Proyectos Colaborativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

Las Competencias Básicas
ALFABETIZACION INTEGRAL
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Curriculum Básico Primer Grado
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
C.L. MARIBEL TEJERA COLINA ASESORA NACIONAL DEL PROGRAMA
TOUR CULTURALY GASTRONÓMICO POR LA REPÚBLICA MEXICANA
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan y programas de estudio 2011
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
Programa educación preescolar 2004.
U.D. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Una metodología para utilizar Internet en el aula
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
ABP, COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA REAL
Los Programas de Español 2009
CÓDICES DEL ANÁHUAC Códice Borgia, cultura mixteca.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección General de Desarrollo Curricular.
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA ESCUELA DIOCESANA SAN JUAN BAUTISTA
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Situación de Aprendizaje para tercer grado:
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Estándares Curriculares
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
PRINCIPIOS Pedagógicos
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
Reforma Integral de la Educación Básica
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Portafolio de evidencias
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Licenciatura en educación Primaria
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Plan de estudios Educación Básica
HISTORIA DE JALISCO MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Exploración de la naturaleza y la sociedad. Exploración de la naturaleza y la sociedad considera la integración de los enfoques, propósitos y contenidos.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Campos de formación y Campos formativos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) El uso de la lectura.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Los proyectos colaborativos Índice ¿Qué es un proyecto colaborativo? Tipos de proyectos Proyectos colaborativos educativos Ejemplo de un proyecto colaborativo.
Transcripción de la presentación:

Proyectos Colaborativos Sandra Denisse Garza Treviño #677423

Los  proyectos colaborativos invitan a los participantes a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de interacciones que les permitan alcanzar juntos el propósito planteado. Con el objeto de apoyar el Plan y programas de estudio vigentes de Educación Básica, y sustentados en una propuesta metodológica, a través de la cual se organiza e induce la influencia recíproca entre integrantes de diversos equipos, se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas de la currícula, con la finalidad de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.

Ver la Historia como una serie de celebraciones por las fiestas patrias, de natalicios y aniversarios luctuosos de héroes nacionales. Podemos mirarla desde una perspectiva lúdica.

Es necesario proporcionar espacios de reflexión de nuestra identidad regional y nacional, para encontrar nuestras raíces y valores; y defender así, nuestra herencia prehispánica y colonial. dejar atrás viejas prácticas académicas: memorizar nombres, fechas y batallas importantes, cuestionarios orales y escritos y copias de biografías y monografías.

Propósitos Objetivo general: Conocer y valorar el pasado histórico como un elemento de identidad y de encuentro con nuestras raíces prehispánicas. Asimismo, reconocer y apreciar las fuentes históricas de tradición indígena. Para desarrollar las capacidades en los alumnos, de análisis, crítica, reflexión y de investigación, es necesario apoyarse en los contenidos curriculares de secundaria. Mostrar a través de varias fuentes (reproducciones de códices, crónicas, cartas y otros documentos) a los principales actores de la época prehispánica.

Reconocer los aportes culturales de los pueblos prehispánicos en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad. Seleccionar información de diversas fuentes para identificar aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana prehispánica.

Resaltar la singularidad de cada una de las culturas estudiadas para promover la comprensión de la historia desde una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas distintas de la propia. Desarrollar habilidades intelectuales y nociones que les permitan comprender la vida social actual. Suprimir la memorización de datos (nombres, fechas y lugares) que no tienen un carácter fundamental y que, como lo muestran distintas evaluaciones, los alumnos rara vez integran en un contexto que les dé significado.

Estrategia de operación Los códices son una fuente primaria que sirve para el estudio y comprensión de las culturas mesoamericanas, por lo que resultan de un valor incalculable. Hay varias maneras de clasificarlos; sin embargo, en este proyecto los clasificaremos con relación a su origen; es decir, de acuerdo a la cultura prehispánica en que surgieron.

Mexicas: Borbónico, Tira de la Peregrinación o Códice Boturini y la Matrícula de Tributos o Códice Mendocino. Mixtecos: Nutall, Vindobonensis, Bodley, Colombino, Selden, Becker I y II. Mixteca-Puebla: Borgia, Vaticano B, Cospi, Férjvary-Mayer, y Laúd. Se desconoce su procedencia exacta, pero se considera que provienen de esta región. Mayas: Dresde, Paris, y Tro-Cortesiano.

Los textos tienen ligas con las características generales de estas tres culturas y con la periodización tradicional de Mesoamérica: preclásico, clásico y posclásico. Incluimos en cada etapa, parte de la vida cotidiana del México prehispánico, como la música, juegos, tradiciones, alimentos y lenguaje. Códices, memoria viva de nuestra historia consta de siete sesiones cada una con un pequeño texto explicativo y una actividad al final que reforzará los conocimientos adquiridos. Cuenta con un foro de discusión relacionado con los contenidos del proyecto para que los alumnos escriban sus comentarios.

También trabajaremos con bitácoras digitales para poder insertar imágenes y/o audio relacionados con la investigación y desarrollo del proyecto. Por ello, les sugerimos tomar fotos digitales de sus trabajos (la elaboración de papel amate, el diseño de sus calendarios y códices) les sugerimos guardar esas imágenes en sus computadoras para posteriormente incluirlas en sus blogs.

Calendario Etapa 0 Del 28 de enero al 6 de febrero Inscripción Etapa 1 Los códices : Ts'ib o escribir pintando Etapa 2 Los tlacuilos : Tlacuilos

Etapa 3 La numeración maya : Xix-im o el cero maya Etapa 4 Los calendarios :Tonalpohualli o cuenta de los días Etapa 5 Códices mixtecos : Señor 8 Venado

Etapa 6 Códices mayas :Chaac y sus amigos Etapa 7 Códices mexicas :Papálotl, la mariposa