La Habilitación y la Rehabilitación en la Discapacidad Motriz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECURSOS TECNOLOGICOS
Advertisements

Setefilla López (Psicóloga) Isabel Ramos (Logopeda) CEEE
Las Competencias Básicas
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
UAPNEE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
Presentado por: Roger Brandao Francisco Bravo Aníbal Rodríguez
AYUDAS TECNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
RECURSOS TECNOLOGICOS
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Contenido DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN 1.Preguntas básicas a realizar en el proceso de selección del sistema. 2. Sistemas con ayuda:
DISFASIA.
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
Factores a considerar en el diseño y selección de los sistemas de comunicación. M. Ed. Rocío Deliyore.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Y DM
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Proyecto de Integración Escolar
Procesos cognitivos básicos
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
Factores a considerar en el diseño y selección de los sistemas de comunicación. M. Ed. Rocío Deliyore.
Conceptos básicos de la comunicación aumentativa y alternativa.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Diversidad funcional física
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Habilidades TIC para el aprendizaje
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SAC UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA.
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados.
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
SAGRARIO FERNÁNDEZ DÍAZ. EOEP ESPECÍFICO DE AGD
 Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación Equipo “3” Aguilera Farías José Luis Gamboa Lagunés María del.
TECNOLOGIAS ACCESIBLES
Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Enseñanzas Escolares Servicio de Atención a la Diversidad Nuevas Tecnologías aplicadas.
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Las Necesidades Educativas Especiales
AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN. DISPOSITIVOS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN.
Miriam Guadalupe Santana Carrizalez.  Características:  Intensidad: la intensidad de los fonemas es uniforme, cada valor fonético esta estandarizado.
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
ALUMNA: Beatríz Alonso Rodríguez.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Adaptaciones Curriculares
PSICOMOTRICIDAD EN PARÁLISIS CEREBRAL
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
SISTEMAS PICTOGRAFICOS DE COMUNICACIÓN
Sistema pictográfico de comunicación (SPC)
Teresita de Jesús Acosta Zepeda.
LAS COMPETENCIAS.
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la educación de personas con necesidades especiales Equipo 3: Abad Cárdenas Victoria. Domínguez Martínez Betsy Dayyana.
LA PREPARACIÓN INICIAL PARA LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
Diseño de medios didácticos
ALGUNAS RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS. RECOMENDACIONES LOS CLIENTES: –Son los protagonistas de nuestro trabajo. Debemos conocer cúales son sus necesidades.
Transcripción de la presentación:

La Habilitación y la Rehabilitación en la Discapacidad Motriz LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD MOTRIZ La Habilitación y la Rehabilitación en la Discapacidad Motriz INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma de Madrid

La Habilitación y la Rehabilitación de las Personas con Discapacidad Motriz Índice Perspectiva general El apoyo en el ámbito motor: objetivos, métodos, ayudas y adaptaciones. El apoyo en el desarrollo comunicativo y lingüístico: lenguaje oral y SAAC. Sistemas Alternativos de Comunicación: - Definición - Tipos - Soportes - Sistemas de indicación - Aspectos importantes en la toma de decisiones sobre el sistema a utilizar - La enseñanza en las primeras etapas Algunos métodos para apoyar el desarrollo motor

Dirigida espec.al entorno: REHABILITACiÓN Dirigida a la persona: La Habilitación y la Rehabilitación de las Personas con Discapacidad Motriz HABILITACiÓN Dirigida espec.al entorno: REHABILITACiÓN Dirigida a la persona: Eliminación de barreras - Eliminación de barreras - Adecuación de los espacios Ayudas técnicas - Otros materiales Intervención ergonómica (diseño de lugares de trabajo, herramientas, adaptadas) Calidad de vida personal y familiar Autodeterminación Ámbito motor Comunicación y lenguaje Ámbito social y afectivo Percepción y cognición Participación en la comunidad y rol social Autocuidado NIVEL ESPERADO Y EXIGENCIA SOCIAL COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE LA PERSONA (Soro-Camats, 1998)

La Habilitación y la Rehabilitación de las Personas con Discapacidad Motriz Ámbito motor/ Terapia física Objetivos 1. Prevenir el debilitamiento de los músculos. 2. Evitar contracturas. 3. Aprender a utilizar ayudas. 4. Desarrollo motor. Métodos Recursos para facilitar el desaplazamiento y el control postural (ayudas mecánicas y órtesis) Recursos para facilitar la manipulación de objetos

Ámbito motor/terapia física La Habilitación y la Rehabilitación de las Personas con Discapacidad Motriz Ámbito motor/terapia física Algunos métodos: 1. Método Bobath. Técnica que pretende reducir la espasticidad y los movimientos anormales, (y en casos de hipotonía, estimular la actividad muscular). Inhibe la actividad refleja mediante la adopción de las posturas que las inhiben. Objetivo: reducir espasticidad. 2. Método Vojta (o “terapia de locomoción refleja”). Pretende mejorar los mecanismos motores y posturales mediante la actividad refleja. 3. Técnicas de biofeedback. 4. Educación conductiva. 5. “Therapy Suit” (Soro-Camats, 1998)

APOYO AL DESARROLLO MOTOR La educación conductiva (András Petö) Objetivo http://www.fundacionfuvane.org/pilares.html Organizar y/o reestructurar el sistema neurológico mediante el aprendizaje. No se trata de un mero ejercicio físico, sino de un tipo de educación que persigue que el alumno sea capaz de planificar y ejecutar los movimientos necesarios para alcanzar objetivos funcionales vinculados con actividades necesarias para desenvolverse en la vida diaria. http://www.aspacenavarra.org/aspace/?page_id=344 http://www.peto.hu/ http://www.fundacionfuvane.org/educacion.html

APOYO AL DESARROLLO MOTOR La educación conductiva (András Petö) Pilares http://www.fundacionfuvane.org/pilares.html El alumno es un sujeto activo en este aprendizaje. Trabajo en grupo con el fin de fomentar la motivación, la relación social y ayudar a aceptar las circunstancias. Requiere la intervención del “conductor” especialista en el método (tras una formación de 4 años). Se basa en la idea de la autorregulación vigotskyana. Utiliza el lenguaje (verbal o no) emitido con un cierto ritmo para facilitar la acción y la interiorización del movimiento. Uso de facilitadores (ayudas y apoyos que facilitan el movimiento que requieren las acciones). Programas individuales.

Recursos para facilitar el desplazamiento y el control postural APOYO AL DESARROLLO MOTOR Recursos para facilitar el desplazamiento y el control postural Ceapat Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas Ayudas técnicas. Definición (IPES, 2009) Artificios externos para mejorar el apoyo o facilitar la función. Ejemplos:bipedestadores, andadores, muletas, bastones

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Recursos para facilitar el desplazamiento y el control postural A. Aguilera Sillas de ruedas (FUENTE: IPES, 2009) Anchura puertas, pasillos Rampas, ascensores, Espacio ubicación sillas Altura pizarra, estanterías, perchas... Etc.

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Recursos para facilitar el desplazamiento y el control postural Órtesis (IPES, 2009) Apoyo u otro dispositivo externo aplicados sobre segmentos corporales al cuerpo para dar apoyo o estabilidad, prevenir o corregir deformaciones, permitir o facilitar su función, facilitando la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento. Ejemplos: bitutores, corsés, férulas Ceapat Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Apoyar el control postural y los cambios de postura http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/controlpostv1.mpg Cojín Cincha Facilitar el control postural

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Control postural

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Manipulación de objetos

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Manipulación de objetos Ceapat Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Autocuidado Ceapat Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

APOYO AL DESARROLLO MOTOR Grafomotricidad

ADAPTACIONES NUEVAS TECNOLOGÍAS HARDWARE (Fuente: Gonzalo Silvestre) Teclados (ejemplos) Reducidos Ampliados Con menos teclas Para una mano Programables Por pedales Carcasas

ADAPTACIONES NUEVAS TECNOLOGÍAS HARDWARE (Fuente: Gonzalo Silvestre) Ratón Controlado por botones Joystic Agrandado Sobre pantalla se activa con puntero laser Licornio Pulsadores

APOYO AL DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO Lenguaje oral Áreas de evaluación/intervención (Ver Puyuelo, 1982) Alimentación y reflejos orales (reflejo de búsqueda, succión, deglución, arcada, reflejos orales patológicos: protrusión lingual, mordida tónica, bloqueo mandibular) Babeo Respiración, fonación y calidad de la voz Facilitación postural Praxias Percepción auditiva. Lenguaje (en todas sus dimensiones, motivación a la comunicación incluida). Comunicación no verbal (especialmente mímica facial) (Comunicación prelingüística)

APOYO AL DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación Índice Sistemas usuales: SPC (+objetos, fotos...), Bilss Soportes. El tablero de comunicación Formas de indicar los signos Aspectos importantes en la toma de decisiones La enseñanza en las primeras etapas

APOYO AL DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación Sistema Pictográfico de Comunicación PERSONAS ACCIONES DESCRIPTIVOS NOMBRES MISCELÁNEA SOCIALES Imagen tomada del Cd de la Asociación Pauta (2000). Autismo. Una guía multimedia

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda Sistema Pictográfico de comunicación (SPC) DESCRIPTIVOS ACCIONES PERSONAS MISCELÁNEA NOMBRES SOCIALES

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda Sistema Pictográfico de comunicación (SPC) Páginas WEB en las que encontrar pictogramas http://www.educa.madrid.org/web/cpee.joanmiro.madrid/SPC/34.htm http://www.tadega.net/Fotos/ http://www.aumentativa.net/ http://www.peapo.es/ http://www.deletrea.es/materiales%20practicos.htm http://www.mayer-johnson.com/category/boardmaker-family/

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda Sistema Bliss Creado por Charles Bliss como lenguaje internacional utilizando el lenguaje chino como prototipo. Está formado por 100 signos básicos que se pueden combinar para formar signos nuevos. Su aprendizaje resulta más complejo (requiere nivel cognitivo situado al final del periodo preoperatorio o en el operatorio y buenas habilidades de discriminación visual).

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda (Brodin y Rivera (2001) http://www.lhs.se/upload/IOL/Publikationer/TKH-rapporter/TKH30.pdf Sistema Bliss. Tipos de símbolos 1. Símbolos pictográficos muy representativos y transparentes. 2. Símbolos ideográficos, representan ideas y conceptos.

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda (Brodin y Rivera (2001) http://www.lhs.se/upload/IOL/Publikationer/TKH-rapporter/TKH30.pdf Sistema Bliss. Tipos de símbolos 3. Símbolos arbitrarios con significados convencionales. 4. Símbolos combinados (combinan símbolos de las tres categorías anteriores).

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda (Brodin y Rivera (2001) http://www.lhs.se/upload/IOL/Publikationer/TKH-rapporter/TKH30.pdf Sistema Bliss. Tipos de símbolos Las distintas categorías de palabras se agrupan por colores.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda Soportes Tableros de comunicación. Cuadernos de comunicación. Comunicadores con voz digitalizada (previamente grabada) o sintetizada 4. Ordenadores

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda. Soportes Tableros de comunicación Superficies sobre los que se colocan los signos gráficos. Material: madera, metacrilato, cartón, plástico… Posición: - Que facilite al emisor indicar los signos - Que el receptor vea los signos indicados ETRÁN Tablero Vertical (Soro-Camats, 1998)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda. Soportes Tableros de comunicación Aspectos relevantes sobre contenido y uso: Deben complementar (no sustituir) procedimientos de comunicación previos. Orientar a interlocutores sobre las estrategias naturales de gestión de la comunicación y sobre las estrategias que facilitan el desarrollo del lenguaje. Fomentar su uso en torno a formatos de atención conjunta. (Soro-Camats, 1998)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda. Soportes Tableros de comunicación Contenidos iniciales: 1º) Signos altamente significativos y uso frecuente 2º) Ampliar vocabulario referido a los contextos, rutinas, actividades y personas relevantes del entorno (se les pide información sobre todo ello). Organización: - Clave Fitzgerald (Soro-Camats, 1998)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda ( Von Tezchner y Martinsen, 1991) Formas de indicar los símbolos a) Directamente: Contacto físico. Señalar. (Soro-Camats, 1998) http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=328

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda ( Von Tezchner y Martinsen, 1991) Formas de indicar los símbolos b) Indirectamente: Conmutador. Joy Stick Puntero Cabezal Licornio Indicador luminoso Con la ayuda de otra persona. (Soro-Camats, 1998) http://circleofinclusion.org/english/augcomm/transmit.html http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=328

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Sistemas con ayuda ( Von Tezchner y Martinsen, 1991) Formas de indicar los símbolos c) Codificada (color, letras, números…) d) Barrido o exploración dependiente (el interlocutor pregunta el signo al que se refiere). e) Barrido o exploración independiente f) Mixta http://circleofinclusion.org/english/augcomm/transmit.html (Soro-Camats, 1998)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Aspectos importantes en la toma de decisiones Criterios relacionados con las habilidades del individuo Capacidades cognitivas: - Capacidad para simbolizar. - Memoria. Habilidades comunicativas. Nivel de lenguaje Inteligibilidad del habla Agudeza visual. Fuerza física de los brazos y habilidad manual. Intereses y necesidades. Ayudas técnicas disponibles (Soro-Camats y Marco, 1990) ( Von Tezchner y Martinsen, 1991)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Criterios importantes en la toma de decisiones Criterios básicos relacionados con el contexto Aceptación por parte del individuo, su familia y amigos Posibilidades de ser comprendido en su contexto social. Facilite la participación en interacciones cara a cara Posibilidades de comunicación que abra. El que permita disponer de un vocabulario más amplio. El que tenga un uso más generalizado en el país. Coste. (Soro-Camats, 1998; Von Tezchner y Martinsen, 1991)

DECISIONES SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Criterios importantes en la toma de decisiones Criterios básicos relacionados con el sistema El que sea más fácil de utilizar (movilidad, acceso a los signos, exigencia física). El que tenga más posibilidades de ser comprendido en su contexto social. Diseño gráfico (discriminación visual). Requisitos cognitivos y lingüísticos. Dificultad que entrañe su aprendizaje. El que tenga un uso más generalizado en el país. El que permita disponer de un vocabulario más amplio. ( Von Tezchner y Martinsen, 1991)

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Y DM La enseñanza en las primeras etapas (Basil y Soro, 1995) Desarrollo de la comunicación preverbal: Objetivos para los padres Identificar las señales o claves atípicas Aprender pautas de interacción adecuadas y estrategias para gestionar la comunicación (saber esperar, estructura de turnos, dejarle el liderazgo, y ser el protagonista, usar un lenguaje claro, intervenciones cortas, sobre-interpretar señales, incluir sus respuestas, hacer comentarios, preguntas abiertas, hacer conjeturas tras consensuar su uso, reparar malentendidos, etc.) Crear situaciones en las que sus hijos puedan tener una intervención relevante, que le permitan percibir los efectos de sus acciones. Generar múltiples situaciones de interacción. Enseñar las estrategias de apoyo naturales que facilitan la expresión oral.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Enseñanza en las primeras etapas El juego adaptado http://www.catalogo-ceapat.org/producto/30/03/00/48?empresa=222&foto=2971#fotos

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Y DM La enseñanza en las primeras etapas (Basil y Soro, 1995) 2. Enseñar signos gráficos 3. Poner las palabras en el soporte de comunicación. Incluirlas en la comunicación real. Enseñar a encadenar palabras.