LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA
Advertisements

Evaluación por Competencias
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
EDUCACIÓN Concepto y Campos.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Universidad Autonoma Chapingo
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
INSTITUTO TECNOLIGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ORGANIZACION ETAPA 3.
La Modernidad como Proyecto Educativo
Renée Rocío Paredes Romero Quinto: A-B-C-D-E
Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria, una necesaria mirada desde la Dirección Científica Educacional.
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Asignatura de Tecnología
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Sistema de Control de Gestión.
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Tecnologías de Información y Comunicación II
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Planeación de Recursos Humanos
3 Clase Diseño de Estructuras Organizacionales
Modelos de estandarización funcional; nueva tendencia en las organizaciones. Juan Gerardo Álvarez Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 18 de noviembre del 2010.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ANALISIS Y DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO
ADMINISTRACION DE LA FUNCION INFORMATICA
ORGANIGRAMA.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
1.2 PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
Anexo 2.
MSc. Luis Diaz REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICERRECTORADO.
Etimología de Administración
Universidad Doctor Andrés Bello Sociología de la Educación
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Entrenamiento.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION DE LA TGA
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS.
¿Qué son las competencias?
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
PLANEACION Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
Un buen método para la reducción de costos
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
PLANEACION Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
«Tipos de organigramas
ENFOQUES CURRICULARES
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
CARRERA: CURSO: NOMBRE: PROFESOR: AÑO: 2015 ADMINISTRACION 1-B am
APLICACIÓN DE PERSONAS
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Bienvenido al curso Contabilidad.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
Transcripción de la presentación:

LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO

La situación actual y su historia América Latina desarrolló un modelo propio de formación para el trabajo en los últimos cincuenta años. El “modo latinoamericano” de formación para el trabajo consistió en una educación básica en escuelas del sistema formal, con vocación de universalidad, seguida por una educación secundaria con una rama técnica orientada al trabajo en ocupaciones de nivel medio con especialidades definidas (mecánica, electricidad, construcción, química, etc.).

Por afuera del sistema educativo formal, se produjo un desarrollo importante de la formación profesional dirigida a tareas manuales calificadas, principalmente en el sector industrial, para aquéllos que no seguían en la educación técnica o en la universidad. Instituciones de Formación Profesional (IFP)

Ambos sistemas crecieron y se desarrollaron en el tiempo transcurrido desde la creación de las primeras instituciones de formación profesional y de la difusión de la educación técnica a lo largo de la Región, siguiendo la implantación de los modelos productivos de sustitución de importaciones.

El cuestionamiento interno y externo a la educación técnica secundaria por sus costos, especialización temprana y dificultad de adecuarse a los cambios tecnológicos, fue apoyado por los organismos multilaterales de crédito. Las reformas educativas aplicadas en las últimas décadas del siglo XX tendieron a eliminar, o al menos a reducir, y desdibujar a la educación técnica, en una educación básica prolongada y una educación secundaria polivalente. En algunos casos, se busca que la educación vocacional post básica sea terminal.

Por el lado de la formación profesional, las nuevas tendencias de la teoría económica sobre el empleo y el ajuste estructural del Estado cuestionaron el rol de éste en la mencionada formación. Sin embargo, se puede observar a fin de siglo una fuerte resistencia de las instituciones a los cambios, tanto en escuelas técnicas como en las IFP, y la subsistencia de formas organizacionales que se suponían en vías de extinción. Por otro lado se registra una tendencia a introducir en las escuelas secundarias, sobre todo en aquellas no claramente propedéuticas, programas orientados al trabajo.

Los cambios en el mundo del trabajo y las necesidades del presente y las tendencias del futuro Las calificaciones y las competencias

Los cambios señalados en el mercado de trabajo plantean una modificación central tanto en los aspectos relacionados con la equidad, como en aquellos referentes a la competitividad. Se trata del paso de las calificaciones a las competencias.

En el caso de las calificaciones, su nivel estaba dado por una ecuación del tiempo insumido en adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para una ocupación específica, por un lado, y el lugar que dicha ocupación ocupaba en el organigrama de la empresa (jefe, supervisor, operario, etc.) por el otro. A mayor jerarquía y especialización mayor calificación y, normalmente, mayor salario. Se organizaba entonces, y existía de hecho, una división de trabajo entre los trabajadores que implicaba diferente conocimiento de las máquinas, distinta capacidad de operarlas y de realizar tareas repetitivas adecuadamente.

Todo ello regido por una normalización de tiempo y métodos, y una separación clara entre oficina técnica y piso de fábrica. Habilidad manual, conocimiento de las máquinas, conocimiento de las reglas técnicas del manejo de materiales y procesos, ubicación del trabajador en la organización, conformaban un espacio definido que se resumía en el tiempo de formación necesario para desempeñar una determinada ocupación y en el tipo de decisiones autónomas que era menester tomar en ella. Estas dos dimensiones permitían ubicar las calificaciones en un continuo jerárquico que servía de base para salarios y negociaciones colectivas.

Los cambios en la organización del trabajo dieron lugar a un nuevo enfoque, la lógica de las competencias, entendiendo por éstas al conjunto de saberes puestos en juego por los trabajadores para resolver situaciones concretas de trabajo. La competencia no proviene de la aprobación de un curriculum escolar formal, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas. Este conocimiento necesario para la resolución de problemas no es transmisible mecánicamente; es una mezcla de conocimiento previo y de experiencia concreta que proviene fundamentalmente del trabajo en el mundo real.