PROYECTO IKASSASOI 2 2013-14 / 2014-15 IES HIRUBIDE BHI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN del “I PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Advertisements

Plan de actuación en materia de deportes Diputación Foral de Gipuzkoa Dirección General de Deportes Plan de actuación en materia de.
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Plan Foral Drogodependencias
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Emerald Energy Plc. Sucursal Colombia
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
CAMINO ESCOLAR CAMINO ESCOLAR.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Proyectos Lectores y Planes de Uso de las Bibliotecas Escolares
JEFATURA DEL SECTOR XVII
EVALUACIÓN DEL “I PLAN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA
Escuelas de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
BORRADOR PLAN DE LA DIVERSIDAD
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA
Activación física y deporte Estrategias
La participación de la ciudadanía en Avilés “La ciudad tiene vida si hay participación colectiva”
PROCESO DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ATENCION A LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DE GIPUZKOA.
Educación para la Salud
PROYECTO GUADALINFO Nívar Moclín “Nuestro Pueblo, El Antes Y El Después”
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
Oficina Técnica de Seguimiento de la Red de Municipios Digitales de Castilla y León 22-enero-2008.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
PROYECTO IGUALDADER. COMUNIDAD DE MADRID Castellón, 21 y 22 de noviembre de 2007.
Implantación Plan de Gestión Anual en el Ayuntamiento del Valle de Egüés III Jornadas de Modernización de la Gestión de las Entidades Locales de Navarra.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
1 Proyecto LaborEso 2009 IES G.A.Bécquer Dpto. de Orientación Susana Vallés.
PATIOETAN SASOI Apertura de instalaciones deportivas exteriores de centros escolares en horario extraescolar Irun, Agosto de 2014.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
“ ACÉRCAME!!!” Proyecto 3.S Saludable,sostenible y solidario Programa Municipal de Convivencia, seguridad y movilidad en el entorno de los centros educativos.
OBJETIVOS Iniciar un trabajo en red que impulse la coordinación interinstitucional y de los agentes intervinientes. Propiciar un marco de intercambio.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Programa Nacional de Sangre
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
EL PROGRAMA PROMOCIONA Y SU APLICACIÓN EN EL IES MADRID SUR Julio 2014.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Dirección de Cooperación, DDHH e Igualdad Juntas Generales, 2 de febrero de 2009.
PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C. P. “GLORIA FUERTES” ALCÁZAR DE SAN JUAN.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR Felipe Márquez Mateo Presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
P.R.O.A. COMENIUS “DOUBLE-E” ESCUELA DE PADRES Y COLABORACIÓN CON FAMILIAS COLABORACIÓN CON NUNINGTON (AUTOMOCIÓN) CONTROL DE ABSENTISMO TRANSICIÓN PRIMARIA-
Transcripción de la presentación:

PROYECTO IKASSASOI / IES HIRUBIDE BHI

¿QUÉ ES IKAS-SASOI? Es una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Irun en la que participan distintas áreas municipales y distintos agentes de la comunidad que persigue fomentar la actividad física y la evitación de la conducta sedentaria entre los y las escolares que cursan E.S.O. en Irun.

1.Incrementar el porcentaje de la población escolar de E.S.O. que alcanza las recomendaciones Aktibili de mínimos de actividad física. 2.Incrementar el porcentaje de personas que refieren una actitud favorable hacia la actividad física. 3.Reducir la percepción de barreras para el acceso a dicha práctica en el municipio. 4.Reducir la desigualdad proveniente de la incidencia en la población de los determinantes sociales de la práctica de actividad física y el mantenimiento de la conducta sedentaria. 5.Reducir el tiempo que durante el día la población dedica a actividades sedentarias y el permanecer de forma prolongada en actividades sedentarias (conforme a las recomendaciones aktibili). OBJETIVOS

Ikas-Sasoi está dirigido a los y las adolescentes que cursan estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria en los centros de Irun adheridos al programa. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

Ayuntamiento de Irun: Servicio de Deportes Servicio de Juventud Servicio de Intervención Comunitaria Servicio de Igualdad Servicio de Educación Servicio de Movilidad ¿QUIÉNES INTERVIENEN? La Salle DBH El Pilar DBH Txingudi Ikastola DBH San Vicente de Paul DBH Toki Alai BHI Hirubide BHI Dunboa BHI PCPI Bidasoa Dirección Territorial de Salud Pública de Gipuzkoa. Centros de Salud Osatzen. Empresa gestora Gazteleku Empresa gestora Programa Medio Abierto (educadores de calle). Clubes deportivos Gimnasios y empresas de servicios deportivos. Chicos y chicas de E.S.O.

METODOLOGÍA

AGENTES PROMOTORES AGENTES COLABORADOR ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Comunidad (intersectorial, especialmente local) Escolar Servicios de AF Sanitario Familiar Urbanismo Comunicación Esquema metodológico INTERESES (Colectivos objetivo secundarios) Instituciones Organizaciones privadas asociaciones Adolescentes cursando E.S.O. en Irun. Referencia años. BASES Y ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN Justificación Ámbito Beneficios Diagnóstico Objetivos Modelo de AF Recomendaciones Proceso metodológico Evaluación Justificación Ámbito Beneficios Diagnóstico Objetivos Modelo de AF Recomendaciones Proceso metodológico Evaluación  Diseño de la intervención  Ejecución de la intervención Incremento jóvcnes Activos/as Menos conducta sedentaria Mejora actitudes Más oportunidades Menos barreras … Incremento jóvcnes Activos/as Menos conducta sedentaria Mejora actitudes Más oportunidades Menos barreras … Mejora indicadores de salud Mejora integración social indicadores medioambienta les Mayor apoyo de la comunidad Empleo sector AF … Mejora indicadores de salud Mejora integración social indicadores medioambienta les Mayor apoyo de la comunidad Empleo sector AF … QuiénPara quién Para qué, qué, cómo Dónde R esultados Beneficios Participación Evaluación PROGRAMA IKAS-SASOI 2 Ayuntamiento: Deportes Juventud Bienestar Social Educación Centros ESO C.I.P. Salud Pública Osatzen U.D.Osakidetza Empresas de servicios deportivos Clubes y asociaciones Empresas de servicios (Juventud, programa Medio Abierto…)  Diagnóstico Encuesta de hábitos Cualitativo: grupos focales  Diagnóstico Encuesta de hábitos Cualitativo: grupos focales

FASE I PREPARACIÓN Objetivo/s - Poner en marcha del proyecto - Definir el contexto general - Implicar a los agentes involucrados - Atribuir responsabilidades -- Diseñar diagnóstico y evaluación FASE II DIAGNÓSTICO - Conocer la realidad de los y las adolescentes y la actividad física en Irun. FASE III DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN - Determinar las estrategias e intervenciones. FASE IV EJECUCIÓN FASE V EVALUACIÓN Actuaciones 1.1. Creación grupo de trabajo 1.2. Redacción bases y orientación del programa 1.4. Identificación de agentes 1.5. Diseño de mecasnismos de diagnóstico y evaluación. Objetivo/s -Implementar las iniciativas de mejora e impulso a la actividad física y la evitación de la conducta sedentaria. Objetivo/s - Evaluación de la evolución de la actividad física y la conducta sedentaria. Objetivo/s Actuaciones 2.1. Encuesta de hábitos 2.2. Grupos focales 2.3. Análisis de determinantes 2.4. Informe de diagnóstico Actuaciones 3.1. Análisis de estrategias prometedoras 3.2. Elaboración de propuestas 3.3. Identificación y dinamización de oferta y oportunidades Plan de comunicación 3.5. identificación Sasoi lagunak Actuaciones 4.1. Acciones comunicación 4.2. Puesta en marcha de iniciativas Dinamización Sasoi- lagunak Acciones de recuerdo Actuaciones 5.1. Encuesta de hábitos 5.2. Grupos focales 5.3. Informe de evaluación 5.4. Comunicación Monitorización y Evaluación del proceso PROGRAMA IKAS-SASOI 2 – FASES DEL PROYECTO

1.3. Identificación de agentes 2.4. Informe diagnóstico 3.1. Análisis de estrategias prometedoras 3.2. Elaboración de propuestas 3.3. Identificación y dinamización de oferta y oportunidades Plan de comunicación 4.1. Acciones comunicación 4.2. Puesta en marcha de iniciativas Dinamización Sasoi- lagunak. URTMAIEKAUZTABUIRAURRAZAABEOTSMARAPI 1.5. Diseño de mecasnismos de diagnóstico y evaluación Redacción bases y orientación del programa 1.1. Creación grupo de trabajo 2.2. Grupos focales 2.1. Encuesta de hábitos 2.3. Análisis de determinan tes 3.5. identificación Sasoi lagunak 4.4. Acciones recuerdo IKAS-SASOI 2 - KRONOGRAMA 2012

URTMAIEKAUZTABUIRAURRAZAABEOTSMARAPI 4.4. Acciones recuerdo - Identificación y dinamización de oferta y oportunidades. - Plan de comunicación - Acciones comunicación - Puesta en marcha de iniciativas. - Dinamización Sasoi- lagunak. - Identificación Sasoi lagunak 5.4. Informe diagnóstico 5.2. Grupos focales 5.1. Encuesta de hábitos 5.5. Acciones comunicación IKAS-SASOI 2 - KRONOGRAMA 2013

DIAGNÓSTICO

Cumplimiento de la actividad física recomendada tiempo libre 5x30 minutos= 150

Horas diarias delante de pantallas en los días laborables 50,58% +2h58,09% +2h

GRUPOS FOCALES

INTERVENCIÓN

i.1. Comunicación de la oferta de actividades de Irun a comienzo de curso. i.2. Comunicación de catálogo de espacios para la práctica de actividades físico- deportivas de Irun. i.3. Eliminar la norma de límite de acceso a gimnasios de polideportivos a menores de 16 años. i.4. Mes ikassasoi en los centros de salud. i.5. ESTUDIO: apertura de las instalaciones deportivas de determinados centros educativos a la comunidad en horario extralectivo. i.6. Campaña descuento en material deportivo a jóvenes de Secundaria. i.7. Comunicación a centros de E.S.O. de Irun sobre oferta de actividades de promoción incluidas en la campaña de deporte escolar de Diputación. i.8. Comunicación a centros de E.S.O. de Irun sobre catálogo de actividades a realizar en horario lectivo de educación física en Irun. i.9. Apertura de espacio “ikassasoi” en la web irunkirol. i.10. Instalar aparcamientos seguros para bicicletas y scoots/longboards/skates en los centros educativos de E.S.O. i.11. Formación a jóvenes sobre pautas y normas para desplazarse activamente en la ciudad. i.12. ESTUDIO: Organizar salidas intercentros de E.S.O. a la naturaleza. i.13. Préstamo de material deportivo en los recreos en los centros educativos de E.S.O. i.14. Acceso a ferias y eventos deportivos i.15. ESTUDIO: instalar wi-fi gratuito en zonas deportivas como forma de atracción. i.16. ESTUDIO: oferta de actividades interlocales. i.17. Servicio de préstamo de podómetros a alumnos/as de E.S.O. i.18. Habilitación de espacios urbanos para la práctica de actividad física de los y las jóvenes. i.19. ESTUDIO: Sasoi-laguna, referentes que ayudan a compañeros/as a ser activos/as. i.20. Boletín ikassasoi para padres y madres. i.21. Presentación del programa ikassasoi 2. i.22. Foro intercentros ikassasoi. i.23. ESTUDIO: Teléfono móvil+ ikassasoi.

PATIOETAN SASOI Apertura de instalaciones deportivas exteriores de centros escolares en horario extraescolar

EVALUACIÓN

RESULTADOS: - Evolución de los hábitos de los y las adolescentes (medición objetiva). - Resultados parciales de las acciones. PROCESO: Análisis del grupo de trabajo. 23/10/ /03/2014 Seguimiento: ejecución o puesta en marcha de 19 de las 23 intervenciones

DISCUSIÓN

Ha permitido conocer en profundidad los hábitos y percepciones de jóvenes en relación con la AF. Ha permitido crear una red intersectorial (grupo de trabajo y otros agentes de la comunidad) IkasSasoi ha permitido activar a la comunidad en apoyo a la AF de los y las jóvenes. Desigual implicación de los agentes, especialmente en los centros educativos. Ha dado cauce a 19 acciones de intervención. Ha ubicado a jóvenes en la agenda de las políticas locales.

Iñaki Iturrioz Iñaki Iturrioz