Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
Definiciones elementales en la investigación científica
Planteamiento del Problema
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Justificación.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método científico y sus etapas
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
Nombre de la institución o título de presentación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Diseño de la investigación
¿Qué no es investigación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Evaluación del Proyecto de investigación
Métodos y Diseño de Investigación II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación Experimental
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La Investigación científica
La Investigación Científica
Universidad De San Martín de Porres
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Protocolo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
La investigación científica en psicología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
La Investigación Científica
“Aprendizaje basado en Investigación” Dr. Daniel López Stefoni Universidad de Playa Ancha, Chile (Vicerector de Investigación, Postgrado e Innovación)
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM El protocolo de investigación Dra. Laura Moreno Altamirano

Dr. Hugo Aréchiga “De la medicina se ha dicho que es la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades. No es ciencia, pero se nutre de ellas. No es técnica pero se apoya en varias de ellas. No cuenta entre las humanidades, pero nada de lo humano puede serle ajeno” . Aréchiga, H. Ciencias de la salud. México. Siglo XXI. 1997 “

DEFINICIÓN DE PROTOCOLO Del término griego Protokollon: La primera hoja de un papiro que describe los datos para hacer algo. El plan de un experimento científico o un tratamiento.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO VIGILAR LOS ASPECTOS ÉTICOS Explicar el razonamiento científico. Describir los objetivos del estudio. Proporcionar al investigador un método de trabajo claro. Asegurar la consistencia de la información. Garantizar la seguridad de los participantes. Asegurar la calidad de los datos. VIGILAR LOS ASPECTOS ÉTICOS

SELECCIÓN DEL PROBLEMA FUNDAMENTACIÓN Antecedentes Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Hipótesis Objetivos METODOLOGÍA Diseño del estudio Población y muestra Métodos de selección

METODOLOGIA Variables y escalas de medición Procedimientos de recolección de datos Observación Interrogatorio Cuestionario Organización y análisis de datos Base de datos Tablas Gráficas IV. LINEAMIENTOS ÉTICOS Carta de consentimiento Procedimientos peligrosos

RECURSOS Y LOGÍSTICA Humanos Físicos Tiempo Actividades a realizar en el tiempo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Principal actividad realizada por el hombre para promover el avance del conocimiento y eliminar prácticas o creencias mal fundadas. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Generar conocimiento. CONOCIMIENTO Información obtenida por el conjunto de procedimientos y estrategias del método o métodos científicos. Interacción específica entre el sujeto cognoscente y el objeto.

El conocimiento científico Explicar fenómenos o proponer hipótesis Poner a prueba Experimentación Observación Modifica el fenómeno Registra variación en el fenómeno MÉTODO CIENTÍFICO Ramas de la ciencia Objeto de estudio y nivel de análisis

SELECCIÓN DEL PROBLEMA FUNDAMENTACIÓN Antecedentes Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Hipótesis Objetivos

Revisión exhaustiva y actualizada de la literatura Antecedentes Revisión exhaustiva y actualizada de la literatura

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Sucesión ininterrumpida de PROBLEMAS. Pregunta sobre un fenómeno que no se entiende y no puede ser explicado. EL ACTO DE CREACIÓN CIENTÍFICA IMPLICA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA PREGUNTA. Guía que permite diseñar metodológicamente el camino de la investigación. MÉDULA DE LA INVESTIGACIÓN

Respuesta tentativa de la pregunta de investigación. HIPÓTESIS Se apoya en observaciones empíricas y en teorías. Es la conexión entre la teoría y el método. Es un enunciado factible de ser contrastado. Busca establecer relaciones significativas. Propone conjeturas o supuestos provisionales acerca de la relación entre dos o más fenómenos o variables. Respuesta tentativa de la pregunta de investigación.

Una forma de plantear la HIPÓTESIS es: Sí.............................. Entonces…………………….………. Variable independiente Variable dependiente Esta relación se puede plantear en términos de probabilidad, cuando es verdadera es 1 y cuando es falsa es 0, y puede oscilar entre 0 y 1. Hipótesis erróneas pero formuladas con lógica, han servido para acrecentar el conocimiento médico o han contribuido a la práctica médica.

HIPÓTESIS La hipótesis debe de ser congruente con el planteamiento del problema en cuanto: Definición operacional de los términos que la conforman. Sustento en conocimientos comprobados. Armonía con los conceptos científicos sobre el tema. Debe incluir una explicación sencilla pero suficiente sobre los hechos. Debe conducir racionalmente a la predicción teórica de los hechos. Las consecuencias previstas deben ser verificables.

HIPÓTESIS DESCRIPTIVA Ejemplo HIPÓTESIS DESCRIPTIVA “Los niños con desnutrición grave, eliminan más lentamente la penicilina que los niños eutróficos”. HIPÓTESIS EXPLICATIVA “Si en los niños con desnutrición grave disminuye la velocidad de filtración glomerular y la depuración de la penicilina se realiza por esta vía, la vida media de este antibiótico será mayor que en los niños eutróficos”

RESUMEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO DE ACUERDO A MARIO BUNGE Planteamiento del Problema Reconocimiento de hechos: examen, clasificación y selección de hechos relevantes. Descubrimiento del problema: hallazgos de la laguna, incongruencias o controversia. Formulación del problema: planteamiento de la pregunta, es decir reducción del problema a su núcleo (elemento central y primordial).

Construcción de un modelo teórico Selección de las hipótesis pertinentes (relación plausible entre las variables). Prueba de hipótesis Diseño de la prueba-método: observaciones, mediciones, experimentos. Ejecución de la prueba: realización del estudio y recolección de datos. Elaboración de datos: Clasificación, resumen, análisis y evaluación de datos. Inferencia de las conclusiones: interpretación de los datos en relación al modelo teórico.

Parte medible o registrable de un fenómeno. DEFINICIONES Definir en ocasiones equivale a levantar murallas, aquí y con éstas, sólo queremos señalar rumbos. Teoría Explicaciones sobre los fenómenos o conceptos definidos y relacionados entre sí. Fenómeno. Evento que sucede en la naturaleza en forma independiente o dependiente de nuestra voluntad. Observación Parte medible o registrable de un fenómeno.

Hecho Observación “significativa” de un fenómeno, es decir dentro del marco explicativo del fenómeno. Variable Es una característica observable y medible en un objeto, sujeto o circunstancia. Puede tomar diversos valores o expresarse en varias categorías. Dato Observación de un hecho registrado en una escala de medición, sea esta cualitativa o cuantitativa. Registro. Expresión simbólica o numérica de un dato o variable clasificada de acuerdo a una escala de medición

OBJETIVOS Finalidad que persigue la investigación es decir lo que se pretende. Son los logros directos y evaluables. Relacionados con las consecuencias de la hipótesis.

OBJETIVOS Deben ser: Claros Pertinentes Factibles Trascendentes Precisos Congruentes entre sí

Las razones por las que se ha decidido llevar a cabo la investigación. JUSTIFICACIÓN Las razones por las que se ha decidido llevar a cabo la investigación. Los beneficios que se esperan.

JUSTIFICACIÓN Señalar su: Relevancia Social (trascendencia para la sociedad) Implicaciones prácticas (ayuda a resolver un problema) Valor teórico (llena un hueco en el conocimiento) Utilidad metodológica (ayuda a definir un método)

Hipótesis Objetivos Análisis PREGUNTA Diseño Obtención de la Información Población Variables

METODOLOGÍA Diseño del estudio Población y muestra Métodos de selección

DISEÑOS DE ESTUDIOS CRITERIOS: Observacional – Experimental Prospectivo – Retrospectivo Descriptivo - Comparativo Longitudinal - Transversal

DISEÑOS DE ESTUDIOS Transversal Casos y control Cohorte Cuasi Experimentales Experimentales DISEÑOS DE ESTUDIOS

III. METODOLOGÍA Características de la población: Criterios de selección Inclusión Exclusión Eliminación Métodos de selección de la muestra Aleatorio simple Estratificado Polietápico

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS SUJETOS Características sociodemográficas. Características de la enfermedad o la exposición. Otras

Características sociodemográficas Edad Sexo Grupo étnico Escolaridad Nivel socioeconómico Profesión, etc.

Características de la enfermedad o exposición Definición de la enfermedad o exposición Características de la enfermedad: forma, tipo, estadio, curso clínico, etiología, complicaciones duración, etc. Tratamiento actual Tratamientos previos Otras enfermedades o exposiciones Otros tratamientos

Otras características Embarazo o lactancia Consumo de tabaco Consumo de drogas o alcohol Hábitos dietéticos. Limitaciones fisiológicas .

Otras características Características fisiológicas Hipersensibilidad a tratamientos Factores ambientales Participación en otros estudios Incapacidades

III. METODOLOGÍA Características de la población: Criterios de selección Inclusión Exclusión Eliminación Métodos de selección de la muestra Aleatorio simple Estratificado Polietápico

METODOLOGIA Variables y escalas de medición Procedimientos de recolección de datos Observación Interrogatorio Cuestionario Organización y análisis de datos Base de datos Tablas Gráficas

VARIABLES DEFINICIÓN Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Características medibles en los elementos de estudio. Cualidades, rasgos, atributos, características o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.

VARIABLES CUANTITATIVAS VARIABLES CUANTITATIVAS. Las que se miden de acuerdo a un sistema convencional (ml. mts., grados centígrados, mm/Hg, años). VARIABLES CUALITATIVAS. Las que se integran por categorías según sus características, propiedades o atributos (sexo, raza, dolor, etc.) Las variables incluídas en la hipótesis identifican los hechos. VARIABLE DEPENDIENTE. Efecto. VARIABLE INDEPENDIENTE. Causa.

VARIABLES DEFINICIÓN Representaciones de los conceptos de la investigación. Conceptos: abstracciones que representan fenómenos empíricos etapa etapa conceptual empírica conceptos variables

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Actividades vinculadas entre sí Definir las variables Seleccionar el instrumento de medición Aplicar el instrumento de medición Codificar los datos

CONSTRUCCIÓN O SELECCIÓ DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Listar las variables Revisar su definición conceptual y comprender su significado Revisar las definiciones operacionales de las variables

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Confiabilidad Grado en que su aplicación repetida a objetos o sujetos semejantes produce iguales resultados. Validez Grado en que un instrumento mide lo que debe medir.

Problema Objetivos Hipótesis Lista de variables Diseño de instrumentos Control de sesgos Prueba piloto Población

METODOLOGIA Variables y escalas de medición Procedimientos de recolección de datos Observación Interrogatorio Cuestionario Organización y análisis de datos Base de datos Tablas Gráficas

Consentimiento Informado ASPECTOS ÉTICOS Declaración de Helsinki Comité de Ética Consentimiento Informado

IV. LINEAMIENTOS ÉTICOS Carta de consentimiento Procedimientos peligrosos RECURSOS Y LOGÍSTICA Humanos Físicos Tiempo Actividades a realizar en el tiempo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RECURSOS Materiales. Físicos Humanos Tiempo

Gráfica de Gant para la programación logística de un proyecto de investigación Actividades Revisión de la literatura Elaboración del protocolo Adquisición de material Capacitación del personal Trabajo de campo Análisis información Redacción 1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Actuales, pertinentes, trascendentes, adecuadas. Escritas correctamente de acuerdo a un solo modelo. Libros Méndez, I.; Namihira, D.; Moreno, L: El protocolo de Investigación. México. Trillas 1984. Revistas Madeiros, D.F.; Pellum, L.K.: Blood pressure and hair cadmium concentrations in Mississipi adolescents. Environ. Contam. Toxicol. 34 (2): 163-169, 1985.

Hacer investigación no es algo superficial, ni coyuntural; es una actividad que debe llegar a las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta los procesos que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y dar sentido a las realidades; por ello, esta actividad desafía nuestro modo de entender, reta nuestra lógica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica constante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos como los más seguros por ser “científicos”.