CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
“Teorías de la comunicación 1”
Barreras de la Comunicación
EL PARADIGMA DE LASSWELL
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
UNIDAD IV MGMM UTH La Comunicación Gracias a la comunicación es posible transmitir las experiencias de una generación a otra para que puedan ser.
Proceso de la comunicación
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Competencias básicas según el MEC
COMUNICACIÓN 1.1. Concepto de comunicación
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Modelos didácticos..
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
“COMUNICACIÓN” PROFESORA: ALICIA MORENO O..
Por qué nos comunicamos
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
Lenguaje y Comunicación
El proceso de comunicación
Procesos y tipos de comunicación
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
Modelos de la comunicación
Modelos de comunicación
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: EL SERVICIO AL CONTRIBUYENTE COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN.
Elementos de la comunicacion
El proceso de comunicación
Esquema de las competencias básicas
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
MODELO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
COMPONENTES DE UN ACTO DE COMUNICACIÓN MEDIOS Y PRENSA DENISSE SAAVEDRA.
INTRODUCCIÓN A LA TEORIA Y PRACTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA GENERACION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Ing. Roberto Antonio Matute Cerrato Máster en Educación.
David K. Berlo ( ).
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
ESQUEMAS O MODELOS DE COMUNICACIÓN
Psicología General Teoría de la comunicación P. R.
Ciencias de la Comunicación
Modelos de ComunicaciónDefiniciónDesventajasReflexión Aguja HipodérmicaEsquemas simples de estímulo-respuesta.Solamente acepta una vía y no existe retroalimentación.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Nivelatorio Especialización en Comunicación Organizacional
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de Comunicación
Comunicación Ileana Román rodríguez, Ed. D. TEED 3025.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Proceso de la comunicación.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
La hipótesis en un proceso de investigación
 Tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la.
CONCEPTUALIZACION DE LOS FUNDAMENTOS DE LA COMPUTACION 1 Nombre: Patricia Rubio García Asesor: Úrsula del Pilar González Robles. Tema: El Fenómeno comunicativo.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: CARLOS JORGE AGUILAR Y AGUILAR TALLER DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN II Unidad 2 Actividad Final.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Gestió de les organitzacions Aules d’Empresa 2008.
COMUNICACIÓN Licenciada Ana Beatriz Carrera ETIMOLÓGICAMENTE, LA PALABRA COMUNICACIÓN SE REFIERE A COMÚN-ACCIÓN. EN ESTE SENTIDO, PROPONEMOS ENTENDER.
MODELOS DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUE I. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
Amaryllis Rodríguez Castro Grado asociado en enfermería SEMI ONL Prof. Torres Rosario Prof. Torres Rosario.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Te estoy hablando.. ¿Que paso? Descargado en man-photography-Favim.com jpg.
Transcripción de la presentación:

CUADRO COMPARATIVO Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado. Stewart distingue los aspectos psicológicos de los aspectos puramente físicos de la comunicación. Señala que tanto las señales naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así tendrán sentido para la persona.  Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido.  Intereses de investigación durante la 2a guerra mundial. Debido a su formación en psicología los métodos de Hovland estuvieron basados en la manipulación sistemática de los elementos de sus estudios: medio, mensaje, emisor. Interesados en investigar los cambios de actitud que llegan a provocar la exposición a los medios, Hovland estudio con especial detalle al emisor, al mensaje y a la audiencia. Tras investigaciones controladas llego a las siguientes conclusiones: Mostraron que a mayo nivel de credibilidad, se registraron mayores índices de cambios de actitud. Para Hovland la credibilidad esta integrada por dos elementos: confianza y dominio del tema del que se habla como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública. Lasswell ordena, acota y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo cuasi uniforme, destinataria de un flujo unidireccional, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados. Aguja Hipodérmica Donald Stewart Hovland Harold Lasswell

FUENTE MENSAJE DESTINO Shannon y Weaver Riley y Schramm Este modelo define la eficacia de la transmisión de información; mejorando la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes. Mejorando la capacidad de canales de la comunicación. Codificación eficaz de los mensajes que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor. Shannon trato de establecer a través de esta teoría una ecuación matemática para poder medir el valor informativo de los mensajes Jonh y Matilda Riley se plantearon la validez de los modelos presentados hasta el año 1959, realizaron un amplio análisis de la investigación y encontraron que había una adecuación muy pobre entre los modelos y la realidad. Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción. - La fuente: Persona u organización informativa - El mensaje: Cualquier señal cuyo significado pueda interpretarse. - El destino: Persona, grupo, auditorio, publico receptor. La fuente emite un mensaje cifrado o elaborado por un comunicador, Este mensaje se dirige y envía a un perceptor o descifrador, quien representa el destino del mensaje o de la señal emitida. Pasos que se siguen para lograr la forma más simple de comunicación entre dos individuos Schramm (1954) presentó este modelo tomando como base a Osgood (1957). Estos autores expresan que no puede comprenderse la comunicación como si se comenzara en un lugar y se terminara en otro. La comunicación no es un proceso lineal como proponía el modelo de Shannon, y Weaver, sino que es fundamentalmente circular. Por otra parte, centran la atención en la conducta de los actores principales en el proceso comunicativo, a diferencia del modelo de Shannon que apunta a los canales que realizan la mediación entre emisores y receptores de forma primordial Shannon y Weaver Riley y FUENTE MENSAJE DESTINO Schramm Osgood y Schramm

Berlo Maletzke Westley y MacLean Westley y MacLean se dio cuenta de que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar, sino más bien cuando una persona responde selectivamente a su entorno físico inmediato. Es un modelo que intenta poner en orden los hallazgos que se habían hecho hasta el momento sobre comunicación social y definir mejor el concepto, diferenciando este tipo de comunicación de la interpersonal (en la que se basan la mayor parte de modelos). El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso. Es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable y constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un memento dado del tiempo. En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes: FUENTE DE COMUNICACION: corresponde a una persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para comunicar. ENCODIFICADOR: corresponde al encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código. MENSAJE: corresponde al propósito de la fuente expresado de alguna forma. CANAL: corresponde al medio o portador del mensaje, al conducto por donde se trasmite el mensaje. DECODIFICADOR: corresponde a lo que traduce el mensaje y le da una forma que sea utilizable por el receptor. RECEPTOR: corresponde a la persona o grupo de personas ubicadas en el otro extremo del canal y que constituyen el objetivo de la comunicación. Si no existe un receptor que responda al estimulo producido por la fuente, la comunicación no ha ocurrido. En 1963 Maletzke, G. publicó su estudió sobre la psicología de la comunicación de masas a través del cual estudió los procesos de comunicación colectiva y desarrolló un modelo partiendo de los elementos tradicionales de comunicación. Buscó explicar, básicamente, las influencias que generan sobre el proceso de comunicación las presiones particulares que ejercen las condiciones psico—sociales sobre emisor (comunicador), perceptor, mensaje y medio. Maletzke parte de la comprensión de la comunicación al expresar que: “Bajo el concepto de ‘comunicación’, en su sentido más amplio debe entenderse el hecho fundamental que de los seres vivientes se hallan en unión con el mundo. Westley y MacLean Berlo Maletzke