Competencias Laborales Generales y Emprendimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
de Universidades Tecnológicas
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Sistema Educativo Colombiano
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COLEGIO CEDID SAN PABLO
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Fortalecimiento de la Capacidad
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
PROYECTOS TRANSVERSALES
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Secretaría de Educación para la Cultura
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Diagnóstico Estratégico
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Enfoques y marco político Ayacucho
Secretaría de Educación Distrital AÑO DE LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD FORO EDUCATIVO DISTIRTAL DE PERTINENCIA Educación preescolar, básica,
APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO PERSONAL VINCULADO A LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO CENTRO ARMENIA ARMENIA, QUINDÍO OCTUBRE 08.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Competencias Laborales Generales y Emprendimiento 2009 AÑO DE LA PERTINENCIA Proyecto Educación Pertinente para la Competitividad Competencias Laborales Generales y Emprendimiento Visita de acompañamiento a las SE de Montería y Córdoba

UNA MIRADA AL CONTEXTO Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales enmarcados en los efectos de la globalización, imponen nuevos requerimientos y mayores exigencias a las personas para vincularse al mundo del trabajo.

Competencias Laborales Generales y Emprendimiento Algunas características de los egresados de la educación media en Colombia Competencias Laborales Generales y Emprendimiento ANTECEDENTES Vacíos y limitaciones en la formación de los jóvenes que aspiran a tener un trabajo, empleo o unidad de negocio.

El mundo productivo exige competencias claves como: Comportamiento ético Capacidades para comunicarse Trabajar en equipo Manejar recursos e información.

El país necesita personas en capacidad de: Actuar con versatilidad y creatividad Adaptarse a los cambios del entorno Autodirigirse Relacionarse con otros Aprender cada vez más sobre su trabajo Trabajar en equipo Generar unidades productivas

FUTUROS POSIBLES: cosas que podrían ocurrir, aunque muchas de ellas son improbables. FUTUROS PROBABLES: cosas que probablemente sucederán, a menos que se haga algo para evitarlo. FUTUROS PREFERIBLES: cosas que preferíamos que sucedieran y/o que quisiéramos planificar para que sucedan. (Hedley Beare, 2001)

¿cómo ayudar a construir futuros preferibles para nuestros jóvenes?

Política de Pertinencia: Educación para la competitividad Eje: Pertinencia de la Educación Preescolar, Básica y Media Proyecto: Educación pertinente para la competitividad – Competencias Laborales Y Articulación de la educación media

Cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia

Propósitos de la política Cualificar el desempeño social, académico y laboral de los egresados de las instituciones de educación básica, media y superior (competencias básicas, ciudadanas y laborales). Aportar a la formación de niños, niñas y jóvenes, ya sea en una perspectiva de futuro laboral o de emprendimiento para la generación de ingresos por cuenta propia y para la continuidad de su proceso de formación. Asegurar la permanencia, pertinencia y continuidad de la formación, hasta la educación superior con énfasis en la técnica y tecnológica.

Enfoque del Proyecto Educación para el trabajo como una dimensión del desarrollo humano sostenible que se da a través de la vida. Articulación con el mundo productivo en torno a la formación de competencias básicas, ciudadanas y laborales laborales (generales en básica y media; específicas en educación media, articulada con educación superior técnica y tecnológica). Referentes para la formación: proyecto de vida de los jóvenes en relación con las necesidades y oportunidades del entorno (social, cultural, educativo, económico y productivo) y según criterios de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia.

Enfoque del Proyecto Promover el desarrollo de Competencias Laborales Generales (CLG) y de emprendimiento desde competencias básicas y ciudadanas. Transferir a SE e IE procesos y materiales de apoyo para desarrollar CLG desde competencias básicas y ciudadanas. Apoyar la articulación de la educación media con superior y formación para el trabajo.

¿Qué son las competencias laborales? Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social. Se clasifican en generales y específicas.

CLASES DE COMPETENCIAS LABORALES GENERALES PERSONALES INTERPERSONALES INTELECTUALES ORGANIZACIONALES EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICAS

Características de las Competencias Laborales Generales (CLG) Las competencias laborales generales son comunes a los diferentes sectores económicos, cargos o tipos de actividad productiva. Son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. Son condición para obtener un trabajo o generarlo, mantenerse en él y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Aportes de la formación en competencias laborales generales Facilita establecer relaciones con el entorno productivo, no sólo para generar ingresos sino para desarrollar sus potencialidades (pertinencia). Fortalece la formación del núcleo común de los currículos desde la educación básica hasta la media. (transversalidad). Es soporte para la formación en competencias laborales específicas desde la educación media (articulación).

Competencias Laborales Específicas (CLE) Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que están orientadas a habilitar a las personas para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.

Desarrollo de Competencias Laborales Específicas En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas desde la educación media y en articulación de este nivel con: El SENA La educación superior técnica y tecnológica La educación para el trabajo y el desarrollo humano

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS BÁSICAS PRIMERA INFANCIA BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL PROFESIONAL UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA POSGRADOS SUPERIOR ------------------- FORMACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO ---------------- (Para toda la vida)

IMPLICACIONES DEL PROYECTO EN LA GESTION INSTITUCIONAL IE CONTEXTO Y PEI GESTIÓN - ASIGNACIÓN RECURSOS - OTROS CAPACITACION ACOMPAÑAMIENTO EN SITIO ASESORIA SEGUIMIENTO AJUSTE SINTESIS DE LA PROPUESTA EJECUCION APOYO SEM DIAGNOSTICO MEN PLANEACION GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN DE COMUNIDAD

Ruta Metodológica Sensibilización Contextualización y profundización sostenibilidad Pertinencia de la oferta educativa Conocimiento y conceptualización de la política de articulación de la educación con el sector productivo. Gestión y Liderazgo del Equipo Técnico Regional (ETR) Mejoramiento a la calidad de la educación Ruta Metodológica

Pertinencia de la oferta educativa Análisis del entorno social, económico y Productivo Estudio y análisis del mapa del sector Productivo . Seguimiento a egresados Pertinencia de la oferta educativa Seguimiento a egresados Gestión de acuerdos y convenios Gestión de acuerdos y convenios

Mejoramiento a la calidad de la educación Análisis del entorno social, económico y Productivo Estudio y análisis del mapa del sector Productivo Resignificación del PEI . . Proyectos Pedagógicos Mejoramiento a la calidad de la educación Seguimiento a egresados Pertinencia de la oferta educativa Seguimiento a egresados Vías de Articulación de CLG al currículo Aula de Clase Gestión de acuerdos y convenios Gestión de acuerdos y convenios Actividades Institucionales

MEN Estrategia en las entidades territoriales Socio Estratégico Equipo Técnico Nacional (ETN) Secretaría de Educación Socio Estratégico Sector Productivo SENA Entidades gubernamentales, ONG y otros Institución Educativa Educación Superior Equipo Técnico Regional (ETR) Educación para el Trabajo y DH

EMPRENDIMIENTO Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. LEY 1014 DE 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.

EMPRENDEDOR Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones para la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales, dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES COMPETENCIAS EMPRESARIALES CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Cambio Cultura de Emprendimiento METAS Brecha cultural si no se produce cambio. Cultura original (empleado) Tiempo 1 2 3 4

CÁTEDRA TRANSVERSAL DE EMPRENDIMIENTO La acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento LEY 1014 DE 2006 Art. 2 Lit. e.

LA TRANSVERSALIDAD DEL EMPRENDIMIENTO 3º 6º 9º 11º TIEMPO Preescolar Areas Obli. Areas Op. Activi. Ins. Proy. Trasv. P.P.P ESPACIO

OPCIONES PARA CREAR UNA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Identificación de problemas, necesidades y oportunidades del contexto institucional, local, regional, nacional, global. Desarrollo de proyectos interdisciplinares frente a situaciones del contexto, en preescolar, básica y media Cátedra de emprendimiento, módulos Espacios de formación (convivencias, charlas, seminarios, ferias empresariales, foros, macro ruedas de negocios , clubes, grupos de participación) Diseño y ejecución de proyectos transversales, proyectos pedagógicos productivos Simulación o desarrollo de negocio o empresa

COMPROMISOS Y ACCIONES A SEGUIR 1. IE Socialización del taller al interior de la IE Incorporación de la formación en CLG y Emprendimiento en el PMI (Formato 3) - Agosto 1º/09 2. SEM Encuentro de delegados de Equipos Dinamizadores Institucionales para seguimiento e intercambio de experiencias – Septiembre 24/09 ¡Éxitos y muchas gracias!

SUBDIRECTORA DE MEJORAMIENTO Adriana González Rivera adgonzalez@mineducacion.gov.co EQUIPO TÉCNICO NACIONAL DE CL y E Luz Bernal Ramos lbernal@mineducacion.gov.co William Santamaría wsantamaria@mineducacion.gov.co Bayardo Rosero brosero@mineducacion.gov.co MEN, Tel. 2222800 Ext. 2007