Introducción al Urbanismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
RACIONALIDAD ÉTICO-INTERPRETATIVA Y ÉTICA SOCIAL
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Lo social en agua y saneamiento en Honduras: enfoques, métodos y temas para la agenda del sector MaxVelásquez BID/Honduras 31 de julio del 2013.
La educación en la sociedad del conocimiento:
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Geografía y Ordenación del Territorio
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ARQUITECTURA.
Alcances y posibilidades
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Modelos Curriculares 1.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
EL DOCENTE IDEAL.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
CEGA F.Vet UBA Centro de Educación y Gestión Ambiental Facultad de Cs. Veterinarias de la UBA “ Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación.
Licenciatura en Danza Contemporánea
SINTESIS CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. La Variedad De Significados Obedece A: Diferentes realidades Paradigmas diferentes Diferentes formas de racionalidad. Diferentes.
Introducción Importancia creciente de los activos de conocimiento
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
INSTALACIONES DE PRIORIDAD RECREATIVA TEMA 4
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
La articulación entre teoría, objetivos y
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
Competencias para el manejo de la información
EU Maria Elena Olivares J. 2010
UNIVERSIDAD DE GRANADA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES – IAEN- Escuela Superior de Administración Pública ESAP- Colombia Nydia Díaz Díaz PhD.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Política Escuela de Ciencia Política Barquisimeto Estado Lara Docente: Lcda. Yexssibeth Rodríguez.
TEORIAS DEL CURRICULUM
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Introducción al Urbanismo CONCEPTOS Y METODOS DE LA PLANIFICACION URBANA Proyecto de Vivienda Popular

Introducción al Urbanismo SINTESIS: 1 CORRIENTES METODOS PROBLEMAS Dimensión Académica Que enfrenta hoy en día la planificación urbana 2 Dimensión Profesional 3 Múltiples prácticas Y Discursos teóricos Obligan a una visión que trasciende nuestro país, para abordar distintas tradiciones nacionales de planificación

Definición de Urbanismo* El urbanismo y la ordenación del territorio comprenden todas las actividades relacionadas con el desarrollo y el uso del suelo. Opera en todos los estratos sociales y en varios niveles espaciales interrelacionados - local, rural, sub-urbano, urbano, metropolitano, regional, nacional e internacional. * por el Consejo Europeo de Urbanistas

Definición de Urbanismo Se preocupa por la promoción, la guía, la mejora, y el control del desarrollo en un entorno físico constantemente en transformación, en interés del bien común pero respetando los derechos del individuo. Hace previsiones para el futuro, ayuda a reconciliar intereses en conflicto, proyecta el cambio físico y social, facilita la evolución armónica de las comunidades e inicia la acción para una utilización óptima de los recursos.

Definición de Urbanismo Es tanto una actividad de gestión como una actividad creativa. Es un catalizador para la conservación y el desarrollo de la estructura y forma, actual y futura, de las áreas urbanas y rurales. Contribuye a la creación del carácter presente y futuro de la organización física, social y económica y a la calidad medio ambiental.

Definición de Urbanismo La planificación urbana no es determinista. Pretende establecer equilibrio y armonía. Señala las opciones posibles, salvaguarda la libertad de elección para el presente y el futuro. Se concibe para poder ser adaptable a la evolución de las circunstancias.

Definición de Urbanismo La planificación es un proceso raramente independiente; debe tener en cuenta decisiones externas. Funciona a través de los mecanismos de toma de decisiones de las instituciones políticas de la sociedad y con los sectores público y privado. La participación pública es un elemento indispensable en el proceso.

Temas principales 1 2 3 Genealogía o evolución histórica Naturaleza multidimensional y estatuto científico de la disciplina 2 3 Naturaleza del Urbanismo como actividad práctica

1. Aproximación genealógica Aporta una rica visión de la conformación de la disciplina. Muestra la complejidad y las interrelaciones existentes entre las distintas tradiciones (que confluyen en el hacer urbanístico) Estudio de sus tres tradiciones principales: 1. La estética y artística 2. La proveniente de las ciencias sociales y la técnica 3. La proveniente de la filosofía política

1. Aproximación genealógica Las tres grandes tradiciones enlazan, a su vez, con tres aproximaciones epistemológicas 1 La estética y artística 1 Diseño Urbano Aplicación de la realidad científico – técnica La proveniente de las ciencias sociales y la técnica 2 se corresponden, a su vez con tres manifestaciones básicas de la “PRAXIS” del Urbanismo 2 La acción social en el ámbito público 3 La proveniente de la Filosofía Política 3

1. Aproximación genealógica ESTETICA Y ARTISTICA CIENCIAS SOCIALES Y TECNICA FILOSOFIA POLITICA Mira la ciudad como forma física susceptible de composición formal y apreciación estética Tradición “CIENTIFISTA” inaugurada por las primeras manifestaciones del Urbanismo, entendido como “RACIONALIDAD CIENTIFICO – TECNICA” Considera al Urbanismo como medio de reforma social

1. Aproximación genealógica ESTETICA Y ARTISTICA CIENCIAS SOCIALES Y TECNICA FILOSOFIA POLITICA Enlaza el “ARTE URBANO” Renacentista con: el “Morfologismo” de los años 70 y 80 el “Proyecto Urbano” la tradición anglosajona del “Diseño Urbano” Pasa por: el Funcionalismo, la Modelística, la Sistémica, hasta la crítica de los años 60 – 70 las reformulaciones actuales sobre su papel y su grado de validez Inicia con: el Utopismo decimonónico y llega hasta: los experimentos actuales de apertura de los sistemas urbanísticos a la participación, pasando por: la institucionalización del Urbanismo reformista como parte del estado de bienestar tras la 2ª guerra mundial

2. Multidimensionalidad actual del Urbanismo Plantea el problema del rango científico de la disciplina urbanística - Una ciencia, - Una Técnica, Una Práctica Social Tradicional, - Una Práctica Administrativo – Política Históricamente el Urbanismo se ha considerado: Todas éstas definiciones son ciertas y al mismo tiempo ninguna lo es en solitario El Urbanismo recurre a Saberes y a Prácticas diversas Y de muy diverso estatuto científico Lo cual dificulta la definición y acotación del campo de la Disciplina y de la profesión

2. Multidimensionalidad actual del Urbanismo Esta es una multidimensionalidad que se manifiesta en: Diversidad de su campo disciplinar Diseñador Asesor de organismos públicos Asesor de Empresas Privadas Mediador entre Sector Público y Privado y con Ciudadanos El urbanista puede trabajar Como: b) Diversidad de sus adscripciones Las escuelas de Arquitectura Las Facultades de Geografía Ciencias de la Administración Centros específicos (allí donde existen) Según los países el Urbanismo se adscribe así:

2. Multidimensionalidad actual del Urbanismo Esta es una multidimensionalidad que se manifiesta en: c) Diversidad de sus tradiciones Académicas En unos países más basadas en: El Diseño En otros más bien basadas en: Políticas Públicas d) El Urbanismo sirve a muy variados fines Desde la Creación de espacios con valores estéticos Hasta la búsqueda de la eficiencia en la distribución de los recursos Públicos escasos, Pasando por la exigencia de dar respuestas a necesidades básicas humanas como es: la vivienda

2. Multidimensionalidad actual del Urbanismo El objeto del Urbanismo (sus temas) Son: los HECHOS URBANOS Tanto el espacio urbano y natural como las actividades que acoge El cambio urbano (y por tanto el Tiempo y la propia acción urbanística) Las ideas o teorías que conforman la disciplina: tanto lasque se refieren a los hechos urbanos como las que se refieren a la disciplina Sus métodos son los de la investigación derivada básicamente de las ciencias sociales (aunque también de las humanidades) Cuál es el rango científico del Urbanismo? b) Cuáles son sus objetos y métodos de investigación? c) Qué teoría es válida?

3. El Urbanismo como actividad práctica En qué consiste ser Urbanista? El Urbanismo es eminentemente una actividad práctica El Urbanismo no es únicamente un SABER es, ante todo, un SABER HACER b) En otras disciplinas académicas ser un profesional significa ser investigador o profesor Sin embargo, el Urbanista puede ser: además de un miembro de la comunidad académica (profesional de la enseñanza y la investigación) un profesional en el sentido estricto del término

3. El Urbanismo como actividad práctica c) El Urbanismo es propiamente una “PRAXIS” Acción informada por la Teoría Y Teoría informada por la acción d) La “PRAXIS” del Urbanismo recurre hoy en día a tres métodos principales: Que se corresponden con sus Tres principales tradiciones: La creación artística La racionalidad científico – técnica La acción en el ámbito público

3. El Urbanismo moderno Utilizar la técnica En Progreso social Se ha caracterizado por: la ciencia Y la sociedad para mediar entre: Utilizar la técnica para convertir En Progreso social El conocimiento Científico – Técnico

3. El Urbanismo moderno 1 2 Según el cuál: Se establecen objetivos Este modelo Según el cuál: Se establecen objetivos Se imagina un futuro deseable Se definen las condiciones de partida Se identifican alternativas de actuación Se predicen las consecuencias de la acción Entra en crisis cuando dejan de ser evidentes sus dos hipótesis de partida: 1 La existencia de un consenso sobre el contenido sustantivo del interés público 2 La existencia de un conocimiento Adecuado de una realidad compleja

3. Crisis del Urbanismo moderno Esta crisis ha puesto en evidencia las limitaciones de la racionalidad científico - técnica Aunque, y conviene insistir, Solamente sus limitaciones frente a las creencias ciegas en sus capacidades Pero no cuestiona el papel central que el conocimiento científico y la racionalidad técnica juegan en el urbanismo

3. Crisis del Urbanismo moderno La evidencia de estas limitaciones ha hecho volver la vista hacia Otras dos formas de acción urbanística (Que habían quedado en un segundo plano durante el período de predominio del paradigma científico – técnico) La primera: Es la vinculada a otras formas de pensamiento y acción apreciativas e interpretativas que guardan mucho en común con las formas de SABER HACER propias del: saber práctico ordinario de los oficios y por supuesto del arte La segunda: (forma de acción urbanística que es necesario recuperar) Es la acción vinculada en el Ámbito público, indispensable para mediar entre agentes e Instituciones en el momento actual de descentralización administrativa y complejidad creciente de las sociedades modernas