INSTITUTO CHIAPANECO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Herramientas para promoción
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Sistema Integral de Contraloría Social
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
MODELO EDUCATIVO DEL INEA - Educación para la Vida y el Trabajo -
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para incorporar.
Estrategia Operativa.
METAS PARA LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Dirección de Nivel primario
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
para la educación de los Adultos (ISEA)?
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
La Calidad del proceso de alfabetización necesita: Motivar a los adultos Adecuada selección de asesores educativos Formación de asesores educativos Organización.
 BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA.  Destinada a personas de 15 años que no han cursado la educación básica.  Existen opciones de la educación abierta.
Reforma Integral de la Educación Básica
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
PROYECTOS EDUCATIVOS ESTRATÉGICOS
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Seguimiento y acompañamiento de formadores y asesores bilingües. Situaciones y opciones educativas. México, D.F., 28 de octubre de 2013.
Concepción de la alfabetización
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL I.- PROGRAMAS Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Dirección General de Educación Permanente
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
AVANCES EN LA ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO JUNIO, 2012.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Education for Everyone. Worldwide. Lifelong. Aprendizaje permanente para todos y todas ASOCIACIÓN ALEMANA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS
Plan de estudios
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
La articulación de la Educación Básica
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Balance y reforzamiento de los Balance y reforzamiento de los
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
¿Cómo puedes participar? Siendo: Alfabetizador Asesor
MIB Urbano Objetivo Ampliar la atención educativa del MIB con pertinencia para la población indígena asentada en las zonas urbanas, que tiene diversos.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
La tutoría, un compromiso institucional: actores y proceso
2011 “Año del Caudillo Vicente Guerrero” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Ley de Educación Nacional
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Quiénes son las personas jóvenes y adultas
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Organización del MEVyT
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EDUCACION PARA ADULTOS
Montevideo, 26de Noviembre de La alfabetización y la educación de jóvenes y adultos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
El Modelo de Educación Comunitaria del Conafe. México REUNIÓN REGIONAL DE LA RED DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD Juan José Gómez Escribá Washington, D. C.
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO CHIAPANECO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS EL INEA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EPJA Departamento de Atención a Grupos Étnicos MAYO DE2015

CONTENIDO Introducción Marco de referencia: Contextual Jurídico Alcances Áreas de oportunidad A manera de conclusiones

I. Introducción La educación ha sido una práctica a lo largo del desarrollo de la humanidad: en principio como un proceso de imitación y de aculturación Una acción que estaba implícita en la vida misma del sujeto y encaminada a su propia supervivencia Con el paso del tiempo la educación adquirió un lugar específico como proceso para que el sujeto tuviera un buen estatus y desempeño en el contexto social De acuerdo a lo propuesto por J. Stuart Mill, “La educación incluye todo cuanto hacemos por nosotros mismos y hacen por nosotros los demás, con el fin expreso de acercarnos a la perfección Educar se puede entender, en lo general, como un proceso para guiar, encausar al sujeto buscando desarrollar toda su potencialidad En un sentido más acotado, la educación suele entenderse como los contenidos, formación, aptitudes y actitudes que recibimos y desarrollamos en la escuela y que nos permitirán formarnos para realizar alguna actividad productiva y socialmente aceptable.

II. Marco de referencia Contextual En 1949 en la ciudad de Elsinor, Dinamarca, se realizó lo que podría denominarse como la primera “Conferencia Internacional de Educación para Adultos”. De las aportaciones más significativas se podrían mencionar: la necesidad de promover un educación democrática que liberara a las nuevas generaciones de los desastres de las guerras y del totalitarismo. Se enfoca como una educación para grupos marginados, sobre todo en el contexto de la postguerra. Se reconoce el valor político de la educación. Tuvieron que trascurrir once años y en 1960 en Montreal, Canadá, se realiza la “Segunda conferencia Internacional de Educación para Adultos”. En esta caso el tema central recupera la revisión de los avances tecnológicos, ya no se habla de una educación para quienes habían fracasado en la escuela o para grupos marginales, se habla de que es una educación necesaria para todos, como un proceso continuo.

II. Marco de referencia Contextual Entre julio y agosto de 1972, en Tokio, Japón se realizó la Tercera “Conferencia Internacional de Educación para Adultos”, se abordaron los temas de: Las políticas nacionales, los fines y la organización de la EA, la igualdad de oportunidades para la mujer, la educación extraescolar de los jóvenes, la e. de los trabajadores, la acción internacional contra el analfabetismo”. Se empezó a hablar de Educación Permanente En 1985 en Paris, Francia se celebró la cuarta “Conferencia Internacional de Educación para Adultos. En este evento se planteó una visión de la situación de la Educación de Adultos en el Mundo. Se enfatizó en la importancia del derecho a saber leer y escribir y se establece que “Aprender es un derecho fundamental y universal de la persona” y es algo clave para la supervivencia de la humanidad

II. Marco de referencia Contextual En 1977 en la ciudad de Hamburgo, Alemania con el lema: “Asegurar la educación a lo largo de la vida” se realizó la quinta “Conferencia Internacional de Educación de Adultos”. Se plantea la Alfabetización de Adultos, la Integración y autonomía de la mujer, la cultura de paz y la educación para la ciudadanía y la democracia, y se vuelve a insistir en la diversidad e igualdad, la salud, el medio ambiente sostenible y el acceso a la información La más reciente data del 2009, celebrada en Belém do pará, Brasil. En esta se impulsa la Educación de Adultos como un elemento importante y un factor conducente al aprendizaje a lo largo de la vida, del cual la alfabetización es la base. Se renueva el compromiso político para su impulso. Se hace énfasis en la mejora de la calidad del aprendizaje y en la Educación de Adultos como un campo en sí mismo.

II. Marco de referencia Jurídico Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 3º. Ley General de Educación, Art. 7º, 32º, 43º, 44º y 45º (Referido a la EA) Ley General de Educación del Estado de Chiapas, Art. 35º Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, CONEVyT. Artículos 2º y 3º Legislación: Ley Instituto Nacional de las Mujeres Ley Nacional de la Comisión de Derechos Humanos Ley de los Derechos de la Personas Mayores Ley Federal del Trabajo. Art. 132.- Fracc. XIII (Alfabetización) y XV (Capacitación)

II. Marco de referencia Jurídico Legislación: Decreto de Creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, D.O.F. 31 Agosto de 1981 Decreto de Creación del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos.- Periódico Oficial 24 de Diciembre de 2014 Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.- D.O.F. 4 de abril de 2012.- Art. 13

III. Alcances/Estatal Operación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.- coordina y norma las acciones educativas que realizan la Delegaciones en los Estados, así como los Institutos Estatales Operación del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos Se ofertan los servicios educativos en los niveles de: Alfabetización o nivel inicial, en sus dos vertientes: A la población hispanohablante A la población hablante de lengua indígena Primaria o nivel intermedio, y Secundaria o nivel avanzado Se opera el servicio de Plazas Comunitarias que brinda la posibilidad de acceso a la tecnología de punta para que las personas jóvenes y adultas puedan cursas sus estudios con el apoyo y uso de las TIC’s

III. Alcances/Estatal Los servicios educativos se ofrecen a través de 47 Coordinaciones de Zona Se ofrecen los servicios de acreditación de exámenes y certificación de estudios de manera gratuita y como parte del Modelo Educativo, en el que también se otorgan los materiales educativos de manera gratuita Se tiene una cobertura estatal, si bien hay aun localidades pequeñas que no son posibles de atender por su alto grado de dispersión Se cuenta con concertaciones con diversas instancias y dependencias de los sectores público, social y privado, entre las que destacan por su impacto, Programa “Prospera”, COBACH, CONAFE, DGETA, convenios con HH. Ayuntamientos, entre otros. Se ofrece el servicio educativo del nivel inicial, (Alfabetización), a los pueblos originarios, en las cinco lenguas mayoritarias: Tseltal, Tsotsil, CH’ol, Tojol-ab’al y Zoque, para su atención en los niveles de primaria y secundaria se opera con material educativo en español, pero mediante una atención educativa bilingüe Se cuenta con un esquema de formación y capacitación de las figuras solidarias que colaboran como Alfabetizadores y Asesores

IV. Áreas de Oportunidad Lograr una mayor motivación de los adultos para que se incorporen en los programas educativos que se ofrecen Lograr una mayor permanencia de los adultos en grupos y círculos de estudio Elevar los niveles de eficiencia terminal en los tres niveles educativos que se ofrecen Mejorar en oportunidad el esquema de entrega de gratificaciones a las figuras solidarias que participan en los programas educativos Realizar mayores acciones de acompañamiento al proceso educativo, con la perspectiva de alcanzar mayores niveles de calidad Lograr un esquema de vinculación de las acciones educativas con esquemas de formación y capacitación para el trabajo, buscando dar respuesta a las necesidades de vida de la población Ampliar la cobertura de los programas, mediante la consolidación y mejoramiento de las concertaciones ya existentes y con el establecimiento de nuevas. Realizar acciones de promoción, con los medios disponibles enfocadas a la motivación y sensibilización de la población objetivo

V. A manera de conclusiones Se cuenta con una institución en constante evolución y siempre en la perspectiva de buscar alternativas para mejorar su operación y resultados. De hecho, año con año son mayores las metas que se han alcanzado Se requieren enfocar acciones para lograr una mayor movilización social, en donde la Educación para Jóvenes y Adultos se vea como una necesidad y una alternativa real para mejorar la condiciones de vida de la población Sería muy importante la vinculación de la educación para adultos con los diferentes programas de beneficio social que ya se operan, considerando a los programas educativos como un ingrediente adicional y necesario para obtener un mayor impacto de las acciones que en éstos se realizan, pensando en algún esquema de corresponsabilidad