COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO TUTORIAL PARA TUTORES DE POSGRADO DE LA UNAM Cel 55-5435-1751.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Advertisements

ESTRUCTURAS DE CONCRETO PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO A NIVEL POSGRADO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS Presenta: UPAE P U NIVERSIDAD P OPULAR.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Propuesta de un sistema de tutoría para los
Adecuación de programas de posgrado a la normatividad vigente Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP)
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
El docente y la educación
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGÍA DE AUDIO
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
TRABAJO DE GRADO APLICADO
el aprendizaje basado en problemas
Galo López Gamboa Martín Aguilar Riveroll Edith Cisneros-Cohernour Universidad Autónoma de Yucatán.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Una vía importante de concreción de tales requerimientos son las llamadas “Didácticas Activas”; en particular la formación por proyectos es una potente.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Licenciatura en Administración de las Organizaciones.
Evaluación Código
¡BIENVENIDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Licenciatura en Educación Musical
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Plan de estudios Facultad de Teatro
DIAGRAMA TALLER DE TUTORÍAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Mtra. Lorena Magaña Miranda Escuela Nacional Preparatoria
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Actividad Integradora
Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Contaduría y Administración 1 Autor: Ing. Miguel M. Rangel Pérez23/08/2007.
Actividad pedagógica que tiene como
Niveles de concreción: Nacional
Acreditación UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO TUTORIAL PARA TUTORES DE POSGRADO DE LA UNAM Cel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNAM

PRESENTACIÓN Al alumno de posgrado se le considera un sujeto autónomo, que ha llegado a adquirir madurez para la toma de decisiones. Se espera de él que tenga competencia suficiente en redacción, en el idioma inglés, habilidad para interactuar con otros colegas y desarrollar trabajo en equipo. El alumno de posgrado enfrenta dilemas que requieren la orientación de un tutor, por ejemplo, para definir sus cargas académicas, perfilar su proyecto de investigación, o tratar problemas complementarios de carácter financiero, familiar o laboral y cuando sea necesario, se le canalice con algún psicólogo experto en alguna problemática detectada.

TUTORÍA EN POSGRADO A cada alumno se le asigna un tutor o comité tutor que lo acompañarán desde el inicio hasta el final del proceso de formación. El objetivo es que éste aproveche sus potencialidades para desempeñarse profesionalmente, desarrollar investigación y resolver problemas de tipo académico, en congruencia con su programa de posgrado, y que obtenga el grado. También tiene como objetivos disminuir la deserción, el rezago educativo, incrementar el rendimiento académico y mejorar la eficiencia terminal.

ÍNDICE I.ANTECEDENTESANTECEDENTES II.MARCO LEGALMARCO LEGAL III.DEFINICIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADODEFINICIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO IV.DEFINICIÓN DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADODEFINICIÓN DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADO V.PAPELES QUE JUEGA UN TUTOR DE POSGRADOPAPELES QUE JUEGA UN TUTOR DE POSGRADO VI.REQUISITOS GENERALES PARA SER TUTOR DE POSGRADOREQUISITOS GENERALES PARA SER TUTOR DE POSGRADO VII.FUNCIONES PRIMORDIALES DE UN TUTOR PRINCIPAL DE POSGRADOFUNCIONES PRIMORDIALES DE UN TUTOR PRINCIPAL DE POSGRADO VIII.FUNCIONES PRIMORDIALES DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADOFUNCIONES PRIMORDIALES DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADO IX.FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE UN TUTOR DE POSGRADOFUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE UN TUTOR DE POSGRADO X.PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE UN TUTOR DE POSGRADO XI.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE SUS TUTORADOS XII.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO XIII.PROCEDIMIENTO PARA LA PERMANENCIA DE UN TUTOR DE POSGRADO XIV.PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN TUTOR XV.PROCEDIMIENTO PARA LA TERMINACIÓN COMO TUTOR DE POSGRADO

XII. FORMATOS REQUERIDOS: FORMATO DE SOLICITUD PARA EL INGRESO FORMATO DE CARTA COMPROMISO FORMATO DE CURRÍCULUM VITAE FORMATO DE ACEPTACIÓN PARA EL INGRESO COMO TUTOR DE POSGRADO FORMATO DE RECONSIDERACIÓN FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE SUS TUTORADOS FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS APÉNDICES

ANTECEDENTES

MARCO LEGAL El presente tutorial se sustenta en la Legislación Universitaria, en particular: Ley Orgánica (LO) Ley Orgánica Estatuto General (EG) Estatuto General Estatuto del Personal Académico (EPA) Estatuto del Personal Académico Marco Institucional de Docencia (MID) Marco Institucional de Docencia Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) Reglamento General de Estudios de Posgrado

DEFINICIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO En el artículo 34 del RGEP se establece lo que significa ser un tutor de posgrado: Art. 34 RGEP

DEFINICIÓN DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADO En el artículo 35 del RGEP se establece lo que significa formar un Comité Tutor de posgrado: Art. 35 RGEP

PAPELES QUE DESEMPEÑA UN TUTOR DE POSGRADO (6) a.Como investigador, coadyuva en la formación integral de futuros investigadores, enseña el cómo investigar a través de la asesoría teórica y metodológica, guía en la planeación, visión y organización de las distintas fases del proceso de investigación. b.Como docente, forma al tutorado en la adquisición, construcción y sistematización del conocimiento, así como de actitudes, valores y habilidades intelectuales, profesionales y de investigación.

c.Como apoyo psicosocial, cuando detecta algún problema psicopatológico, ofrece canalizar a los alumnos para que reciban apoyo psicológico de un experto, también para que junto con el tutorado resuelvan situaciones conflictivas durante su formación; al mismo tiempo alienta su desarrollo personal y profesional. e.Como consejero académico, actúa como enlace entre el tutorado y el programa de estudio, en cuestiones de normas, planificación, selección de actividades académicas, financiamientos, becas, requisitos de egreso, etcétera.

e.También facilita a través de su conocimiento en el área, prestigio y red de colegas, que el tutorado tenga mejores oportunidades para desarrollar su investigación, presentar sus hallazgos en comunidades académicas y obtener mejores promociones laborales. g.Como socializador, transfiere las normas, valores, prácticas, actitudes, etcétera, de la profesión e incorpora al tutorado a grupos de pares y expertos.

REQUISITOS GENERALES PARA SER TUTOR DE POSGRADO En el artículo 36 del RGEP se establecen los requisitos generales para ser tutor de posgrado Artículo 36 Requisitos Adicionales para ser Tutor de Posgrado

FUNCIONES PRIMORDIALES DE UN TUTOR PRINCIPAL DE POSGRADO Las funciones primordiales que tendrá a su cargo un tutor principal están establecidas en el artículo 37 del RGEP: Artículo 37

Las funciones primordiales que tendrá a su cargo un Comité Tutor se establecen en el artículo 38 del RGEP: Artículo 38 FUNCIONES PRIMORDIALES DE UN COMITÉ TUTOR DE POSGRADO

FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE UN TUTOR DE POSGRADO (7) 1.Inducir al estudiante al área del conocimiento de su grupo profesional o de investigación. a.Familiarizar al estudiante con la literatura de su área y de otras relacionadas. b.Fomentar que el estudiante se forme en la búsqueda y obtención de información actualizada. c.Incorporar al estudiante a los seminarios del grupo profesional o de investigación. d.Inculcar hábitos de trabajo y disciplina para la realización de trabajo profesional o de investigación.

2.Asesorar al estudiante en la elaboración de un proyecto profesional o de investigación original. a.Discutir con el estudiante la literatura. b.Instruir al estudiante en el planteamiento de preguntas originales y relevantes en la elección de las estrategias y métodos necesarios para abordarlas. c.Discutir la pertinencia y relevancia de las preguntas e hipótesis desarrolladas por el estudiante. d.Analizar con el estudiante el diseño de los experimentos pertinentes (en su caso) y la metodología aplicable al problema propuesto. e.Dirigir al estudiante en la elaboración del protocolo profesional o de investigación, con una estructura crítica y con metas claras y alcanzables en el tiempo de duración del programa de posgrado.

3.Asesorar al estudiante en el desarrollo de un proyecto profesional o de investigación original. a.Supervisar el aprendizaje de las técnicas de obtención de datos que emplea el estudiante. b.Definir, con el estudiante, las actividades a realizar, para cumplir los objetivos dentro de los plazos del RGEP. c.Supervisar con regularidad, los datos obtenidos por el estudiante conforme avanza en el trabajo experimental (en su caso). d.Discutir e interpretar con el estudiante los resultados y fundamentarlos a través del conocimiento de la literatura sobre el tema. e.Aconsejar al estudiante en la toma de decisiones relativas al proyecto profesional o de investigación. f.Evaluar los avances del estudiante y del proyecto profesional o de investigación.

4.Inculcar en el estudiante honestidad e integridad en el quehacer profesional o de investigación. a.Fomentar en el estudiante la aplicación de normas éticas. b.Introducir al estudiante en la aplicación de las normas legales en la profesión o en la investigación. c.Analizar con el estudiante, literatura sobre ética y ciencia, ética y profesión, ética y academia.

5.Diseñar, junto con el estudiante, el programa de actividades académicas que fortalezcan su formación. a.Recomendar, en coordinación con el comité tutoral, cursos teóricos y prácticos, estancias, congresos, colaboraciones, que fortalezcan el conocimiento en su disciplina o disciplinas afines. b.Preparar al estudiante para presentar con éxito los exámenes de candidatura y de grado.

6.Fomentar en el estudiante la creatividad, que le lleve a desarrollar un pensamiento independiente y habilidades para la crítica y autocrítica. a.Fomentar disciplina de trabajo, estimulando al estudiante a presentar periódicamente sus avances de forma oral y escrita. b.Organizar actividades con el propósito de criticar los proyectos y diseños experimentales (en su caso) dentro del grupo de trabajo. c.Discutir los retos profesionales o de investigación en el área y fomentar que el estudiante presente propuestas de solución o técnicas novedosas para atacar los problemas.

7.Formar al estudiante para que comunique eficazmente los resultados y el significado de su quehacer profesional o en investigación. a.Promover la participación activa del estudiante en seminarios y eventos académicos. b.Fomentar el análisis de la estructura y propósitos de las publicaciones, las tesis y los artículos de revisión. c.Estimular en el estudiante la redacción de manuscritos para su publicación. d.Revisar, corregir y criticar oportunamente los manuscritos elaborados por el estudiante. e.Recomendar al estudiante la asistencia a cursos de redacción de publicaciones, así como a actividades que le permitan mejorar su exposición oral.

8.Fomentar el trabajo en equipo y la interacción continua con profesionales o investigadores de su propia disciplina y de otras disciplinas. a.Involucrar al estudiante en las tareas académicas propias del grupo profesional o de investigación. b.Involucrar al estudiante en posibles colaboraciones con otros grupos profesionales o de investigación.

9.Impulsar la formación del estudiante como docente. a.Promover la participación del tutorado en la enseñanza a nivel superior. b.Promover la participación del estudiante en eventos internacionales que le permitan el intercambio de conocimientos. c.Inducir al estudiante a llevar cursos de pedagogía y didáctica.

10.Capacitar al estudiante para competir y obtener financiamiento. a.Informar al alumno sobre diversas fuentes de financiamiento. b.Formar al estudiante en estrategias de presentación de proyectos para obtener apoyos económicos. c.Revisar, corregir y criticar, oportunamente, las solicitudes de apoyo económico de los estudiantes.

11.Impulsar al alumno a buscar apoyos o financiamiento a sus proyectos a.Estimular los posibles contactos internacionales del estudiante. b.Orientar al estudiante en las posibles fuentes de becas y apoyos internacionales. c.Orientar al estudiante en la exploración de posibles fuentes de trabajo.

PROCEDIMIENTOS I.PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO DE UN TUTOR DE POSGRADO II.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE SUS TUTORADOS III.PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO IV.PROCEDIMIENTO PARA LA PERMANENCIA DE UN TUTOR DE POSGRADO V.PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN TUTOR DE POSGRADO VI.PROCEDIMIENTO PARA LA TERMINACIÓN COMO TUTOR DE POSGRADO

XII. FORMATOS REQUERIDOS FORMATO DE SOLICITUD PARA EL INGRESO FORMATO DE CARTA COMPROMISO FORMATO DE CURRÍCULUM VITAE FORMATO DE ACEPTACIÓN PARA EL INGRESO COMO TUTOR DE POSGRADO FORMATO DE RECONSIDERACIÓN FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE SUS TUTORADOS FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE UN TUTOR DE POSGRADO

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS 1.Ley Orgánica (LO)Ley Orgánica 2.Estatuto General (EG)Estatuto General 3.Estatuto del Personal Académico (EPA)Estatuto del Personal Académico 4.Marco Institucional de Docencia (MID)Marco Institucional de Docencia 5.Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP)Reglamento General de Estudios de Posgrado 6.Roles de los tutores en los estudios de posgrado: construcción de un modelo teórico. Gabriela de la Cruz Flores y Luis Felipe Abreu Hernández.Roles de los tutores en los estudios de posgrado: construcción de un modelo teórico 7.Perfil de Competencias del Tutor de Posgrado de la UNAM, Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, 2005.Perfil de Competencias del Tutor de Posgrado de la UNAM