DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR Grupo de investigación Economía Agraria Facultad de Ciencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIO 1a BLANCA STELLA CAÑAS HERLY ARGUELLO RAMIRO LEGUIZAMO ENRIQUE OCHOA YAMILE CHISICA RODRIGUEZ.
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
Experiencias comerciales de un producto innovador
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Presentan: María José Hidalgo Méndez Ricardo Labra Montecinos UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
MARKETING EN LA EMPRESA
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING MIX
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO 1955 – 1973 LAS INTERPRETACIONES
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
MEJORA DE LA GESTIÓN DEL MERCADO INTRODUCCIÓN. 2 Introducción Objetivos y alcance del proyecto Fases del proyecto INDICE.
La concepción del Programa de Alimentos Neuquén como provincia de producción a baja escala y de calidad. Con desarrollo turístico importante y mayor potencial.
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Propuestas prioritarias de investigación sobre aspectos bio-económicos de sistemas agropecuarios en la Región del Golfo Presentada por Equipo # 2 Universidad.
“Manejo eficiente del Olivar en el Sudoeste Bonaerense”
Depto. Académico San Salvador
Dra. Adriana PEZZUTTI Lic. Cecilia GATICA Dra. Amalia CARELLI
Escuela de Empresa Comité de Investigación Los sellos éticos (Orgánicos, ecológicos y de comercio justo) y su impacto en las estrategias de acceso a mercado.
Plan de calidad.
Levantamiento de Información en Campo Fases y objetivos
TÉCNICA MULTIVARIABLE / DEPENDENCIA
Gestores Voluntarios de COFIDE
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CULTURA Y PERDURABILIDAD ORGANIZACIONAL Trabajo final de aplicación.
1 PROYECTO: Construcción Directorio Central de Empresas y Establecimientos Presentación especial para la Comisión Nacional de Estadística 9 de Agosto de.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Gestión de Organizaciones
Jorge Pierrestegui.
2ª Jornadas de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Miércoles 9 de agosto de 2006 COMISION PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE BIBLIOTECAS.
TITULO (Duración XX meses ) Tesista:Universidad:Carrera:Patrocinador: Tipología de Tesis: Nomble Institución Publica o Empresa (cuando corresponda): Nomble.
DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR IIESS, CONICET-UNS y OPPAD, Dpto. de Economía-UNS MÓDULO.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Segmentación de mercados
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
VALIDACION DE LA IDEA DE NEGOCIO
INVESTIGACION DE MERCADOS
DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR SUSANA PICARDI VALERIA VITALE MAURICIO PASCUAL JOSE PASSERI.
Investigación DE MERCADOS VS INTELIGENCIA DE MERCADOS
Medio por el cual se pueden satisfacer las necesidades del consumidor. PRODUCTO ADECUADO ESTIMULA A LA DEMANDA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Ec. Rubén Orlando Noguera
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Organización del Área Comercial
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de:
MARKETING INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
Curso: ENVASES Y EMBALAJES
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS  1. Definición del problema.  2. Planeación de la investigación.  3. Recolectar la información  4. Analizar la información.
IM INTERNACIONALES Impartida por: PhD Student Ernesto Villanueva Barrera
MARKETING INTERNACIONAL
FASE 1 PREPARACION PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE FORMULACION 1.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACION PREPARADO PRINCIPALES.
La competencia del aceite de oliva Salud: aceites grasos Aceites mezcla no olivo Se exporta sin etiquetar Precio Aceites de freir Aceites de comer.
Calidad del servicio y lealtad en restaurantes de comida china.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. La idea inicial Es importante valorar y estudiar la idea antes de crear una empresa y asegurarnos que es una buena.
INGENIERÍA INDUSTRIAL Materia : COMERCIALIZACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONALBUENOS AIRES Bolilla NroXI PLAN DE MARKETING Profesor.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO DIPLOMADO EN GERENCIA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
 Normalización. Conceptos  Certificación  El sistema de acreditación  Calidad y competitividad  Proceso de implantación  El control de calidad 
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
El proyecto empresarial Imagen 1. Fuente: Elaboración propia. La función organizativa y el proyecto empresarial: El proyecto empresarial.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO COMERCIAL DEL ACEITE DE OLIVA DEL SUDOESTE BONAERENSE CONSORCIO REGIONAL EXPORTADOR Grupo de investigación Economía Agraria Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de Mar del Plata MÓDULO “Análisis del perfil de consumidores de aceite de oliva en los mercados internacionales” “Análisis del perfil de consumidores de aceite de oliva en los mercados internacionales” Responsable: Lic. (MSc.) Elsa M. Rodríguez Integrantes: Lic. (c/Mg.) Beatriz Lupín Lic. (Espec.) Graciela Franco

Objetivos del Módulo  Determinar los destinos potenciales y los aspectos relevantes de la demanda potencial de los mismos.  Caracterizar el perfil del consumidor, analizar los requisitos para la exportación e identificar tipo de producto, presentación, etiquetado, fraccionamiento; etc.

Actividades propuestas  Revisión bibliográfica sobre el comportamiento de los mercados internacionales y sus exigencias, considerando experiencias de exportadores nacionales de las Provincias de Catamarca y Mendoza.  Revisión bibliográfica sobre los atributos (características) de calidad valorados por los consumidores de distintas partes del mundo, centrando la atención en el aceite de oliva virgen extra.  Realizar entrevistas a informantes calificados involucrados en la producción y comercialización del producto.

Principales resultados esperados  Identificar perfiles de consumidores según los principales países de destino.  Identificar los distintos atributos (características) de calidad valorados del aceite de oliva, diferenciando por país de destino.