Temas selectos de sociología de la educación Maestría en Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
La Metáfora del Edificio
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
¿Cuerpos o conciencias?
Procesos de Socialización
LOS VALORES.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El Derecho a la educación
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
UNIVERSIDAD DE PUEBLA ENSAYO: “EL HOMBRE QUE PRETENDO FORMAR EN EL FUTURO” Presenta: Bugarín Jiménez Claudia.
Características CONCEPTO.
Historia de la Educación
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
LA EDUCACIÓN.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Historia de la Educación I
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
Estimulación Temprana
LOS VALORES.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Berger & Luckmann Socialización primaria y secundaria
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
DEFINIENDO EDUCACION.
Pedagogía tradicional versus pedagogía liberadora
CULTURA.
La ética.
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
SECUENCIA DIDÁCTICA N°: 2 ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana. CURSO: 3° año Polimodal. DIVISIÓN: -B-. TEMA: La persona - moralidad y ética.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
LOS VALORES.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
Los valores.
¿Quién conoce? El sujeto
Teorías Sociológicas de la Educación I
Proceso De Socialización
Supervisión Educativa I COMPRENDER LA EDUCACIÓN. La educación es MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ENFOQUES.
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Funcionalismo: Emile Durkheim
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
El noviazgo.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Ideología de la Ilustración
Comprender una sociedad primitiva
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Actos humanos y actos del hombre
Fundamentos socio-culturales de la ética
¿Porqué la Religión no le importa a los Noticieros? Rev. Dr. Arne H. Fjeldstad Valores y Construcción de la Noticia Religiosa.
Lógica y Deducción Trascendental
El problema de ser y de la realidad
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

temas selectos de sociología de la educación Maestría en Educación

Actividades del día Programa sintético Asignación de temas para exposición Actividades relacionadas con las tareas Tema I

La educación es el medio a través del cual se forma el hombre; la concebimos como un proceso que nace y muere con el hombre, como un hecho histórico, intencional, social. Como práctica eminentemente social, en cualquier espacio en donde se encuentre el hombre siempre está en contacto con otros hombres intercambiando no sólo conocimientos, sino también experiencias, ideologías y nuevas formas de ver el mundo. Por lo tanto, el ser humano es un ser social porque siempre está interactuando con otras personas.

Kant en su libro Pedagogía, dice que el hombre es el único animal que puede ser educado y eso lo diferencia de los animales, porque a través de la educación aprende a vivir en comunión con otros seres, usando la razón, el pensamiento, eso lo distingue precisamente de los animales. Ninguna criatura atraviesa, desde el nacimiento hasta su madurez, un periodo de fragilidad tan grande, ni necesita, en su prolongada infancia y adolescencia, tantos cuidados como el ser humano.

Sin embargo, el hombre, cuya naturaleza es social, como ya decía Aristóteles, supera a todos los demás animales, no sólo por su poder de organización social, sino gracias a otras dos facultades o propiedades eminentes que posee, y con las que no solamente puede ampliar de modo indefinido las facultades de adaptación al medio exterior, sino transmitir y asegurar su progreso a través del tiempo y del espacio. Estas facultades específicas son: 1. El poder fabricar instrumentos; 2. El lenguaje.

1. Conceptualización 1.1 Sociología y Educación 1.2 Sociología y Educación antes de Durkheim 1.3 Definición de Sociología de la Educación

1.1 Sociología y Educación La Sociología, se encarga del estudio de la realidad social, auxilia a la pedagogía para explicar la forma en cómo las diferentes instancias y fenómenos sociales permean el proceso formativo de los sujetos. Si entendemos por sociedad un conjunto complejo de individuos y grupos, con reciprocidad de acción y unidos en una misma comunidad, una sociedad, sea cual fuere su estructura, no podrá subsistir sin cierto grado de cohesión social (unidad del todo) y de continuidad a través del tiempo (perpetuidad del todo).

En una sociedad determinada tenemos, pues, estudiar dos órdenes de hechos; la solidez y continuidad del grupo como tal, o en otras palabras, la unidad en el espacio (cohesión) y la unidad en el tiempo (tradición). La sociedad general se fracciona en sociedades secundarias (grupos profesionales, religiosos, políticos, etcétera), con exigencias propias a las que obedecemos o, mejor dicho, está surcada en todos sentidos por líneas de demarcación más o menos precisas que la subdividen en grupos más restringidos.

El hombre vive en el seno de grupos múltiples (familia, Estado, Iglesia, clase, grupo profesional) y gracias a esa intersección de los grupos, de que forma parte el individuo, la personalidad individual se desarrolla y se desprende de la masa social, adquiriendo una fisonomía distinta, y pensando y actuando a su modo. La sociedad es, pues, sea cual fuere su estructura, la fuente de una vida original sui generis que se añade a la del individuo, y la transforma.

La integración del individuo en el grupo o asimilación social se funda en la distinción entre lo social y lo individual, y no se verifica sino mediante reacciones típicas. Es en esas formas de organización social y en los caracteres especiales del pensamiento colectivo de cada grupo, donde es preciso buscar, no solamente la intensidad y la eficacia con que la sociedad actúa sobre el individuo para modelarlo a su imagen (socialización del individuo), sino también la aportación de la sociedad a la formación de la personalidad individual (diferenciación y liberación del individuo).

La palabra Educación se ha empleado algunas veces en sentido extenso para designar el conjunto de los influjos que la naturaleza o los otros hombres pueden ejercer, ya sobre nuestra inteligencia, ya sobre nuestra voluntad. Stuart Mill dice “todo lo que hacemos nosotros mismos y todo lo que los demás hacen por nosotros con objeto de acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza”. (Durkheim, 2000) .

Según Kant, “el objeto de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de que es susceptible” (Durkheim, 2000) Pero, ¿qué debe entenderse por perfección? Sin duda alguna, esto nos remite al desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Pero si hasta cierto punto este desarrollo armónico, necesario y deseable, no es integralmente realizable porque está en contradicción con otra regla de la conciencia humana que no es menos imperiosa: la que nos ordena consagrarnos a una tarea especial y restringida.

El francés Emilio Durkheim (1858-1917) define a la educación como “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le exigen la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. La educación es una socialización…de la generación nueva.” (Durkheim, 2000)

La transmisión de los atributos específicos que distinguen al hombre, se hace por una vía que es social, como ellos mismos son sociales: es la educación. Por tanto Durkheim define la educación como una socialización del niño. La educación es una cosa, o, en otras palabras, un hecho. En efecto, en todas las sociedades se da una educación. De acuerdo con tradiciones, con hábitos, con reglas explícitas o implícitas, dentro de un cuadro determinado de instituciones, con utensilios propios, bajo el influjo de ideas y sentimientos colectivos.

1.2 Sociología y Educación antes de Durkheim La palabra sociología fue creada por Augusto Comte (1798-1875) al unir los vocablos socius (sociedad en latín) y logía (estudio profundo o serio en griego). Es decir, etimológicamente sociología quiere decir estudio de la sociedad en nivel superior. Como particular objetivo para emprender la sociología, actúa sobre Comte el conjunto de experiencias posteriores a la Revolución Francesa. En la fundación de la sociología, Lorenzo Von Stein (1815-1890) insiste en la diferencia entre Sociedad y Estado.

Es un hecho desconcertante que la sociedad, que es algo tan próximo al hombre y algo tan esencialmente importante para él, no haya constituido objeto de una especializada consideración científica hasta el siglo XIX. Es cierto que hubo aportaciones al estudio de la sociología a lo largo de toda las historia de nuestra cultura occidental, desde la antigüedad clásica, la sociedad se enfoco desde el punto de vista de la filosofía jurídica y política… La República de Platón La Política de Aristóteles La República de Cicerón El Príncipe de Maquiavelo Contrato Social de Rousseau

1.3 Definición de Sociología de la Educación Con base en la definición de Emilio Durkheim, la educación consiste en una socialización metódica de la generación joven. En cada uno de nosotros puede decirse existen dos seres que, no siendo inseparables sino por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno está hecho de todos los estados mentales que se refieren únicamente a nosotros mismos y a los sucesos de nuestra vida personal: es lo que podría llamarse el ser individual.

El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo, a los grupos diferentes, de los cuales formamos parte; tales son las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo género. Su conjunto forma el ser social. Constituir este ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación.

La sociedad se encuentra, a cada nueva generación en presencia de una tabla casi rasa, en la cual tendrá que construir un nuevo trabajo. Es necesario que al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, agregue ello otro, capaz de llevar una vida moral y social. Entonces uno de los fines de la educación es crear en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora es un privilegio especial de la educación humana; completamente distinta a la que reciben los animales, si podemos aplicar este nombre al entrenamiento progresivo a que se hallan sometidos por parte de sus padres.

Por lo tanto la educación es un hecho social Por lo tanto la educación es un hecho social. La sociedad es quien nos obliga a contar con otros intereses diferentes de los nuestros; es ella la que nos enseña a dominar nuestras pasiones, nuestros instintos, a imponerles una ley, a molestarlos, a privarnos, a sacrificarnos, a subordinar nuestros fines personales a fines más altos. Por tanto, el individuo, al querer a la sociedad, se quiere así mismo. La acción que ésta ejerce sobre él, señaladamente por medio de la educación, no tiene, de ningún modo, como objeto y como efecto, comprimirle, disminuirle, desnaturalizarse; sino, por el contrario, engrandecerle y hacer de él un ser verdaderamente humano.