Antropología, la Sociología, las Ciencias Políticas y la Economía, son un requisito indispensable para enriquecer los resultados de las investigaciones. La interdisciplinariedad de las aproximaciones no significa el desvanecimiento del objeto de estudio. La escuela, el currículum, los métodos, los beneficiarios, los significados de la cultura escolar dados por los estudiantes o por los docentes, las políticas educativas según los niveles, las ideologías ocultas en los contenidos escolares, etc., conforman distintos "objetos" de abordaje para la Educación Comparada. Lo determinante es que se "comparen" en función de las metodologías que las ciencias sociales contemporáneas aplican -la etnografía es tan necesaria como las encuestas estandarizadas y las medidas estadísticas de tendencia central-. La memoria y el balance de la Educación Comparada se cierran, a comienzos de la década de los noventa, con un gran desafío: utilizar la libertad teórica y metodológica que deviene de los nuevos paradigmas para avanzar realmente en la democratización de las sociedades regionales latinoamericanas.