SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Tema 3 EL CURRÍCULUM Mª José Carrasco.
Las Competencias Básicas
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
¿De dónde se nutre el curriculum?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
PROYECTO NUMERARIO.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
Elementos conceptuales
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE RECTORES Y DIRECTORES RURALES, GESTION PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Septiembre 2014.
Procesos educativos e innovación
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE MAESTROS Y MAESTRAS
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
1. TEORÍA RACIONAL - TECNOLÓGICA
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Educación Física y Artes
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
CURRÍCULO E INVESTIGACION
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
GESTION EDUCATIVA.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Criterios de evaluación
GUIA PARA LA EDUCADORA.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformaciones en la docencia universitaria
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
TEORIAS DEL CURRICULUM
Niveles de concreción de los contenidos curriculares
Transcripción de la presentación:

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Lic. Alex Ramiro Sarmiento Cándia

CURRICULO El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.

El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currìculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas: • ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran? • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica? • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza? • ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?

Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción.

Para que el currículo sea el elemento transformador, debe tener otra forma y un proceso de elaboración e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje. El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos.

El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos: Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología Consideración con el proceso de aprendizaje Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

Fundamentos de la propuesta Stenhouse dice que la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. El currículo justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un investigador de su propia experiencia de enseñanza. El profesor debería ser autónomo y libre. Debe tener claros sus propósitos y siempre ser guiado por el conocimiento. Estos elementos son articulados en la práctica para dar paso a lo que se conoce como investigación – acción. La investigación es el potencial del educando, la preocupación del mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial, mientras que la acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para desarrollar el potencial del educando.

Stenhouse presenta también problemas entre lo teórico y lo práctico: la metodología a utilizar y el percibir, comprender y describir lo que sucede en realidad en la escuela y en el aula. En definitiva, un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica; es decir, un currículo debe estar basado en la praxis.

SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR Políticas educativas impuestas Ajena a la realidad Globalizadora ANTECEDENTES Homogeneizadora Modernizadora Enfoque constructivista Individualista

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO Cosmos y Pensamiento Vida Tierra Territorio Comunidad y Sociedad Ciencia, Tecnología y Producción Cosmovisiones Filosofía Espiritualidad y Religiones Ciencias de la Naturaleza Matemática Ciencias Sociales Agropecuaria Industrial Servicios Comercial Turismo Física Comunicación y lenguajes Geografía Educación artística Biología Educación física y deportes Química

Campos y Áreas Cosmos y Pensamiento Ciencia, Tecnología y producción Espiritualidad y Religiones Ciencia, Tecnología y producción Filosofía y Cosmovisiones Educación Artística Salud, Nutrición y Deporte Comunicación y Lenguaje Sociedad y Comunidad Matemática Tecnologías Ciencias Sociales Ciencias Naturales Vida, Tierra y Territorio

Campos de saberes y conocimientos ¿Qué son los campos? Se estructuran a partir de situaciones específicas de la vida. Están relacionados a los fenómenos y proyectos sociales, políticos, culturales y económicos de la comunidad La investigación como soporte para la producción tangible e intangible Campos de saberes y conocimientos Espacios dialógicos, plurales y democráticos de enseñanza, aprendizaje Son espacios curriculares que promueven la reconfiguración de las relaciones de poder Disposiciones para la transformación de las relaciones de dominación y subordinación. Estudio, análisis reflexión sobre las realidades

ORGANIZACIÓN POR NIVELES Educación en familia comunitaria Educación Comunitaria Vocacional Educación Comunitaria Productiva Básica Vocacional Educación en familia Educación en familia comunitaria Primer Curso - Segundo Curso Tercer curso Cuarto curso Quinto curso Sexto curso - Primer curso - Segundo curso Tercer curso Cuarto curso Quinto curso De 0 a 3 años De 4 a 6 años

¿Cómo se estructura los nuevos PLANES y PROGRAMAS de estudio? Campos de saberes y conocimientos Áreas de saberes y conocimientos Objetivos holísticos Ejes articuladores Proyectos socioproductivos Práctica Teoría Valoración Producción Ser Saber Hacer Decidir Metodología Dimensiones Secuencialidad Articulación Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad

FIN DEL SUBSISTEMA EDUCACIÓN REGULAR Consolidar la educación comunitaria productiva, integral, holística, científica, técnica tecnológica y humanística Con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo, que transforme esquemas individualistas, racistas y toda forma de discriminación desarrollo de saberes, conocimientos y espiritualidades de los pueblos indígena originario campesinos Lograr una convivencia armónica, y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos para vivir bien.

Principios del currículo Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consenso Educación intracultural, intercultural y plurilingüe Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y artística

Características del Currículo Descolonizador Única, flexible y diverso Holístico Características del Currículo Comunitario Productivo Emancipador Integrador Intra-intercultural y plurilingüe Investigativo

Fundamentos del currículo Fundamento político e ideológico Fundamentos filosóficos y sociológicos Fundamentos epistemológicos Fundamentos psicopedagógicos La educación sociocomunitaria que asienta en la construcción de un nuevo patrón de desarrollo, bajo la concepción del vivir bien Rescate y producción de los saberes en el ámbito educativo, que produce a partir de la relación del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos El proceso de descolonización del Estado, que se da a partir de la participación social en la toma de decisiones sobre las políticas sociales y económicas Se sustenta en las experiencias de la Escuela Ayllu de Warisata, que se desarrollo a partir de la vida y para la vida de forma reciproca, en base al trabajo, estudio y la producción. El socio crítico t el Histórico Cultural.

Ejes articuladores Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe Educación en valores Sociocomunitarios Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria Educación productiva

Saberes y conocimientos Universal Culturas aborígenes Abya Yala - La tecnología La Comunicación La escritura El comercio El transporte tecnología - Tecnología - La astronomía - La agropecuaria - El intercambio - La música - Los tejidos - El teñido - La medicina natural - La cerámica - Diseño

Criterio de evaluación Conducta-verbo Núcleo Contenido OBJETIVO EDUCATIVO Condición Complemento Criterio de evaluación Objetivos educativos : Son formulaciones concretas de las habilidades, actitudes y destrezas que se intentan conseguir durante el proceso de formación de un individuo. Proceso ¿Cómo? Desempeño ¿Que? FORMULACION DE COMPETENCIAS Contenido ¿Con que? Contexto ¿Dónde? Competencias.- Es un conjunto de capacidades que se manifiestan a través de los desempeños, es decir, es un saber hacer para resolver problemas.

Biológico Espiritual Educación Holística Psicológico Social Decidir Ser Decidir Dimensiones Saber Hacer Biológico Espiritual Educación Holística Psicológico Social

Articuladores e interrelacionadoresde campos Estrategias metodológicas integradoras superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos Proyectos socioproductivos con la participación de la comunidad, maestras y maestros, las y los estudiantes Se constituyéndose en centros dinamizadores Surgen de las necesidades de la comunidad

METODOLÓGICAS DEL PROCESO EDUCATIVO Práctica Teoría Valoración Producción

Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad Campo de saberes Cosmos y pensamiento Comunidad y sociedad Vida Tierra Territorio Ciencia tecnología y producción

NIVELES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVA . Nivel Productivo. Nivel transferencia. NIVELES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVA Nivel Investigativo. Nivel Aplicativo Con otras áreas. Valores y actitudes Saberes y Conocimientos y

Nuevo Modelo Educativo del Sistema Plurinacional Sociocomunitario Productivo Sustentada en la experiencia La escuela de Warisata (1931-1940) Histórico Cultural Socio-Crítico Pensamiento complejo Productivo Identidad Avelino Siñani Vigotsky Paulo Freire Edgar Morín Elizardo Pérez

Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez Reforma Educativa Ley 1565 Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez Es universal Es democrática Es intercultural y Bilingüe Es revolucionaria Es integral Es descolonizadora Es comunitaria Es intracultural, intercultural y plurilingüe Es productiva Es científica, técnica y tecnológica Es laica

Ley 1565 Ley 70 Cuadro comparativo Cognitivista Ahistórica Apolítica Ecléctica Intelectualista Psicologista Individualista Comunitaria Histórica Critico de su realidad Propia y con raíces nuestras Productiva Armónica con su naturaleza Proceso social