Desarrollo normal. La conducta lingüística, es un código de señales sonoras articuladas, que se genera, se transmite culturalmente y es sumamente económico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Lenguaje: adquisición, desarrollo y partes cerebrales implicadas»
Advertisements

El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
EL LENGUAJE.
Dislalia.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
DISLALIAS.
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE CICLO 3 - 6
Causas y etiología de la sordera
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
La lingüística como ciencia cognitiva
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
EL LENGUAJE EL LENGUAJE.
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
Astrid Carolina Correa Medina
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
La deficiencia auditiva
ENFERMEDADES DEL IODO Y PROBLEMAS DE FONACION EN EL AMBITO LABORAL:
Funciones cognitivas y sus trastornos
PALADAR HENDIDO.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
Trastornos de la audicion
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Sesión 1 COE..
EXPRESIÓN ORAL Mª del Carmen Rodríguez Portero.
Prof. Beatriz Figueroa Sandoval
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Aspectos rehabilitadores
Lóbulo frontal celebro humano
lenguaje, lengua y habla
El lenguaje del niño y sus trastornos .
El, lenguaje del niño y sus trastornos.
3.2. HABLAR (Expresión oral)
DEFECTOS INSTRUMENTALES
Fonética articulatoria y auditiva
Neuropediatra. Profesor de pediatría y de neuropsicología del desarrollo Unidad de neurología pediátrica. Facultad de medicina y clínica universitaria.
La comunicación.. Enunciador o emisor Es la persona que produce y transmite el mensaje, utilizando un código determinado; puede combinar distintos códigos.
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO LAURA MARCELA ROA VIVIANA BARAJAS YESICA PABON TATIANA MORALES MARIANA PÉREZ JEFE: KARIN LISARAZO ESSPC-BUCARAMANGA.
el lenguaje del niño y sus trastornos
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y VOZ
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Lenguaje, Neurociencia cognitiva y Bilingüismo. Lenguaje La idea de que el lenguaje humano es controlado por hemisferio cerebral izquierdo Doctor.
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN PARÁLISIS CEREBRAL
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico
Rita Sandí V. Jorge Bustamante
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
TRABAJO REALIZADO POR:
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUE I. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
Causas y etiología de la sordera
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Adquisición de la lengua materna Sesión 4 Pre-requisitos de la ALM Habilidades innatas que vienen dadas por la especialización neurobiológica del cerebro.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo normal. La conducta lingüística, es un código de señales sonoras articuladas, que se genera, se transmite culturalmente y es sumamente económico. Los niños adquieren su primera lengua de manera implícita, por estar dotados de una capacidad innata. El lenguaje del niño y sus trastornos.

Para el desarrollo verbal son necesarios algunos requisitos instrumentales: *Requisitos instrumentales. ( audición, motricidad, fono-articulatoria) Cognitivos. (Inteligencia simbólica, capacidad intersubjetivas). *Componentes. Formales del lenguaje la fonología, el léxico y la sintaxis (la estructura de la lengua que se comparte). Informales del lenguaje. Semántico (relaciones de significado) Pragmático (uso contextualizado y social).

*A partir del segundo semestre de vida del niño es capas de compartir su atención con la de otro humano atraves de la mirada. *El juego del primer año es meramente sensosori-motor, se enriquece con esquemas de juego funcional o simbólico con objetos reales. *A partir de los 18 meses el niño incorpora pautas de ficción; la ficción supone dejar en suspenso las propiedades del objeto real para atribuirle otro uso..

Las propiedades formales del lenguaje se desarrollan según las siguientes etapas: *Gorgeo y balbuceo primario indiferenciado (en el primer semestre) *balbuceo imitativo o canónico ( en el segundo semestre) *las primeras palabras y las olofrases ( en el segundo año) * Expansión morfosintáctica elemental.( 3er año) *Expansión morfosintáctica compleja ( de 4 – 6 años)

Las estructuras encefálicas para la integración del lenguaje asienta, fundamentalmente en el hemisferio izquierdo a lo largo de la zona persilviana y se extiende en sentido rostral hasta el opérculo rolandico y el pie de la tercera circunvolución frontal. Las estructuras persilvianas del hemisferio cerebral izquierdo posee una especial jerarquía en el procesamiento fonológico, morfosintáctico y lexical del lenguaje

TRASTORNOS DE LENGUAJE EN EL NIÑO: EPIDEMIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL El desarrollo del lenguaje sufre retrasos y /o desviaciones en 10- a un 14 % de los niños menores de los seis años. Aunque estas cifras de prevalecía son altas. Son elementos tempranos de alarma *A los 10 meses, ausencia o pobreza del balbuceo, (descarta sordera o trastorno del desarrollo). *A los 18 meses, emisión de menos de 10 palabras diferentes. * A los 24 meses, ausencia de enunciados con dos palabras. *A los 36 meses, ausencia de enunciados de tres palabras.

Defectos instrumentales El lenguaje hablado utiliza unas herramientas receptoras (traductor receptor) y realizadoras (laringe, faringe, cavidad, bucal) cuyas anomalías integran este apartado. La hipoacusias mecánicas o de transmisión pueden deberse a agenesia de las estructuras del oído medio pero, con mucha mayor frecuencia, se relacionan con ototuberatis repetidas y otitis media serosa (OS). La otitis serosa (OS) se define como un acumuló de secreciones en el oído medio, en ausencia de signos o síntomas de infección aguda. La persistencia de fluido en el oído medio provoca una reducción en la movilidad de la membrana timpánica y hace de barrera para la conducción del sonido Es una enfermedad generalmente auto imitada en el tiempo y que raramente requiere tratamiento.

DISGLOSIAS Son alteraciones articulatorias debido a las anomalías anatómicas de los órganos articulatorios: labio leporino, fisura palatina, brevedad bolo patina, macroglosia, mal posiciones dentarias y de los maxilares