Cuenca del río Aconcagua Disponibilidades de acuerdo a informes DGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de la información
Advertisements

GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Líneas generales de trabajo:
“¿EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?”
ALHSUD – RECARGA Y GESTIÓN DE EMBALSES SUBTERRÁNEOS
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN DE REDESPACHOS DE LAS TÉRMICAS Agosto 2009.
LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
Organizaciones de Usuarios de aguas subterráneas
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
FRANQUICIAS EM-PACK En la actualidad el Modelo de Franquicia ha tenido una relevancia importante en nuestro país, desplazando a los comercios independientes;
Water Management Consultants
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
MATERIA HIDROGEOLOGIA
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
Año Hidrológico Cuenca del Guadiana Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica Guadiana.
CAMINOS DEL AGUA.
Disposiciones Generales
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Solicitud, regularización, mecanismos de protección
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Comentarios a las Modificaciones al Código de Aguas y los Puntos Pendientes María de la Luz Domper Economista Libertad y Desarrollo 21 junio 2005.
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
CLASIFICACIÓN DE DEPOSITOS DE AGUA SUBTERRANÉA
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE CREDITO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
“Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados”.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO.
CONSORCIO AGUAS DE ICA Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Ica CARACTERISTICAS GENERALES DEL ACUIFERO DE ICA SETARIP SRL DESARROLLO.
Gestión Hídrica en Minera Los Pelambres
Pedro Rivera Izam Estudios y Planificación DGA
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
RIESGOS MINEROS TNS en MINAS.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
APROVECHAMIENTO DE ACUIFEROS.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA REGIÓN DEL COMAHUE. ARGENTINA Losano F., Marizza M., Porrino, F., Buchiarelli L. Losano F., Marizza M.,
Preparado por: KATTHERINE FERRADA FUENTES Ingeniera Civil Agrícola Directora Regional Dirección General de Aguas Región de Atacama C U E N C A D E L R.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA.
Desarrollo sustentable El concepto
REDES DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
Miguel Silva Rodríguez
Desarrollo sustentable El concepto
ALHSUD. Capítulo Chileno A.G. Seminario: ¿Existe sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?. COPIAPÓ: REALIDADES, DESAFÍOS Y LECCIONES. Humberto.
CAMINOS DEL AGUA ACUÍFEROS.
CAMINOS DEL AGUA ACUIFEROS.
LEY DE DARCY Q (m3/seg) = K . A . i Q= caudal; i= -grad h= -Δh/L
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
Héctor Osorio Chumacero,
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
APLICACIÓN DE SIMULACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO EN UNA COOPERATIVA Alberto López – Iver Pirosanto INTI Mar del Plata.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL
Centro Argentino de Ingenieros
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
 Justificación de Proyectos  Caso Práctico N° 2 (VENTAS)
Transcripción de la presentación:

Cuenca del río Aconcagua

Disponibilidades de acuerdo a informes DGA

Acuíferos considerados en el modelo

Disposición Perfiles Geofísicos

Perfiles geometría contacto roca relleno

Contacto roca relleno (límite del acuífero)

Pozos utilizados en la calibración del modelo (4.467)

Criterios de sustentabilidad de los acuíferos (sectores abiertos) Nuestro Paradigma Vigente Descensos sustentables en el tiempo a nivel de sector acuífero : Se opera el sistema 50 años. No se debe afectar mas allá de un 5% del volumen total del acuífero. Interferencia río acuífero : El grado de interacción debe ser menor que el 10% de lo flujos superficiales pasantes en cada una de las zonas. El flujo pasante se evalúa como el caudal promedio anual de 85% de probabilidad de excedencia. Satisfacción de la demanda : Para cada sector hidrogeológico, el modelo debe permitir una extracción mínima de un 95% del caudal ingresado como demanda. Pozos secos : En cada sector hidrogeológico no debe haber mas de un 5% de pozos secos o colgados. Afección a sectores abiertos : Verificar que el aumento de extracciones de un sector, no afecte la disponibilidad sustentable en otro sector, aguas abajo.

Criterios de sustentabilidad de los acuíferos (sectores cerrados) Nuestro Paradigma Vigente Descensos sustentables : No se puede afectar el volumen almacenado del sector acuífero que ha sido cerrado, en mas de un dígito porcentual. Interferencia río acuífero : no se puede aumentar el grado de interferencia río acuífero en un sector que ha sido cerrado, en mas de un dígito porcentual. Satisfacción de la demanda : No se puede disminuir el grado de cumplimiento de la demanda en un sector cerrado en mas de un dígito porcentual. Pozos secos : Si en uno de los sectores cerrados, se seca un nuevo pozo, se deberá cerrar aquel sector en que se aumentó la demanda.

Escenarios modelados: 1.Considera la demanda comprometida hasta el último derecho otorgado (enero 2007), de acuerdo a su uso previsible y atendiendo los criterios de sustentabilidad.

2.Considera el máximo crecimiento en otorgamiento de derechos, de acuerdo a su uso previsible y atendiendo los criterios de sustentabilidad.

3.Considera el máximo crecimiento en otorgamiento de derechos, de acuerdo a su uso previsible y atendiendo los criterios de sustentabilidad, incorporando compensación a interferencia río acuífero.

4.Considera una gestión del acuífero con uso parcial del embalse subterráneo: Se aumentan las extracciones hasta que el volumen de, al menos, uno de los acuíferos situados en el curso del río disminuye hasta un 70% del volumen almacenado inicial. En este punto se detienen todas las extracciones adicionales hasta que el volumen de todos los acuíferos considerados se recupere hasta un 80% de su volumen inicial, momento en el cual la operación de estos nuevos pozos se reinicia. Se consideró un caudal de compensación de 1 m³/s. Se definió regar una superficie de Há. Cambio de Paradigma

Resulta relevante constatar que ninguno de los acuíferos abiertos disminuye hasta el 70% de su volumen inicial, en todo el tiempo de simulación.

Conclusiones Es factible lograr caudales de extracción sustancialmente mayores a los que se obtienen bajo el “paradigma” vigente. Sin dudas, los criterios de sustentabilidad vigentes se asumieron con el adecuado respaldo tecnológico y el sólido fundamento técnico, en su momento. Hoy se cuenta con la tecnología y el conocimiento técnico que nos permite discutir adecuada y responsablemente nuevos caminos que nos lleven a una gestión diferente. Si no hacemos los cambios, que estos tiempos nos están demandando, corremos el riesgo de estancar áreas muy sensibles de nuestro desarrollo, como por ejemplo, convertir a nuestro país en una potencia agroalimentaria.