Trabajo docente metodológico en las condiciones del PNFMIC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
PRIMERA JORNADA CIENTÍFICO-METODOLÓGICA Misión Sucre-Estado Cojedes
TEMA 6: LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Funciones del Vice director Docente
PLAN DE CAPACITACIÓN.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
Proyectos e Informes a entregar por los DTI
Se desarrolla como un PROCESO DE INTERACCIÓN, en el que se establece un determinado orden de funcionamiento y se planifican, organizan, reajustan y controlan.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Trabajo Pedagógico Supercurso febrero del 2009.
INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
¿Qué es un I.E.S.?.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
" Sistemogramas didácticos de acompañamiento a los cambios de categorías docentes" Enfoque deductivo a los cursos de capacitación orientados a los profesionales.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
EXPERIENCIAS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS AYUDANTÍAS PARA UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CALIDAD David Contreras Guzmán Nicolás Suárez Vásquez.
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Componentes del Diseño Curricular
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Trabajo Pedagógico UVS febrero del 2009.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Maestría en Supervisión Educativa
Luisa Morgado Casanova - Ejecutora. Propósito Que los docentes cuenten con más y mejores Que los docentes cuenten con más y mejores herramientas profesionales,
ALGORITMO PARA EL DISEÑO, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN 1 Identificación de las Necesidades de Aprendizaje Identificación.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
Antecedentes  Acuerdo de la Comisión Central de Cuadros  Experiencia alcanzada en el Curso Básico de Contabilidad y Finanzas  Significado.
Evaluación en Educación Primaria
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
LA ACCIÓN TUTORIAL EN ED.INFANTIL y ED.PRIMARIA
Nuevo Régimen Académico
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
Gruping Presentación del equipo Tarea Proceso: Etapas
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA.
DIRIGIDO A: Profesores de Inglés.  “…los docentes incorporan los aspectos particulares de los estudiantes con adecuación curricular significativa, en.
Actividad pedagógica que tiene como
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA TALLER PARA ASESORES DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA ENRO, 2006.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
PROPUESTA CEP PARA ACTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE Y ADAPTACIÓN NORMATIVO A LOMCE.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
Modulo proyecto fin de ciclo en la FP
Transcripción de la presentación:

Trabajo docente metodológico en las condiciones del PNFMIC Trabajo docente metodológico en las condiciones del PNFMIC. Caracas ,septiembre 2012

Trabajo docente metodológico Trabajo de Dirección del Proceso Docente Educativo que realizan los colectivos docentes apoyados en la Didáctica Garantizar el cumplimento de las exigencias y necesidades sociales en la formación de profesionales Orientar la dirección de la preparación de los profesores y la ejecución del Proceso Docente Educativo ELEVAR LA CALIDAD DEL EGRESADO

Trabajo docente metodológico El contenido del trabajo metodológico está dado, en primer lugar, por los objetivos y el contenido e interrelacionados con los anteriores están las formas organizativas, los métodos, los medios y la evaluación del aprendizaje. ELEVAR LA CALIDAD DEL EGRESADO

Pertinente. Contextualizado. Continuo y ascendente. Sistémico. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO METODOLÓGICO Pertinente. Contextualizado. Continuo y ascendente. Sistémico. Desarrollador.

Planificación Desarrollo Control Sistémico Continuo y ascendente Pertinente Desarrollador Contextualizado Dificultades y necesidades Características: Estudiantes Profesores Unidades curriculares TRABAJO METODOLÓGICO Lineamientos Normativas existentes Trabajo Docente Metodológico Trabajo Científico Metodológico Planificación Desarrollo Control

De la Preparación Profesoral Trabajo Metodológico ¿Para qué? Para lograr una mejor Organización, Ejecución y Control de las Actividades del Proceso Docente Educativo. ¿A qué contribuye? Al perfeccionamiento De la Preparación Profesoral De la Calidad del Egreso

PARTICULARIDADES DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN EL CURSO 2012-2013 Priorizar un problema metodológico a tratar, a partir del cual se determinará un objetivo metodológico a lograr en cada plan de trabajo trimestral, que será el mismo para todo el estado. Incremento de la efectividad de las reuniones metodológicas de los estados, concentrando su contenido en el análisis de los procesos docentes sustantivos, sistematizando la inclusión en su desarrollo de otros tipos de trabajo metodológico: ponencias metodológicas y clases metodológicas. La Reunión de Análisis del Proceso Docente de la ASIC, de frecuencia mensual ,con modificaciones importantes en sus puntos permanentes y no permanentes.

PARTICULARIDADES DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN EL CURSO 2012-2013 PARTICULARIDADES DEL TRABAJO METODOLÓGICO EN EL CURSO 2012-2013.(Continuación) Incremento de la efectividad de la preparación metodológica semanal en las ASIC y núcleos docentes como forma de trabajo docente didáctico metodológico fundamental a través de la inclusión en ella de otros tipos de trabajo metodológico denominado genéricamente punto metodológico central, que incluye : ponencia metodológica, clase instructiva o demostrativa y la presentación de clases de comprobación de las competencias docentes, donde se evidencie el carácter sistémico del trabajo docente metodológico. Introducción del trabajo metodológico en los hospitales. La planificación, organización y control del trabajo metodológico es responsabilidad directa de los asesores metodológicos de los estados y es jerarquizado por el vicejefe para la docencia.

Niveles donde se desarrolla el Trabajo Metodológico en el PNFMIC Profesor Colectivo de profesores del núcleo docente y/o Área de salud integral comunitaria(ASIC). 3. Equipo de Dirección Docente del Estado. 4. Equipo de Dirección Docente Nacional.

Formas de trabajo Metodológico Científico Metodológico Trabajo Científico individual Seminario Científico Metodológico. Conferencia Científica Metodológica. Docente Metodológico

Formas de trabajo docente Metodológico A nivel del estado A nivel de la ASIC Reunión metodológica mensual del estado. Ponencia metodológica. Clases metodológicas instructivas. Clases metodológicas demostrativas. Inducción de las unidades curriculares. Controles de la actividad docente. Controles de las actividades metodológicas de las ASIC Reunión mensual de análisis del proceso docente de la ASIC. Reunión de preparación metodológica semanal: Punto metodológico central: Ponencia pedagógica. Clase instructiva. Clase demostrativa. Presentación de clases (comprobación). Controles de la actividad docente. Auto preparación del docente.

Formas del Trabajo Metodológico ESTRATEGIA METODOLÓGICA PROPUESTA Deficiencias y Necesidades Líneas de trabajo metodológico Objetivo metodológico EXPOSICIÓN DEL OBJETIVO METODOLÓGICO CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO PREPARACIÓN METODOLÓGICA Formas del Trabajo Metodológico Se identifican las deficiencias y necesidades a través de el análisis de los resultados académicos , controles a clases y las opiniones de estudiantes ,profesores y directivos. INSTRUCCIÓN O DEMOSTRACIÓN DEL OBJETIVO METODOLÓGICO

Cronograma trimestral para desarrollo de las actividades metodológicas a nivel estadal Primer mes Segundo mes Tercer mes REUNIÓN METODOLÓGICA MENSUAL Clase metodológica demostrativa. Análisis cumplimiento del PTM del trimestre . Presentación del plan metodológico del próximo trimestre. Ponencia pedagógica para la introducción del problema metodológico del próximo trimestre. Clase metodológica instructiva o demostrativa Inducciones de unidades curriculares Controles a las actividades docentes Controles de las actividades metodológicas de las ASIC

Reunión de preparación metodológica semanal. Cronograma trimestral para desarrollo de las actividades metodológicas a nivel de la ASIC y/o núcleos docentes semanas Primer mes Segundo mes tercer mes Reunión de preparación metodológica semanal. Primera semana Presentación del PTM del trimestre que inicia. Ponencia pedagógica Clases de comprobación. Segunda semana Clase instructiva o Clase demostrativa. Tercera semana Clases de comprobación Cuarta semana Reunión mensual de análisis del proceso docente Reunión mensual de análisis del proceso docente.   En la Reunión mensual de análisis del proceso docente realizar análisis del cumplimiento del PTM del trimestre que concluye. Controles de las actividades docente Autopreparación del docente

Preparación Metodológica ¿Dónde se realiza? En núcleos docentes y/o ASIC con Frecuencia Semanal ( Tres primeras semanas de cada mes ). ¿Quién la dirige? Los Responsables de Núcleo Docente o Activistas Docentes.

Puntos permanentes a desarrollar Análisis del cumplimiento de las actividades docentes de pre y postgrado de la semana anterior en los encuentros docentes y en la práctica docente( Breve). Ratificación de la Planificación de las actividades docentes de pre y postgrado de la próxima semana.( Breve). Preparación didáctica para las actividades docentes de la semana próxima ( tarea fundamental de la actividad). Punto Metodológico Central Durante el primer mes del trimestre se procederá a la exposición, instrucción y /o demostración del objetivo metodológico propuesto en el trimestre a través de la ponencia, clase instructiva y/o demostrativa, respectivamente .Durante el resto de las semanas del trimestre se realizarán clases de comprobación. La Presentación y aprobación del Plan de Trabajo Metodológico del trimestre que se inicia se realiza en la primera semana del primer mes del trimestre junto con la ponencia metodológica.

Puntos permanentes a desarrollar( Cont). 3 .Preparación didáctica de las actividades docentes de la semana próxima. El análisis de los objetivos temáticos y los específicos de las actividades docentes previstas en el Programa Analítico y el CD Multimedia de los estudiantes. El Enfoque Científico y Metodológico de los contenidos. El tratamiento de las esencialidades de los contenidos en las distintas Formas de Organización de la Enseñanza. Métodos y Medios de Enseñanza en relación a los Objetivos y los Contenidos. Sistema de Evaluación. Diseño de instrumentos a aplicar en la evaluación semanal. Orientación y control de la actividad independiente y autopreparación de los estudiantes. Encuentros comprobatorios a realizar, su planificación y estudiantes incluidos.

Reunión Análisis del Proceso Docente de la ASIC ¿Dónde se realiza? En las ASIC( Cuarta Semana ) ¿Quién la dirige? Los Responsables de Núcleo Docente o Activista Docente ¿Quién la jerarquiza? En la ASIC el Jefe de la ASIC .

Reunión Análisis del Proceso Docente de la ASIC Puntos permanentes a desarrollar Análisis y discusión de la marcha del PDE del mes y valoraciones sobre la marcha del curso: cumplimiento general de los planes calendarios y de los objetivos generales por año académico, resultados generales de la promoción, de los aspectos negativos en los resultados de los cortes de asistencia y evaluación, resultados generales de los controles a las actividades docentes. Análisis del cumplimiento del Plan de Trabajo Metodológico del mes .(Excepto en el tercer mes, donde se analiza el trimestre que culminó). Informaciones de la dirección nacional o estadal.

Reunión Análisis del Proceso Docente de la ASIC Puntos NO permanentes ( según plan calendario y planes de tareas) Presentación, análisis y discusión del informe trimestral y plan de medidas. Primer mes del próximo trimestre. Análisis del desarrollo de la actividad científica profesoral y estudiantil. Incluye análisis del servicio comunitario. Convocatorias a Jornada Científica y otros eventos. Realizar una vez en el trimestre. Análisis del cumplimiento del Plan de Trabajo Metodológico Trimestral que finaliza.

Reunión Análisis del Proceso Docente de la ASIC Puntos NO permanentes( según plan calendario planes de tareas) Presentación de nuevos documentos normativos del programa. Aseguramiento para la realización de evaluaciones finales de pre y postgrado Análisis y discusión de documentos normativos del programa Análisis del soporte material y de recursos humanos del proceso docente educativo. Realizar una vez en el trimestre. Aseguramiento para la realización de evaluaciones finales de pre y postgrado. El análisis de los resultados de la evaluación profesoral.

Documentos que avalan el trabajo Metodológico Lineamientos para el trabajo metodológico. Los Planes de Trabajo Metodológico (PTM) trimestrales. Las actas de las actividades del PTM. Las actas de los controles a las actividades docentes. Los documentos rectores del proceso docente - educativo. Los documentos que avalan el sistema de planificación, organización y control del proceso docente - educativo.