Participación ciudadana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Análisis de las Políticas Públicas Pau Rausell Köster Tema 4: La formación de la Agenda.
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
XII.- LA INSTITUCIÓN POLÍTICA.
Participación Política de la Mujer Venezolana
La planificación del Recurso Humano en salud como proceso político
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
Una visión de lo público
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
 En los 70, cuando se inician estudios y regulaciones sobre la justicia indígena (entonces popular), la justicia de paz y sus relaciones con la justicia.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Seminario PROYECTAR, CONSTRUIR, COMUNICAR LA CIUDAD CCOM - FSOC UBA Clase jueves 4 de setiembre Ciudades globales, agenda y gobernabilidad en CABA.
Alfabetización científica
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
PUFC. Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
Situación Actual del Servicio Social Universitario Unidades Responsables de Servicio Social (URSS)
Perspectiva de comunicación de riesgo para el manejo de medios Silvio Waisbord Modulo 5 -- Unidad 4 Diplomado virtual comunicación de riesgo en salud pública.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDEPENDIENTE EN EL SECTOR CULTURAL EN MÉXICO O ¿NOS CONVIENE UN ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO? Dr. Francisco Javier Dorantes.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
Calidad democrática y reforma de los partidos Marta Romero Barcelona, 7 de mayo de 2016.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD EN EL ESPACIO LOCAL APORTES PARA LA DISCUSIÓN Diplomado Salud y Desarrollo CVSP - OPS.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Participación ciudadana Mesa 2: Participación Social en Gobiernos Locales Metropolitanos Boris Graizbord El Colegio de México, LEAD-México Taller “Zonas Metropolitanas y Gobiernos Locales en Sistemas Federales” México, D. F., El Colegio de México, 6-7 de marzo de 2007

INTRODUCCIÓN La idea de participación ciudadana o pública no es nueva. En Inglaterra se institucionalizó como parte de los cambios que sufrió el proceso de planificación a partir del reporte “Skeffington” a finales de la década de los setenta. Arthur Skeffington, secretario del Ministerio de Vivienda y Gobierno Local, publicó el reporte People & Planning en 1969. Sus recomendaciones parecían obvias: La población debía mantenerse informada Las autoridades locales de planeación debían publicar sus propuestas El público tenía que ser notificado de los logros La gente debía ser animada a participar en la preparación de los planes

Entre estas recomendaciones y la realidad había una enorme distancia: el cómo. Era evidente que: Había que ir más allá de los procedimientos formales El proceso era político Había que construir vínculos entre participación popular y democracia representativa La participación debía ser un medio para controlar el poder burocrático y profesional de los planificadores La representatividad social de los ciudadanos organizados y participantes era limitada Existía la posibilidad de que la participación ciudadana llevara a propuestas excluyentes o que implicara enormes costos sociales que pudieran afectar a una comunidad más amplia o a la ciudadanía en su conjunto Era necesario conciliar lo que debía mantenerse en secreto y el derecho a ser informado

MODELO ANALÍTICO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Una efectiva participación ciudadana debe atender cuatro dimensiones básicas: La escala Los tiempos El contexto La motivación de los actores

1. La escala Los mecanismos, instituciones y/o aspectos en discusión varían según la decisión afecta a toda la ciudad, o a un área o sector en particular. En la escala metropolitana es necesario referirse al “habitante metropolitano”, pero en la ciudad concurren diversos agentes con intereses particulares que pueden percibir de manera encontrada la posibilidad de verse afectados con una acción. Pero, además, tienen distintas capacidades de articular sus propios intereses. El mecanismo de participación tiene que prever y permitir la expresión de la ciudadanía, de todos los usuarios, de la población.

2. Los tiempos La dimensión temporal se refiere al momento oportuno y adecuado para auspiciar, aceptar, o propiciar la participación. ¿Debe darse desde el inicio del proceso, o bien una vez formulada la propuesta o el plan ésta quedaría al alcance de quien quisiera revisarla y cualquiera tendría derecho a expresar su opinión al respecto para modificarla, rechazarla o buscar la anulación parcial o completa de la misma? ¿Quiénes son los interesados en intervenir desde el principio e introducirla a la agenda; quienes en revisar las propuestas; y quienes tienen la capacidad para entenderla y/o formular una opinión informada al respecto?

(1) 3. El contexto La identificación de problemas no es una cuestión trivial, y merece consideraciones contextuales. Algunos riesgos y pautas conflictivas relacionados con la política urbana y el proceso de toma de decisiones podrían ser las siguientes: Incremento considerable en el número de participantes en las decisiones de política urbana: burócratas, grupos vecinales, sindicatos, empleados de servicios públicos, etcétera Innumerables conflictos de índole diversa entre y dentro de las zonas urbanas o barrios en que se divide la ciudad Proliferan funciones y organismos públicos en el gobierno de la ciudad y en los municipios contiguos que integran la metrópoli

(2) Crece el número de problemas y éstos se politizan La fragmentación burocrática y espacial crea conflictos permanentes Ha crecido la desconfianza entre ciudadanos y funcionarios públicos, o entre gobernantes y gobernados Los niveles superiores de gobierno intervienen cada día más en asuntos urbanos y locales, en parte debido a la importancia y escala de los problemas Predominan los problemas sociales y económicos sobre los problemas físicos Crece la expectativa de que el gobierno puede resolver los problemas, aunada a la percepción de que aquél es el único responsable de éstos

(3) Hay mayor conciencia ciudadana y preocupación de la población en general acerca de los problemas y las crisis La ciudadanía ejerce cada vez mayor presión sobre el gobierno de la ciudad y los funcionarios responsables. Por su parte éstos actúan en situaciones inestables y con agendas sobrecargadas de problemas En este contexto: Los funcionarios no tienen la orientación clara hacia el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población. Los recursos a su alcance son pocos y cuentan con poca preparación y bajos niveles de calificación; la burocracia urbana no está profesionalizada.

4. Los motivos de los actores (1) El análisis político del proceso urbano y de las motivaciones de los agentes sociales -que pueden ser muchas- se centra en la estructura y ejercicio del poder. ¿Quién, en efecto, maneja, controla, gobierna la ciudad? sería la pregunta inicial; y la segunda ¿cuál es la relación entre gobernantes y gobernados? Con relación a la primera, y desde una perspectiva de sociología política, encontraríamos dos propuestas: Las ciudades son controladas por una estructura de poder “elitista” y centralizada El control sobre la ciudad se distribuye entre grupos diversos que compiten entre sí en un contexto “pluralista”

(2) Con respecto a la segunda, esta relación entre gobernantes y gobernados puede tomar muchas formas, y depender no sólo del control administrativo, sino también del control político del espacio urbano. En ello interviene, entre otros: La aparición o no de lideres cívicos Organizaciones no gubernamentales o altruistas fuertes Que los partidos políticos tengan o no presencia Un planificador defensor de causas ciudadanas La figura del gobernante (paternalista, autoritaria, democrática, etc.)

Función administrativa (3) De la centralización-descentralización de funciones administrativas y del poder político, se obtienen al menos cuatro modelos de gobierno posibles: Poder político Concentrado Distribuido 1 Centralizado 3 Representativo 4 Burocrático 2 Comunitario Centralizado Función administrativa Descentralizado

(4) Centralizado: control político y centralización de funciones Comunitario: descentralización de funciones y de poder (resuelve la demanda de autogestión local) Representativo: centralización de funciones y distribución de poder (resuelve el conflicto de identidades) Burocrático: control político pero funciones descentralizadas (resuelve el problema del consumo colectivo)

CONCLUSIONES La interlocución entre gobernantes y gobernados (algunos le llaman gobernabilidad) será posible si: por parte del gobierno local hay voluntad para fomentar o inducir la participación ciudadana, impulsar el desarrollo de comunidades políticas locales y conciencia del papel que la comunidad puede jugar como agente de cambio, y al mismo tiempo la ciudadanía tiene capacidad de articular sus objetivos y obtener respuesta a sus demandas, habilidad para utilizar recursos extralocales y autonomía relativa -ideológica y operativa- frente al partido en el poder y el gobierno en turno