Agustín Calvo Fernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
Advertisements

Puntualidad.
Voluntad: una herramienta indispensable
LOS 7 HÁBITOS DE LOS ADOLESCENTES EFICIENTES
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Reflexiones para e s t u d i a n t e s
INSTITUCION EDUCATIVA
¿Nos hemos preguntado para qué estamos educando?
TALLER DE ADMINISTRACION DEL TIEMPO
Escasez de TiempoEscasez de Tiempo Duración del TiempoDuración del Tiempo Tiempo Físico y Tiempo PsicológicoTiempo Físico y Tiempo Psicológico.
El internet en las escuelas.
Ps. Jessica Gómez Marguart
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva Stephen R. Covey
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.Stephen covey
Lo normal, nunca será excepcional.
ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO
Mi Proyecto de Vida Escribe tu nombre aquí....
LOS SALARIOS DE LA U.R.D. --Salario: Estipendio con que se atribuyen servicios personales --Estipendio: Compensación Llegamos aquí un buen día, después.
ACTITUD ANTE LA COMPETICION
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Charla para Padres y Apoderados
CAMBIO ORGANIZACIONAL
VIRTUD: LA LABORIOSIDAD
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
EXPANSIÓN DE IDEAS.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
EL ESTRÉS El Estrés es una situación de estado del organismo, caracterizado por la tensión o falta de tranquilidad ante una posible amenaza o presión.
Tercer Hábito ESTABLEZCA PRIMERO LO PRIMERO
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
ADMINISTRACION DEL TIEMPO
Vita Noble Powerpoints EL ESTRÉS Vita Noble Powerpoints El Estrés es una situación de estado del organismo, caracterizado por la tensión o falta de tranquilidad.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Planeación yAdministración del Tiempo. Tiempo Es escaso y no renovable. Ej: cuando somos niños sentimos que tenemos más tiempo. Se busca hacer más en.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Benjamín Franklin Si amas la vida no malgastes el tiempo, porque de tiempo se compone la vida.
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Servicio con Valor Agregado
SEÑALES PARA ANALIZAR.
. 2. Lleve durante algunos días un registro detallado de la forma como utiliza su tiempo, eso le permitirá darse cuenta de cómo lo está usando, identificar.
TALLER DE MOTIVACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Para mejorar las relaciones interpersonales
ESCUELA PARA PADRES TEMAS A TRATAR: TOMA CONTROL DE TUS ACTOS.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
…ya le pondré la foto después…
Instituto Francés de Ansiedad y Estrés (Adaptación de Quino Villa) Febrero de 2004 Instituto Francés de Ansiedad y Estrés (Adaptación de Quino Villa) Febrero.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Manejo de Limites con Adolescentes.
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
Problemas de los Jóvenes Universitarios
La Mayordomía de la dádiva del: Tiempo
Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de juego, de tarea, de aseo y de sueño.
Edicion 2015 La gestión del tiempo Programa Aprender Haciendo.
Aprovechamiento del tiempo 1 Ing. Lenin Pruna. Beneficios del aprovechamiento del tiempo Eficiencia Éxito Salud Aprovechamiento del tiempo2.
Administración del Tiempo. . Administración del Tiempo.1 El tiempo es un recurso especial Todos tenemos el mismo. Una vez pasado ya no se recupera. Cualquier.
Metodología del Aprendizaje. Lección 1 “CONDICIONES PARA UN ESTUDIO EFECTIVO” A) PLANES Y HORARIOS Plan, es un proyecto general del proceso de estudio,
Los Siete Hábitos de las Personas Altamente Efectivas
ACTIVIDAD 2. ¿POR QUÈ ESTOY EN LA UNIVERSIDAD?. Actividad 3. Habilidades y deficiencias “Automotivación ”
Autor: Amit Chowdhry Fuente: Forbes..  1. Buscar ayuda o delegar tareas apropiadamente.  Es necesario creer en tus compañeros para desarrollar las tareas.
M.A. Juana Tirado Saucedo. Organización Una unidad social conscientemente coordinada; se compone de dos o más personas que trabajan con relativa continuidad.
COMPETENCIAS PARA EL TELETRABAJO.
CORTESÍA Y URBANIDAD Tecnologia de Información y Comunicacion.
Y tú… ¿DELEGAS?.
Metodología de Aprendizaje y Estudio FIC Psp. Javiera Galdames Psp. Carola Santillini.
LA PROCRASTINACIÓN. Impedimento para el afrontamiento de situaciones. LUISA FERNANDA GARZÓN CONTRERAS.
ORGANIZAR MI TIEMPO… ORGANIZAR MI VIDA!!!
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Agustín Calvo Fernández

Es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Es también una conducta evasiva No es simple aplazamiento ni negarse a una actividad, sino: DESIDIA, acompañada de complejas tácticas dilatorias. Se toma la firme decisión de postergar indefinidamente.

Existe GRAN fuerza de voluntad para actuar en el futuro (no en el presente). Se fundamenta con argumentos muy convincentes, que aconsejan aplazar la acción

Ejemplos de conductas evasivas “Me aburre hacer esto, haré esto otro, (que me gusta más) “Antes voy a revisar mis e-mails” “Echaré un vistacito al periódico primero” “Me tomaré un café, para poder funcionar” “Daré un paseíto para despejarme”

Lo habitual… Internet Redes sociales Juegos Vídeos Pausas activas Interrupciones varias

¿Ventajoso o perjudicial? Puede ser negativo o positivo: Positivo: al involucrarse en otra actividad que igualmente beneficia el trabajo o el crecimiento personal Negativo: se utiliza el tiempo en actividades banales

Supuestos beneficios de procrastinar Se sustituye la tarea desagradable por otra más placentera  ¿mejor cine o trabajo? Se evita la ansiedad  “Más tarde lo hago, cuando esté de mejor humor”. Permite “presumir”, compartir con otros la procrastinación, sus penas y sus excusas  Conecta socialmente. Es un acto de rebeldía  se puede boicotear un mandato del jefe: “Se ha creído que le voy a entregar el trabajo mañana. ¡Ja! Como pronto, para la semana que viene”

5. Haces un “sprint” a última hora  te va la marcha, la adrenalina, trabajar bajo presión, “así te concentras mejor” 6. Se evitan discusiones  se posterga la confrontación. 7. Se evitan gastos –> al posponer la compra de un aparatejo innecesario 8. El “delito” queda impune  se acostumbra, no se sufren consecuencias negativas

9. Se evita perpetuamente lo desagradable (reuniones, compromisos, tareas ingratas, decisiones, etc.) 10. El futuro da un giro a favor  tras postergar una decisión, surge información adicional que sirve para orientarse mejor. 11. Sirve de excusa ante el fracaso inminente  Si me hubiera empleado a fondo, habría tenido éxito. 12. Se combate el miedo al éxito: El éxito conlleva demasiadas responsabilidades: Quizás más trabajo, más gente con la que lidiar

¿Por qué procrastinamos?

Miedo al fracaso Falta de interés en la tarea Sentimientos de enfado u hostilidad (normalmente hacia la persona que encargó la tarea) Impresión de que la tarea consume demasiado tiempo, y no se podrá completar hasta tener un largo espacio de tiempo libre Falta de conocimiento o aptitud Baja autoconfianza o autoestima

Excesiva ocupación (real o imaginaria) Obstinación (“No puedes decirme qué y cuándo hacerlo”) Manipulación (para controlar el comportamiento de otros) Manejar el estrés: forma de dosificar la tensión del día a día Victimismo: al no comprender cómo otros pueden terminar sus tareas

Tipos de procrastinadores 1. Buscadores de emoción: buscan estar bajo presión, pues piensan que así son más eficientes. No obstante, el trabajo suele tener inferior calidad en estas condiciones, pues no hay tiempo para correcciones

2. Evitadores: Para mejorar la concentración Miedo a lo desconocido Involuntaria: una tarea no figura en la lista, aunque debería Sistemática: una tarea nunca es prioritaria, y por lo tanto nunca se finaliza

Consecuencias de la procrastinación

Soluciones generales Reconoce habilidad para controlar y comprometerse al cambio Aprender nuevos hábitos, establece una rutina que contraste con la antigua Crea notas recordatorias Anuncia a tus amigos tus planes Practica constantemente Si se hace una excepción  se requiere mucho esfuerzo para volver a la rutina (como seguir una dieta)

Establece fechas tope (y mantenlas) Organiza un sistema de recompensas para cada objetivo Encuentra un lugar sin interrupciones Encuentra un modelo de éxito

Organiza las tareas, fragmenta proyectos grandes en pasos pequeños Fija una fecha para cada uno, establece necesidades y prioridades Comienza siempre por lo más difícil Plan de los 5 minutos: para cada mínima parte

Regla del 80%: completa al menos el 80% de la tarea Calcula el tiempo real de las tareas Actitud realista, sin exceso de confianza Cambia tus pensamientos  toma responsabilidad de tus acciones. No culpes a otros Empieza planeando el mañana Prevee alguna “recaída”: Haz autocrítica: ¿qué sucedió? ¿qué tipo de tarea, en qué contexto se produjo? ¿Qué circunstancias internas y externas? ¿podría haberse previsto?

EL TIEMPO El tiempo es la moneda de tu vida. Es la única moneda que tienes y solamente tú puedes determinar como será usada. Ten cuidado que sino otros la usarán por ti. Carl Sandberg

El tiempo, concepto Construcción del intelecto humano Lo utilizamos y medimos para comprobar y expresar cambios Todo gira en torno al tiempo Convención que ordena y sincroniza la vida en sociedad

Todo el mundo tiene 24 horas diarias y 168 horas en la semana para: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Cómo vives tus 168 horas de la semana? Dormir Arreglo personal Alimentación Transporte Trabajo Labores domésticas Deportes Recreación Atención a la familia Desarrollo personal Ocio Estudio Otras…

ESTADÍSTICAS DEL TIEMPO (Michael Fortino) La persona promedio a lo largo de su vida empleará: 7 años en el baño 6 años comiendo 4 años limpiando la casa 3 años en reuniones 8 meses abriendo correspondencia 6 meses esperando a que el semáforo cambie a verde 120 horas lavándose los dientes 5 años haciendo cola La persona promedio lee menos de 10 páginas de un libro por año Mira 49,5 horas de televisión semanal, es decir, en una persona de 70 años, 13 serán de televisión y 5 de ellos mirando comerciales. 1 año buscando objetos y papeles extraviados 4 minutos por día conversando con su esposo o esposa 45 segundos al día en promedio conversando con sus hijos Estas tres últimas cifras son una consecuencia directa de una pobre administración del tiempo y el no tener bien claras nuestras prioridades.

Importancia del tiempo Escaso No se puede crear Irrecuperable. No debemos malgastarlo. Debemos valorarlo.

CUESTIONES IMPORTANTES ¿Qué es lo más importante en tu vida y por que? ¿Qué puedes hacer, que no estás haciendo, y de hacerlo regularmente, representaría una gran diferencia positiva en su vida personal? ¿Si tuviera que hacer una cosa en su trabajo profesional que tendría efectos enormemente positivos en sus resultados, cuál seria?

Registro del tiempo (actividad) Escribe todas las cosas que hiciste ayer. Sé específico, identifica: Horarios Tiempo invertido en cada actividad Con quién la realizaste Qué calificación te otorgarías (1-5)

Registro de tiempo Actividad Tiempo Persona(s) Calificación (1-5)

Administración del tiempo El arte de hacer que el tiempo sirva para el beneficio de las personas Aprender a enriquecerlo y disfrutarlo, y no desperdiciarlo Un buen uso  fuente de orden, serenidad, placer, interés por la vida, eficiencia, seguridad, libertad y satisfacción

La mayoría de las personas no saben cómo están administrando su tiempo La mayor parte de problemas y pérdidas de tiempo surgen de actuar sin pensar

Administración óptima del tiempo La programación del tiempo debe ser flexible  adaptarse a imprevistos Tensión frecuente entre lo urgente y lo importante Hay problemas que tienden a solucionarse solos  saber identificarlos (Principio del descuido calculado) Actividades que rinden poco consumen mucho tiempo, y viceversa Anticipar y prevenir

“Robatiempos” Desorganización Socialización excesiva Llamadas telefónicas Revisión constante del correo No saber delegar. Reuniones innecesarias o mal planificadas. Distracciones personales. Vagancia, escasa autodisciplina Excesivo perfeccionismo Cambios de prioridades Indecisión Etcétera

Matriz de Administración del Tiempo Urgente No urgente Urgente / Importante No Urgente / Importante Importante Urgente / No Importante No Urgente / No Importante No importante

II. No Urgente – Importante Si no se planifica, no se hace I. Urgente - Importante Hay que hacerlo, ¡ya! Crisis Problemas Apremiantes Proyecto con una Fecha Determinada Ejemplos: Un niño se enferma El carro se daña Tomar un examen hoy Preparar un trabajo para hoy II. No Urgente – Importante Si no se planifica, no se hace Prevención de Problemas en el Futuro Cultivar Relaciones Saludables Planificar para el Futuro Descanso Apropiado Aprendizaje Crecimiento Espiritual y Personal Cuidar la Salud – (Ejercicio) Trabajar proyectos con anticipación III. Urgente – No Importante Decir que “sí” a todo Interrupciones Algunas llamadas telefónicas Algunas reuniones Algunas invitaciones Algunos compromisos IV. No Urgente – No Importante Perder tiempo en actividades inútiles Trabajitos inútiles Algunas llamadas Entretenimiento en Exceso Desperdicios de Tiempo Hábitos Destructivos y Adicciones

¿Qué pasa cuando vivimos en el Cuadrante I? Dejamos de hacer cosas importantes por atender a lo que es apremiante. Siempre estamos “apagando fuegos” sin avanzar en la vida Causamos más crisis en lugar de prevenirlas Descuidamos otros objetivos por estar atendiendo a emergencias Descuidamos la salud física y emocional

¿Qué pasa cuando vivimos en el Cuadrante II? Disciplina y Dominio Propio Salud emocional, física, y espiritual Control de la vida Menos crisis Relaciones saludables Éxito profesional

¿Qué pasa cuando vivimos en el Cuadrante III?   Solo pensamos en el corto plazo Dependemos demasiado de las opiniones de los demás No hacemos planes y metas de largo plazo Se siente la víctima – fuera de control Relaciones importantes sufren porque estamos demasiado ocupados Descuidamos la salud y el descanso

¿Qué pasa cuando vivimos en el Cuadrante IV? Irresponsabilidad Despedidos de Trabajos Deudas Dependemos de los demás para nuestra provisión Descuidamos de salud física y emocional

Resultados: I II Resultados: III Resultados: IV Resultados: Urgente No Urgente Resultados: Visión/perspectiva Equilibrio Disciplina Control Poca crisis I II Resultados: Estrés Agotamiento Administración de crisis Siempre apagando incendios Importante III Resultados: Plazos cortos Administración de crisis Carácter de Camaleón, atento a la reputación Considera que las metas y planes no valen la pena Se siente impotente, excluido del control Relaciones muy frágiles o rotas IV Resultados: Total irresponsabilidad Despido de los empleados Dependiendo de otros o gobernado por apremios básicos No importante

I II 20 - 25% 25 - 30% 65 - 80% 15% III IV 15% 50 - 60% 1% 2 - 3% Urgente No Urgente I II 20 - 25% 25 - 30% 65 - 80% 15% Importante III IV 15% 50 - 60% 1% 2 - 3% No importe

I II Resultados: Visión, perspectiva Equilibrio Disciplina control Poca crisis

Consejos generales para aprovechar el tiempo Definir los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Elabora diariamente una lista de las cosas por hacer. Empieza con las prioritarias En caso de duda, preguntarse: “¿cuál es el mejor uso de mi tiempo en estos momentos?” Manejar cada hoja de papel una sola vez Hacer las cosas de inmediato

Cada cosa siempre en su sitio Tira las cosas que no uses, ¡sin miedo! Ten tu propio horario Mesa vacía Diseña tus propias metas La tecnología te hará más efectivo Ponte cómodo Evita interrupciones

El carácter se define por los hábitos