ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos de la Unidad Describir el ambiente emocional en el desastre y después del desastre, tanto para las víctimas como para los rescatistas Describir.
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL de ESTADISTICAS de GENERO para POLITICAS PUBLICAS Aguascalientes, México, 5 al 7 de Septiembre de 2007 Presentación: INDICADORES.
TRAUMA Y RESILIENCIA.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
E LEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA CREACIÓN DE MODELOS O PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS POR ETAPAS ¿Cuáles elementos consideramos indispensables.
El apoyo psicosocial al defensor/a
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Cátedra Manuel Ancizar
CUANDO LA VÍCTIMA ES HOMBRE
“ La vida es un desafío, afróntalo, la vida es amor: compártelo,
ACCION HUMANITARIA El profesional de los derechos humanos y la acción humanitaria Una visión sobre el terreno Agni Castro Pita.
ESTRÉS LABORAL.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
SALUD MENTAL, CRISIS PSICOPATOLOGÍA EN EL ADULTO
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Crisis Primero, definamos…
LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Perú, 18 de Marzo de 2014 John Charles Torres Vásquez “ Mecanismos de Intervención Pericial en Violencia Familiar y de Género”
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Algunos elementos políticos y conceptuales sobre movilidad humana
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Módulo 1 Situaciones de crisis y apoyo psicosocial 1
TRABAJO DE CAMPO EN LA COMUNIDAD DE COBÁ, QUINTANA ROO.
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ Representaciones sociales del personal de salud del Ministerio de.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Cerrando Brechas para la Atención Humanitaria a Víctimas del Conflicto Armado PRM V.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
El concepto de la salud como derecho integral
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Módulo de Temas críticos 6
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1 Módulo de Fundamentos 7 Apoyo psicosocial. 2 Sección 1 ¿Qué es el apoyo psicosocial y por qué es importante en situaciones de emergencia? Sección 2.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS
Violencia sexual.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SITUACIÓN DE CRISIS HUMANITARIA Acceso sin discriminación Sector de protección Ecuador.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A PSD
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Acompañamiento Psicosocial
Transcripción de la presentación:

EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON PERSONAS MIGRANTES, SOLICITANTES DE ASILO Y REFUGIADAS

ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce en acciones para exigir a los gobiernos el cumplimiento de sus obligaciones en torno al respeto de los derechos de migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, y en la planificación y ejecución de tareas para reducir el impacto de la violencia en los afectados.

¿Cuál es el común denominador de la mayoría de la población que atendemos? Migraciones Forzadas Violencia

“Antes, durante y después de un movimiento migratorio se presentan situaciones que son factores de riesgo para la estabilidad emocional, como en casos de conflictos armados, violencia, violaciones a derechos humanos, secuestros u otras experiencias traumáticas”

El impacto psicosocial de las migraciones en situaciones precarias y violentas es inminente a corto, mediano o largo plazo: Identidad, proyecto de vida, referentes culturales, y confianza en los otros se han fracturado.

Las personas que migran en circunstancias difíciles reportan: Trastornos somáticos: dolores de cabeza o musculares, insomnio, falta de apetito. Trastornos emocionales: tristeza, depresión, enojo, rabia, falta de motivación, impotencia, aparición de ideas suicidas, ansiedad, angustia. Trastornos cognitivos: falta de atención, pérdida de memoria, incapacidad de concentración. Trastornos psiquiátricos: en algunos casos, la historia de vida de las persona y la situación que vive pueden desatar una crisis psicótica.

Historia de vida de la persona Algunas situaciones previas a la migración pueden generar que el daño emocional se intensifique: Historia de vida de la persona Condiciones de violencia generalizada en el país de origen (guerras, catástrofes, presencia de pandillas en la comunidad, etc.). Historias personales previas de violencia Largos periodos de incomunicación con sus familias Contextos culturales distintos que generan shock cultural

También hay consecuencias en la familia y comunidad: - Separación Desconfianza hacia los otros Miedo Estigmatización social

¿Qué significa brindar acompañamiento psicosocial con las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas?

ENFOQUE PSICOSOCIAL Se refiere al proceso de acompañamiento individual, familiar o comunitario orientado a hacer frente a las consecuencias del impacto traumático de las violaciones de derechos humanos y promover el bienestar, apoyo emocional y social a las víctimas, estimulando el desarrollo de sus capacidades. El termino psicosocial tiene dos componentes lingüísticos para hacer énfasis que no se puede desvincular el impacto individual de una perspectiva social dado el carácter político de las violaciones de derechos humanos, la importancia del contexto y las respuestas institucionales tanto en la forma en cómo se manifiestan las consecuencias y el sufrimiento, como en las circunstancias que ayudan o no a la recuperación. Beristain, C. (2014) Acompañar los proceso con las víctimas. Atención psicosocial en las violaciones de derechos humanos. Fondo de Justicia Transicional. Programa promoción de la convivencia. PNUD

atención/intervención/acompañamiento psicosocial Cuando hablamos de acompañamiento psicosocial nos referimos a… una relación horizontal, no de imposición y no jerárquica

PRINCIPIOS BÁSICOS 1. Tener en cuenta las necesidades 2. No abrir procesos que no se van a acompañar 3. Construcción de la confianza 4. Manejo de información y expectativas de las víctimas 5. No estigmatizar 6. Dimensión ética 7. Cuidar los aspectos relativos a la seguridad 8. Tener en cuenta el proceso y la voluntad de las víctimas 9. Apoyo psicosocial en crisis 10. Controlar el impacto de la ayuda humanitaria

PSICOJURÍDICO Estrategia interdisciplinaria que ayuda al desarrollo de un litigio, desde las funciones que le corresponden a cada profesional pero trabajando en equipo, articulados; con ello constituye un proceso reparador en sí mismo, siendo vital para que esa persona se construya como lo que es, un sujeto de derechos. Acciones: Definir los objetivos de los aportes psicológicos a la estrategia jurídica. Preparar entrevistas iniciales con las víctimas Iniciar el proceso de contención y apoyo emocional que deberá ser permanente a lo largo de todas las etapas del litigio. Iniciar la valoración del daño sufrido contemplando en todo momento las repercusiones diferenciales por género y cultura. Contemplar en esta valoración los efectos individuales del daño, las consecuencias a nivel familiar, comunitario y social Valorar y definir la pertinencia de realizar las entrevistas de manera conjunta o individual Valorar las opciones de “autocuidado” para los equipos jurídico y psicológico Recoger y sistematizar elementos generales sobre los hechos violatorios y las acciones judiciales a seguir Tener las primeras impresiones sobre la naturaleza del caso y las distintas opciones de litigio a seguir

Persona migrante detenida en estación migratoria Buenas prácticas Experiencia de SF Persona migrante detenida en estación migratoria