Enseñar a leer y a escribir

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Aprendizaje Cooperativo
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
HACIA UNA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
Aprendizaje cooperativo
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
Consejos Técnicos Escolares
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Taller de comunicación
Prácticas del lenguaje
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Fases de la secuencia formativa
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
1. Datos de identificación
PROYECTOS EN E. INFANTIL DENTRO DE UN AULA COOPERATIVA
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Los Programas de Español 2009
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
La alfabetización Literacy = alfabetización
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
PROYECTOS CURRICULARES INTEGRADOS §Tienen como finalidad cubrir los contenidos de un determinado número de disciplinas o áreas de conocimiento durante.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Español en preescolar..
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
EL LENGUAJE ESCRITO EN EDUCACIÓN INFANTIL CÒMO TRABAJAR LA ORTOGRAFÌA EN EDUCACIÒN INFANTIL 2.
Rincones de Aprendizaje
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
ESTRATEGIAS DE AULA GRUPOS INTERACTIVOS.
E-PORTAFOLIO Universidad Nacional Autónoma de México
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
APRENDIZAJE COOPERATIVO
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA Uri Ruiz Bikandi
GENERALIDADES.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Las relaciones interactivas en clase: El papel del profesorado y del alumnado Las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Aprendiendo a leer y escribir...
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Estrategia del Método del nombre propio
CURSO DESARROLLO LOMCE
Alfabetización avanzada
Directora: Lic. Anal í a Matas. PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACI Ó N INICIAL 2° Encuentro con maestros de primer grado, MAAI, MOI y vicedirectores.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Secretaría de Estado de Educación
COMO DISEÑAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
COLEGIO MAYER ABRIL COLEGIO MAYER Antes: –Desde 1972 –Una línea: preescolar y E.G.B –Unos 400 alumnos –Españoles de clase media Ahora: –Una línea:
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR C.P. CRISTÓBAL COLÓN QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

Enseñar a leer y a escribir El objetivo de la alfabetización es lograr que los niños usen de manera autónoma la lectura y la escritura para desarrollarse como personas responsables en una sociedad alfabetizada

Usos de la lengua escrita Uso práctico Uso científico Uso literario Estos tres usos de la lengua deben dar la pauta para la planificación de los contenidos

Organización de los contenidos Para enseñar a leer y a escribir desde un punto de vista funcional el maestro debe facilitar experiencias concretas de lectura y escritura que permiten aprender de manera contextualizada los distintos conocimientos necesarios, que se refieren al código, al texto y al discurso

Actividades de enseñanza y aprendizaje Las situaciones de aprendizaje generan actividades en tres direcciones Resolver cuestiones prácticas: pasar lista, anotar los materiales que hace falta comprar, comunicar a las familias una noticias Potenciar el conocimiento: escribir un guión de trabajo, leer los nombres en un esquema o dibujo, buscar información concreta en un libro o revista Para gozar del placer estético: mirar y leer cuentos, inventar finales de historias, leer poesías, elaborar poemas, adivinanzas, trabalenguas

Tipo de agrupación del alumnado Diferentes agrupaciones de niños y su repercusión en las organización del espacio Tipo de agrupación del alumnado Gran grupo (unos 25 alumnos) Grupo reducido y parejas de trabajo Individuo

Actividades en gran grupo Compartir la audición de un texto leído por un lector experto Dictar un escrito a la maestra o a otros compañeros Acordar estrategias para hallar soluciones a las problemáticas planteadas en el grupo Organizar las tareas y asumir responsabilidades Poner en común el trabajo realizado en alguna actividad individual o de grupo reducido

Actividades en grupo reducido y en parejas de trabajo Promueven el trabajo reflexivo (se toma la lengua escrita como objeto de reflexión) Facilitan la interacción cooperativa y permiten compartir entre iguales experiencias de aprendizaje Permiten una intervención del adulto ajustada

Grupos homogéneos y heterogéneos Es una discusión fundamental de las agrupaciones de alumnos Varía según la finalidad que se busque conseguir La interacción puede verse enriquecida en grupos heterogéneos Es necesario variar la agrupación de los alumnos a lo largo del curso

Rincones y aprendizaje de la lectura y la escritura Rincón de la Biblioteca Rincón de los Juegos de letras y palabras Rincón de los Mensajes Rincón de las noticias Rincón de la pizarra

Actividades individuales Cualquier actividad debe conllevar una actividad individual para que haya aprendizaje El espacio fuera del aula también es un lugar de aprendizaje

Materiales La elección de los materiales refleja la concepción del equipo de profesores sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura En la selección de materiales se debe tener en cuenta: Las actividades deben tener sentido para el niño Los materiales deben ser diversos y deben tener el mayor parecido a los formatos que la sociedad alfabetizada utiliza: libros, cartas, folletos Estas consideraciones conducen a un replanteamiento del uso de libros de texto

Los materiales básicos Libros de cuentos y de conocimiento Materiales del entorno Hojas de papel de distintos tamaños, lápices y gomas de borrar, rotuladores, etc. Pizarra y tiza Ordenador e impresora Carteleras Carteles individuales con los nombres de los alumnos Póster con el abecedario Juegos de letras y palabras

El tipo de letra Para escribir, el tipo de letra más conveniente será aquel que facilite al niño implicarse en la actividad de escribir y por eso se ha extendido el uso de la letra mayúscula de imprenta en los primeros cursos de infantil. El niño imita y reproduce esta letra con más facilidad y no requiere una enseñanza guiada del trazo como en el caso de la letra cursiva A medida que los alumnos van progresando en el conocimiento del texto escrito, se puede plantear la conveniencia de potenciar el uso de la letra cursiva

La función del maestro El maestro es el responsable de la planificación, organización y evaluación de las distintas actividades que se desarrollan en el aula y de crear las condiciones favorables para posibilitar el aprendizaje El trabajo en equipo y la reflexión con otros maestros y profesionales es una necesidad para progresar

Función del maestro en la secuencia didáctica Diseño de situaciones reales de uso de la lectura y la escritura Observación e interpretación de las posibilidades de cada alumno La interacción pedagógica No intervenir precipitadamente Formular retos asequibles Dar información Guiar la búsqueda de soluciones Leer para los niños Escribir para los niños

La evaluación La función principal de la evaluación es poder reajustar el planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje para conseguir los fines propuestos La misión principal es la regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje

Algunos instrumentos de evaluación Se contemplan cuatro instrumentos para la regulación del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura basados en la observación participativa Pautas de observación Dictados Registros personales Diario de clase

La coevaluación La evaluación mutua La autoevaluación Instrumentos para la autorregulación del aprendizaje de la lectura y la escritura La coevaluación La evaluación mutua La autoevaluación