ADMINISTRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS O DE SUMINISTROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Advertisements

! …Cadena de valor de Porter
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Profesor: Carlos Jimenez
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
Administración de Operaciones: Introducción
LOGÍSTICA.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
TEMA 5: ANÁLISIS INTERNO (I). CADENA DE VALOR Y SISTEMA
GENERALIDADES DE LA LOGISTICA Docente: Henry Helí González Gaitán
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
¿QUE SIGNIFICA? Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta.
CADENAS PRODUCTIVAS.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
TEMA: Inducción a la Gestión Logística Ing. Larry D. Concha B.
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
CENTROS DE DISTRIBUCION
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
La Logística Universidad Mayor Ingeniería Industrial P.E.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación
GESTION POR PROCESOS.
Logística integral LOGISTICA INTEGRAL Logística Integral
Se viven nuevos escenarios
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
Administración LOGÍSTICA
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Cristian Alexander Taborda Cód.: Lorena Consuelo Torres Cód.: Soluciones Oracle para Empresas: JD Edwards EnterpriseOne UNIVERSIDAD NACIONAL.
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
TEMA: Introducción a la logística Ing. Larry D. Concha B.
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
La Cadena de Abastecimiento
Evolución de prácticas industriales
LA LOGÍSTICA COMERCIAL
Diplomado Comercio Internacional
SISTEMAS DE LOGISTICA EN LAS CADENAS DE SUMINSITROS
Expositor: Mg. Ing. Hugo Gerardo Becerra Miñano
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
SISTEMAS DE LOGISTICA.
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
¿Que es logística? Proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios.
Operadores Logísticos
Educarte-Docente: Ernesto Hernandez
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
Curso: Gestión y organización de almacenes.
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
TALLER DE ADMINISTRACION 2DA UNIDAD M.C SANDRA G. GARCIA ABURTO
Elementos que intervienen la cadena logística
Organización para la calidad.
Logística Logística Requeridos los bienes y servicios Problemas
La estrategia de los negocios internacionales
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
UNIVERSIDAD DE MANAGUA GERENCIA DE LOS SERVICIOS
Tecnología en Logística Nelson Eduardo Peñuela García.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
La logística en la empresa
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS O DE SUMINISTROS

EVOLUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS INDUSTRIALES 70’s: Control de la Calidad, El T.Q.M. y el Cero Defectos. 80’s: La eficiencia en la producción, La mejora continua, El JIT y la Manufactura Esbelta. 90’s: El enfoque afuera de la empresa, el Outsourcing, el Benchmarking y las Cadenas Productivas o de Suministros. 2000’s: La administración de la cadena esbelta de suministro a nivel global. 2010’s: La logistica en la administración de la cadena esbelta de suministro a nivel global.

CADENAS PRODUCTIVAS La globalización provoca cambios en cualquier economía, haciéndola dependiente y al mismo tiempo exigiéndole mayor competitividad para ganar mercados. Para lograr esto, ya no basta centrarse en una sola empresa, sino en todas las que están involucradas con el sector en el cual se desarrolla la actividad económica y en las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.

CADENAS PRODUCTIVAS Actualmente, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, ya que existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que participan directa o indirectamente, compartiendo además los riesgos y beneficios de la producción de un bien o un servicio. Por ello, las empresas modernas tienden a conformar cadenas productivas para lograr la principalmente la satisfacción de los consumidores.

CADENAS PRODUCTIVAS Las empresas deben asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien, a través de la formación de una cadena de suministros, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los eslabones en dicha cadena genere valor para que todos los participantes se beneficien de la misma.

“CADENA PRODUCTIVA (CP)” Una CP está integrada por una secuencia de actividades y de agentes económicos y sociales que participan en las diferentes fases de transportación, producción, transformación y distribución de un bien o servicio hasta el mercado de consumo. Los eslabones de una cadena productiva, interactúan entre sí dentro de una relación constituida por proveedores, productores y otras actividades de la producción de bienes o servicios de dicha cadena. Productores Proveedores Consumidores Eslabonamientos “hacia atrás” Eslabonamientos “hacia delante”

“CADENA PRODUCTIVA (CP)”

¿QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA? Conjunto de instalaciones, elementos y actividades que intervienen en un proceso productivo desde la extracción, obtención y provisión de insumos y materias primas, pasando por una transformación y/o producción de bienes intermedios y finales hasta su comercialización en los mercados internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento. Toda cadena productiva debe tener un intercambio o flujo estratégico de productos, de información y de dinero.

INTERCAMBIO A LO LARGO DE LA CADENA DE SUMINISTROS Dinero/Rentabilidad Velocidad Información CD Proveedor Fábrica Bodega Cliente Material

INTERCAMBIO A LO LARGO DE LA CADENA DE SUMINISTROS Velocidad Información CD Proveedor Fábrica Bodega Cliente Material

Componentes de la cadena productiva ESLABONAMIENTOS “HACIA ATRÁS” CADENA PRINCIPAL ESLABONAMIENTOS “HACIA DELANTE” Debe Incluir el abastecimiento de materias primas, recursos naturales, energía, el procesamiento y la transformación productiva, la comercialización y distribución del producto. Incluye los Proveedores de insumos directos e indirectos y el transporte de estos, que hacen posible la producción en la cadena productiva. Incluye todas las actividades productivas enfocadas a llevar a cabo las ventas hasta el consumidor final.

Los agentes principales que la integran son: Proveedores En la cadena productiva se incluyen a todas las empresas que participan en proveer, transportar, producir, distribuir, manipular, almacenar y comercializar un producto y sus componentes. Los agentes principales que la integran son: Proveedores Transportistas Fabricantes/Productores Canales de distribución Mayoristas Detallistas PRODUCTIVIDAD VS COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA Una CP es competitiva cuando sus actores desarrollan capacidades y condiciones para mantenerse y aumentar su participación en el mercado de manera sostenible. Lo cuál tiene que ver con las habilidades, actitudes, talentos, competencias y visión empresarial de sus actores. Una CP es competitiva cuando sus diferentes actores: a) Han desarrollado relaciones eficientes y equitativas entre ellos, se han organizado, coordinado y comparten eficientemente la información. b) Tienen intereses diferentes pero comparten una visión común del desarrollo de la cadena. c) Producen en función de la demanda del mercado. d) Se identifican por que elaborar productos de calidad. e) Se promueve y desarrolla la innovación. e) Son eficientes en costos.

COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA La participación y retribución equitativa de los beneficios entre los eslabones de una CP genera motivación, estimula la innovación, la confianza y la coordinación entre los actores, lo que permite lograr mejores acuerdos comerciales y reducir costos de transacción. La participación de las personas y de sus organizaciones son las que innovan y hacen sostenible y más competitiva a la cadena. El reconocimiento de la participación y aportes genera mayor valor agregado. La inequidad genera conflictos, riesgos, altos costos en la cadena.

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN UNA CP SE DEBE: a) Conocer y entender funcionamiento de la misma, para identificar los puntos críticos que frenan la competitividad. b) Detectar y analizar las ventajas competitivas que ayuden al desarrollo de esta. c) Detectar las barreras de participación y de acceso a oportunidades y recursos que existen en la cadena. d) Diseñar estrategias para lograr más ventajas competitivas y eliminar las inequidades en la CP. Dichas acciones deben ser realistas y de común acuerdo entre los diferentes actores o eslabones.

EN UNA CADENA PRODUCTIVA SE DEBE DE: Conocer detalladamente el funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista tecnológico y económico. Definir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad. Evaluar el impacto de los cambios en el entorno productivo. Evaluar la influencia de la situación económica nacional e internacional. Definir agendas de trabajo conjuntas entre los agentes económicos que participan en la cadena.

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PERMITE LOGARA VENTAJA COMPETITIVA EN UNA CP. QUÉ ES ESTRATEGIA: Es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. Una estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una línea de actuación. Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Aumenta la productividad global de la cadena. BENEFICIOS DE UNA CADENA PRODUCTIVA COMPETITIVA: Aumenta la productividad global de la cadena. Permite el acceso a nuevos mercados y consolidación de los existentes. Lograr tiempos de ciclo y takt time menores. Optimización en el desarrollo del producto. Menores costos por inventarios. Productos mas competitivos(Precio, Calidad y Servicio). Mejor utilización de los activos existentes. Mayor consistencia en las entregas a tiempo. Aprovechar la capacidad instalada para manejar eventos o situaciones de demanda inesperada.

En las cadenas productivas competitivas, se deben integrar e interrelacionan todas las empresas que participan directa o indirectamente en proveer, transportar, producir, distribuir, manipular, almacenar y comercializar un producto y sus componentes mediante la implementación de actividades estratégicas de logistica para garantizar el abasto o suministro eficiente de todos los insumos necesarios para llevar dichos productos hasta el consumidor final.

LA LOGISITICA “Es el proceso de planear, implantar, coordinar y controlar los procedimientos para la transportación, el almacenaje eficiente y efectivo de bienes, los servicios e información relacionada, desde el punto de origen hasta el de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de calidad y servicio al menor costo posible para el cliente." Por ello, la logistica gira en torno a crear valor para el cliente, los proveedores y los accionistas.

ADMINISTRAR UNA CADENA PRODUCTIVA IMPLICA: Definir y controlar estrategias de logistica eficientes para el intercambio o flujo de materiales, de información y de dinero tanto dentro como fuera de cada eslabón con sus respectivos proveedores y clientes, para lo cuál es necesario: CONOCER AL CLIENTE/MERCADO ENTENDER EL FLUJO DE INFORMACIÓN CONOCER EL PROCESO DE PRODUCCIÓN CONOCER LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN CONOCER AL PROVEEDOR CONOCER EL PRODUCTO

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO? Es el conjunto de actividades que se desarrollan en la cadena de suministro desde la planificación para la obtención de insumos de los proveedores, la transformación de estos mediante el desarrollo estratégico de actividades y operaciones logísticas, en productos intermedios y terminados para ser transportados y distribuidos hasta los clientes en la cantidad, la calidad, el lugar y el tiempo correcto al costo más bajo posible con el fin de satisfacer las necesidades y servicios requeridos.

BENEFICIOS DE ADMINISTRAR LA CP Mayor rapidez para responder a las necesidades del mercado. Niveles decrecientes de stock en toda la cadena. Menores costos de producción. Rapidez en la respuesta a pedidos de los clientes. Mejorar la satisfacción de los clientes. Lograr el costo total menor en la cadena. Aumentar la competitividad. Desarrollo/Introducción de productos adecuados en el momento adecuado.

PUNTOS CRÍTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CP Compras: control de la relación con los proveedores y del grado de fiabilidad de las entregas. Abastecimiento: seguimiento de los pedidos y control del ciclo del pedido. Planificación: definición de los parámetros de cálculo de las necesidades y control sobre la previsión de venta. Producción: control de tiempos de producción, los costos y los tiempos de intercambio de máquinas. Almacenaje: realización de todas las operaciones de recepción, almacenaje, preparación y expedición, minimizando los movimientos y reduciendo al máximo la pérdida de mercancías. Distribución: disposición de una flota suficientemente flexible para adaptarse a la demanda de entregas diarias. Control de tiempo de entrega y el nivel de servicio.

OBJETIVOS EN LA ADMINISTRACION DE LA CP Mejorar la satisfacción promoviendo un adecuado servicio a los clientes. Reducir el tiempo de respuesta del Mercado. Reducir los costos totales. Mejorar el proceso para el desarrollo nuevos productos. Reducir niveles de stock de toda la cadena. Reducir las necesidades de capital. Agilizar la respuesta a los pedidos. Entregar productos en tiempo, forma, cantidad, lugar y calidad solicitada.

Ejemplo básico de elementos que intervienen en una CP para que un cliente pueda consumir papas a la francesa: El agricultor siembra las papas, después de cierto tiempo realiza la cosecha y las vende a un mayorista. El mayorista compra las papas a los agricultores y las distribuye a la planta procesadora de alimentos. La planta procesadora recibe la papa, la procesa y la empaqueta. La planta procesadora se encarga de distribuirla a mayoristas y CEDIS de las cadenas de tiendas de autoservicio o detallistas. Las tiendas de autoservicio o detallistas se encargan de llevar el producto a sus anaqueles para ser vendido. El cliente final decide la compra y selecciona las papas a la francesa lista para cocinarse en su casa.

CP DE HARINA DE TRIGO Y PRODUCTOS DERIVADOS Insumos maquinaria y equipamiento Producción primaria Comercialización Y almacenamiento Primer procesamiento Segundo procesamiento Comercialización final Molinos artesanales Maquinaria y equipo Asociaciones de produc- tores Tiendas de barrio Panaderías artesanales Rescatado- res Almacenes propios Molinos industriales Panaderías industriales Productores de trigo Productores de semilla Silos Industrias de pastas Super- mercados Pastelerías y otras industrias Fertilizantes y otros agroquímicos Mercados institucionales y otros Importadores de trigo Trigo Harinas Productos elaborados

Desarrolle el ciclo completo de las transformaciones que se realizan en la CP, planteado las siguientes preguntas: a) Para cada producto primario, ¿cuáles son las etapas sucesivas de transformación que se le realizan?. Finca Tomate Pure de Tomate Mercado Consumo Fábrica b) Observar cada uno de los servicios o productos de terceros que se relacionan y se desarrollan para obtener el producto terminado. c) Agrupar la cadena por negocios comunes, identificando sus actores principales y los servicios que se brindan para su desarrollo. d) Identificar y eliminar todo aquel eslabón (actividad, operación, proceso) que no le agregue valor al producto final.

Gracias por su atención

Tiempo de Ciclo PRODUCCIÓN (PROCESO) PROVEEDOR (Entrada) CONSUMIDOR (Salida) Takt Time Tiempo de Ciclo