Enseñar a leer y a escribir El objetivo de la alfabetización es lograr que los niños usen de manera autónoma la lectura y la escritura para desarrollarse como personas responsables en una sociedad alfabetizada
Usos de la lengua escrita Uso práctico Uso científico Uso literario Estos tres usos de la lengua deben dar la pauta para la planificación de los contenidos
Organización de los contenidos Para enseñar a leer y a escribir desde un punto de vista funcional el maestro debe facilitar experiencias concretas de lectura y escritura que permiten aprender de manera contextualizada los distintos conocimientos necesarios, que se refieren al código, al texto y al discurso
Actividades de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de aprendizaje generan actividades en tres direcciones Resolver cuestiones prácticas: pasar lista, anotar los materiales que hace falta comprar, comunicar a las familias una noticias Potenciar el conocimiento: escribir un guión de trabajo, leer los nombres en un esquema o dibujo, buscar información concreta en un libro o revista Para gozar del placer estético: mirar y leer cuentos, inventar finales de historias, leer poesías, elaborar poemas, adivinanzas, trabalenguas
Tipo de agrupación del alumnado Diferentes agrupaciones de niños y su repercusión en las organización del espacio Tipo de agrupación del alumnado Gran grupo (unos 25 alumnos) Grupo reducido y parejas de trabajo Individuo
Actividades en gran grupo Compartir la audición de un texto leído por un lector experto Dictar un escrito a la maestra o a otros compañeros Acordar estrategias para hallar soluciones a las problemáticas planteadas en el grupo Organizar las tareas y asumir responsabilidades Poner en común el trabajo realizado en alguna actividad individual o de grupo reducido
Actividades en grupo reducido y en parejas de trabajo Promueven el trabajo reflexivo (se toma la lengua escrita como objeto de reflexión) Facilitan la interacción cooperativa y permiten compartir entre iguales experiencias de aprendizaje Permiten una intervención del adulto ajustada
Grupos homogéneos y heterogéneos Es una discusión fundamental de las agrupaciones de alumnos Varía según la finalidad que se busque conseguir La interacción puede verse enriquecida en grupos heterogéneos Es necesario variar la agrupación de los alumnos a lo largo del curso
Rincones y aprendizaje de la lectura y la escritura Rincón de la Biblioteca Rincón de los Juegos de letras y palabras Rincón de los Mensajes Rincón de las noticias Rincón de la pizarra
Actividades individuales Cualquier actividad debe conllevar una actividad individual para que haya aprendizaje El espacio fuera del aula también es un lugar de aprendizaje
Materiales La elección de los materiales refleja la concepción del equipo de profesores sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura En la selección de materiales se debe tener en cuenta: Las actividades deben tener sentido para el niño Los materiales deben ser diversos y deben tener el mayor parecido a los formatos que la sociedad alfabetizada utiliza: libros, cartas, folletos Estas consideraciones conducen a un replanteamiento del uso de libros de texto
Los materiales básicos Libros de cuentos y de conocimiento Materiales del entorno Hojas de papel de distintos tamaños, lápices y gomas de borrar, rotuladores, etc. Pizarra y tiza Ordenador e impresora Carteleras Carteles individuales con los nombres de los alumnos Póster con el abecedario Juegos de letras y palabras
El tipo de letra Para escribir, el tipo de letra más conveniente será aquel que facilite al niño implicarse en la actividad de escribir y por eso se ha extendido el uso de la letra mayúscula de imprenta en los primeros cursos de infantil. El niño imita y reproduce esta letra con más facilidad y no requiere una enseñanza guiada del trazo como en el caso de la letra cursiva A medida que los alumnos van progresando en el conocimiento del texto escrito, se puede plantear la conveniencia de potenciar el uso de la letra cursiva
La función del maestro El maestro es el responsable de la planificación, organización y evaluación de las distintas actividades que se desarrollan en el aula y de crear las condiciones favorables para posibilitar el aprendizaje El trabajo en equipo y la reflexión con otros maestros y profesionales es una necesidad para progresar
Función del maestro en la secuencia didáctica Diseño de situaciones reales de uso de la lectura y la escritura Observación e interpretación de las posibilidades de cada alumno La interacción pedagógica No intervenir precipitadamente Formular retos asequibles Dar información Guiar la búsqueda de soluciones Leer para los niños Escribir para los niños
La evaluación La función principal de la evaluación es poder reajustar el planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje para conseguir los fines propuestos La misión principal es la regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje
Algunos instrumentos de evaluación Se contemplan cuatro instrumentos para la regulación del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura basados en la observación participativa Pautas de observación Dictados Registros personales Diario de clase
La coevaluación La evaluación mutua La autoevaluación Instrumentos para la autorregulación del aprendizaje de la lectura y la escritura La coevaluación La evaluación mutua La autoevaluación