TALLER SOBRE PEI-UTS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
Es una institución de caracter privado, constituida como persona juridica de utilidad común, sin ánimo de lucro. Primera institución redefinida en Diciembre.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Componentes del Diseño Curricular
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
“Un saludo desde Guatemala"
Aprendizaje y Servicio Solidario
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ministerio de Educación Nacional
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Área Prácticas Pedagógicas
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
Plan de estudios Educación Básica
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Aspectos institucionales
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

TALLER SOBRE PEI-UTS

Temática 2 ¿Cómo lo hacemos?

Sesión 2

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO

El Modelo Pedagógico Institucional Lineamientos generales para el desarrollo de la docencia. Lineamientos generales para el diseño curricular. Lineamientos generales para la creación de programas académicos. Lineamientos generales para la autoevaluación y la acreditación. Lineamientos generales para el desarrollo de procesos académicos en ambientes virtuales.

Tipo de persona y profesional que se forma Tipo de proceso formativo Analítico y reflexivo, capaz de tomar decisiones y trabajar en equipo. Capaz de comunicarse con los demás e intervenir en la solución de problemas de su entorno. Con competencias básicas y profesionales muy definidas. Tipo de persona y profesional que se forma MODELO PEDAGÓGICO UTS Centrado en el estudiante y en lo esencial del aprendizaje. Redefine propósitos formativos, contenidos, formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación en función de las competencias a desarrollar. Tipo de proceso formativo Orientador y facilitador del aprendizaje de los estudiantes. Con dominio y experiencia en el campo disciplinar. Con competencias pedagógicas y didácticas. Dispuesto a aprender con otros, a trabajar en equipo. Tipo de profesor

EL MODELO PEDAGÓGICO DESDE EL MACROCURRÍCULO Definiendo previamente los tipos de aprendizajes y las competencias que se van a evaluar. Haciendo énfasis en el seguimiento de los procesos de aprendizaje y en el monitoreo del desarrollo de las competencias, a partir de diferentes estrategias. Para formar profesionales con actitud crítica, ética, creativa e innovadora; con un pleno desarrollo de sus capacidades cognitivas, socio-afectivas y comunicativas; capaces de mantener el rigor y el compromiso con el trabajo, de responder por sus actos y de aportar soluciones a los problemas de su entorno laboral y profesional. ¿Para qué enseñar y aprender? ¿Cómo verificar el aprendizaje? ¿Qué enseñar y aprender? ¿Cómo enseñar y aprender? Direccionando el proceso, partiendo de los intereses y competencias previas del estudiante. Generando curiosidad. Haciendo uso de estrategias que estimulen el aprendizaje y la autonomía del estudiante frente a la construcción de sus propios saberes. Contenidos que permitan la adquisición y desarrollo de competencias para la formación integral de los estudiantes; que se relacionen con un saber ser (actitudes y valores), un saber conocer (estructura interna de las disciplinas) y un saber hacer (acciones específicas para resolver problemas en el contexto de una profesión).

EL MODELO PEDAGÓGICO DESDE EL MICROCURRÍCULO El ideal de formación de la asignatura Los criterios e instrumentos de evaluación ¿Cómo verificar el aprendizaje? ¿Para qué enseñar y aprender? ¿Cómo enseñar y aprender? ¿Qué enseñar y aprender? Las actividades de Enseñanza y Aprendizaje Los contenidos de la asignatura

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA La formación integral es transversal a todas las actividades de formación La docencia exige proponer actividades de aprendizaje significativas, conectadas con la realidad La docencia debe propiciar la autonomía intelectual del estudiante y la capacidad de buscar, analizar críticamente y utilizar información Los procesos académicos de la docencia se orientan con base en el Modelo Pedagógico Institucional Desde la docencia se debe orientar y revisar el trabajo independiente de los estudiantes El ABP, la metodología de proyectos, el trabajo en equipo, la articulación T y P, y la formación en valores son ejes del trabajo en el aula Se deben seleccionar y retener docentes calificados y talentosos comprometidos con la enseñanza, la investigación y los valores Se deben establecer estímulos y reconocimientos a los docentes que tengan desempeños destacados

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO DEL CURRÍCULO UTS Macro-Currículo Micro-Currículo Ideal de formación del programa Estructura curricular común Plan de estudios Ideal de formación de la asignatura Contenidos Actividades Evaluación 11

DISEÑO MACRO CURRICULAR FINES REFERENTE CONTEXTUAL REFERENTE DISCIPLINAR REFERENTE LEGAL REFERENTE INSTITUCIONAL Ideal de Formación JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN PERFIL DEL EGRESADO CAMPOS DE ACCIÓN DEL EGRESADO REFERENCIAL DE COMPETENCIAS DISEÑO MACRO CURRICULAR ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS ÁREAS FORMACIÓN BÁSICA FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN COMPLEMENTARIA NIVELES TÉCNICO – TECNOLÓGICO - UNIVERSITARIO

MACROCURRÍCULO DISEÑO MICRO CURRICULAR JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA OBJETO DE ESTUDIO OBJETIVO DE FORMACIÓN COMPETENCIAS A DESARROLLAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE Ideal de Formación de la asignatura DISEÑO MICRO CURRICULAR ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES TEMÁTICAS SEMANAS HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTE COMPETENCIA ESPECÍFICA RESULTADOS APRENDIZAJE CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN

ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA COMÚN Áreas Semestres ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ÁREA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nivel Técnico Profesional Tecnológico Nivel Universitario PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL PROGRAMA TECNOLÓGICO PROGRAMA PROFESIONAL UNIVERSITARIO

ESTRUCTURA CURRICULAR POR CICLOS, NIVELES Y COMPONENTES DE FORMACIÓN NIVEL TECNICO PROFESIONAL Específico Técnico Común NIVEL TECNOLOGICO Específico Tecnológico NIVEL UNIVERSITARIO Específico Profesional Propedéutico

CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS RELACIÓN TRABAJO PRESENCIAL / TRABAJO INDEPENDIENTE ASIGNATURAS TEÓRICAS 1 Crédito = 3 HT semanales (1TP – 2TI) ASIGNATURAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 1 Crédito = 3 HT semanales (2TP – 1TI) ASIGNATURAS SEMIPRESENCIALES 2 Créditos = 6 HT semanales (1TP – 5TI) LABORATORIOS Y TALLERES 1 Crédito = 3 HT semanales (3TP – 0TI)

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La autoevaluación orienta la transformación de los procesos académicos y la gestión administrativa en busca de la calidad y mejora continua Adoptamos la evaluación y autoevaluación como un elemento dinamizador de la excelencia académica Los procesos de auto-evaluación deben fomentar las condiciones de calidad de los programas para fortalecer la formación de los estudiantes Se implementarán políticas de autoevaluación y autorregulación para promover una cultura de evaluación permanente La autoevaluación y autorregulación están fundamentadas en las directrices del sistema de calidad educativa de Colombia La Institución facilitará el apoyo financiero, logístico y de personal necesario para hacer seguimiento y realizar tareas derivadas de autoevaluación Se implementará un modelo de autoevaluación integral, adaptable a su naturaleza y capaz de respaldar los procesos legales de aseguramiento de la calidad El proceso de acreditación de alta calidad se establece como referente general de la autoevaluación

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ACADÉMICOS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE El AVA como recurso para apoyar trabajo independiente de los estudiantes. El AVA como recurso para virtualización de asignaturas en programas presenciales. El AVA como recurso para apoyar oferta de programas virtuales.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Sistema Institucional de Investigaciones Lineamientos generales para el desarrollo de la investigación. Lineamientos para la articulación de la investigación con la docencia. Lineamientos para la articulación de la investigación con la extensión.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES RECTORÍA VICERRECTORÍA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RED DE SEMILLEROS RedSIUTS COMITÉ INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CDTI

LA INVESTIGACIÓN EN LAS UTS FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Trabajo por proyectos Estudio de casos ABP Proyectos de aula Seminario pre-investigativo De estudiantes De docentes Proyecto de Investigación Desde Aula Semilleros Trabajo Grado INVESTIGACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO Centros de Investigación Grupos de Investigación Investigación aplicada Desarrollo Tecnológico

LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN Se promueve desde el currículo Se efectúa mediante estrategias que buscan acentuar capacidades de interpretación, síntesis, observación, descripción y comparación Está enfocada a la generación de un pensamiento crítico en el que se privilegia la pregunta como elemento esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje

LA INVESTIGACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO Se realiza con grupos de investigación conformados por docentes y estudiantes Es investigación aplicada para adquirir nuevos conocimientos y orientada fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico Es desarrollo tecnológico a través de trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos obtenidos de la investigación y la experiencia práctica para generar materiales, productos o dispositivos

LA INVESTIGACIÓN DESDE EL NIVEL DE PROFUNDIDAD EXPLORATORIA Busca conseguir una perspectiva general de un problema o situación. DESCRIPTIVA Busca especificar las propiedades importantes y relevantes del objeto de estudio. CORRELACIONAL Busca medir la correlación entre dos o más conceptos o variables en un problema o situación. EXPLICATIVA Está dirigida a indagar las causas de los problemas o situaciones objeto de estudio.

Sesión 3

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN

Sistema Institucional de Extensión Lineamientos generales para el desarrollo de la extensión. Lineamientos para la articulación de la extensión con la docencia. Lineamientos para la articulación de la extensión con la investigación.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EXTENSIÓN RECTORÍA VICERRECTORÍA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL COORDINACIONES DE PROGRAMA COMITÉ INSTITUCIONAL DE EXTENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA Sistema Institucional de Extensión PROYECCIÓN SOCIAL EMPRENDI-MIENTO EDUCACIÓN CONTINUA ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS EGRESADOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXTENSIÓN Las áreas prioritarias y los frentes de acción de extensión son desarrollados por docentes de la Institución Se considera el proyecto como el requisito indispensable para la materialización de los espacios de extensión Los proyectos de extensión se reconocen como proyectos sociales, de desarrollo comunitario, de consultoría, de desarrollo productivo Los proyectos de extensión deben responder a la priorización en temas de crecimiento y desarrollo curricular e institucional El sistema de extensión debe ser coherente en la generación de soluciones a partir del currículo y la comunidad académica Se reconocen las prácticas profesionales como el espacio de participación del estudiante en aprendizajes fuera del aula relacionados con su entorno El portafolio de servicios académicos (Diplomados, Cursos, etc) bajo la modalidad abierta y cerrada, es el resultado de la propuestas que presenten los docentes La Institución constituirá un banco de proyectos potenciales para responder a la realidad del entorno

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL

Sistema de Bienestar Institucional Lineamientos generales para el desarrollo del bienestar institucional.

SISTEMA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL RECTORÍA VICERRECTORÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS OFICINA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMAS COORDINACIONES DE PROGRAMA COORDINACIONES DE PROGRAMA Salud Seguridad social Recreación Deporte Arte Cultura

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL El BI es un aporte al proceso educativo mediante acciones formativas que permiten el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano Los programas, proyectos y actividades de BI deben contribuir a la formación integral El BI debe contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad institucional mediante promoción de la salud Los programas, proyectos y actividades de BI deben fomentar en estudiantes, docentes y administrativos la capacidad de comunicarse El BI debe propiciar condiciones que favorezcan el desarrollo de la creatividad, la innovación y la autonomía de los estudiantes, docentes y administrativos Los programas, proyectos y actividades de BI se deben orientar con base en los principios y valores de la Institución El BI debe promover y favorecer el reconocimiento de la diversidad cultural y la valoración y expresión de aptitudes y actitudes estéticas El BI debe procurar el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de los estudiantes

ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Lineamientos generales para el desarrollo organizacional. Lineamientos generales para la gestión de recursos financieros. Lineamientos generales para el desarrollo de recursos educativos e infraestructura física. Lineamientos generales para las comunicaciones. Lineamientos generales para las publicaciones académicas.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL El desarrollo organizacional en las UTS propenderá por la efectividad en los procesos para el cumplimiento de la Visión y Misión Institucional La Institución adopta el Modelo de Gestión por procesos para el accionar de c/u de sus áreas y propósitos La Institución orientará su desarrollo organizacional hacia la atención prioritaria y efectiva de los procesos misionales Las UTS adoptan formalmente un Sistema de Planificación Institucional (SIPLA) como modelo para planear su desarrollo integral La planeación institucional en las UTS se soporta en el Modelo de Gestión por procesos y en el Sistema de Planificación Institucional (SIPLA) Los procesos de planeación, seguimiento, control y evaluación de la gestión se interrelacionan para que los estrategas proyecten el accionar de la Institución El proceso de seguimiento y control debe verificar las acciones (planificadas y ejecutadas) de los responsables de proyectos La evaluación de la gestión se realiza con la medición de los indicadores de cada meta

NECESIDADES DE ESTUDIANTES MAPA DE PROCESOS – UTS NECESIDADES DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD PROCESOS ESTRATÉGICOS PLANEACIÓN INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO Y CONTROL SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD PROCESOS MISIONALES DOCENCIA INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL PROCESOS DE APOYO BIENESTAR INSTITUCIONAL GESTIÓN FINANCIERA COMRAS Y SUMINISTROS ADMISIONES Y MATRÍCULA SOPORTE AL SIG GESTIÓN TALENTO HUM. INFRAESTRUC. Y LOGÍSTICA GESTIÓN JURÍDICA PROCESOS DE EVALUACIÓN CONTROL DE EVALUACIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS La Institución participará en las convocatorias que le permitan acceder a recursos mediante la presentación de proyectos que conlleven al desarrollo misional La creación de unidades de negocios para la gestión de recursos debe consolidarse a nivel institucional, asegurando la estructura adecuada y el nivel requerido La gestión financiera deberá desarrollar acciones para asegurar otros recursos públicos y privados que sustenten la ejecución de los proyectos de inversión Las inversiones con recursos propios deben ser conse-cuentes con el crecimiento y desarrollo institucional La sostenibilidad financiera institucional se mantendrá en la gestión eficiente y oportuna de los recursos y en la generación de ingresos propios La gestión administrativa buscará la recuperación de los aportes departamentales y la consecución de recursos estatales La gestión administrativa direccionará esfuerzos para la consecución de nuevos recursos mediante otras fuentes de ingresos El presupuesto institucional atenderá a las políticas y estrategias para el desarrollo de proyectos que están contemplados en el PDI

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA FÍSICA Los recursos de apoyo a la academia estarán dispuestos en la cantidad y calidad necesarias para el adecuado funcionamiento de los programas académicos Las UTS planificará la inversión necesaria para la provisión oportuna, suficiente y con calidad de los recursos para apoyo a la academia Las inversiones que realice la Institución en la actualización y modernización de sus recursos de apoyo a la academia deben ser ampliamente divulgadas La incorporación de las TIC en las inversiones institucionales será una constante en la adquisición de los recursos La Institución priorizará la adquisición de recursos de infraestructura física y tecnológica que se requieran para apoyo a la academia Estos recursos se administrarán siguiendo pautas que aseguren el uso racional y adecuado de los mismos La Institución promoverá permanentemente en su comunidad el cuidado y la conservación de sus recursos La administración de la infraestructura física y el uso de la capacidad instalada debe obedecer a criterios de economía y optimización de los recursos

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS COMUNICACIONES La comunicación en las UTS tendrá un carácter estratégico y estará orientada al fortalecimiento de la identidad institucional La Institución contará con un Plan Estratégico de Comuni-cación que incluya actividades para manejo de la información La comunicación estará orientada al desarrollo de la cultura organizacional, la construcción de sentido de pertenencia y la promoción del trabajo en equipo Es deber de los funcionarios estar abiertos a transmitir o solicitar oportunamente la información para desarrollo de procesos en su dependencia La Institución publicará en su página web las comunicaciones de interés general, de acuerdo a los lineamientos de ley A través de Rendición de Cuentas la Institución informará periódicamente a la ciudadanía y a los órganos de control sobre sus actuaciones y sobre resultados de gestión La comunicación con los órganos de control deberá estar enmarcada en los principios de oportunidad, transparencia, independencia y eficiencia La interacción informativa con otras entidades estará enmarcada por el respeto, cooperación, confianza e independencia

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS Las publicaciones académicas son espacios de generación y socialización de cultura, conocimiento e investigación. Los proyectos editoriales dan cuenta de líneas de trabajo y de los resultados del trabajo de docentes e investigadores Las publicaciones académicas responden a fines específicos. A partir de ellas se socializa la producción académica y se visibiliza el trabajo intelectual Las UTS se proponen impulsar diversas modalidades de publicaciones en medios de divulgación impresos y/o digitales Las publicaciones académicas responden a fines como el de agrupar los resultados de nuevo conocimiento de las disciplinas objeto de estudio de los programas académicos A partir de las comunicaciones se generan mayores posibilidades de comunicación con otros docentes e investigadores, alimentando las actividades de docencia Loa artículos que se publiquen en revistas como resultado de trabajos de investigación apoyados por la Institución, deben provenir de Grupos de Investigación reconocidos institucionalmente

Gracias