NMX-R-025-SCFI-2012 Norma mexicana para la igualdad laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Advertisements

“PROYECTO: SELLO DE EQUIDAD DE GÉNERO”
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
CONAPRED Teoría del Derecho.
Convenio 111 Discriminacion (empleo y ocupación), 1958
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Resultados 2do. Diagnóstico de Cultura Institucional
CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS
CULTURA INSTITUCIONAL
Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V.
SISTEMA DE CAPACITACION
Taller de Seguridad e Higiene
Decreto 1965 que la reglamenta
Iniciativa Preferente
NORMA MEXICANA PARA LA IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
PLAN ESTRATÉGICO DEL PROGRAMA QUINTANARROENSE DE CULTURA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN (Plan de Acción)
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
¿Qué es Modelo de Equidad de Género?
Igualdad en el empleo y la ocupación
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
PARTICIPACIÓN Encuestas1,370 Mujeres:821 Hombres:549 RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 2011 FACTOR.
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
IGUALDAD LABORAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Convenios internacionales
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
PROPUESTA DE LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE EN EL DISTRITO FEDERAL.
Protocolo de Intervención para casos
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES, UNA MIRADA GENERAL Manuel Aguirre G. – Oficial de Enlace FLO Perú.
LEY GENERAL DE EDUCACION
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Asociaciones de mujeres. Asociaciones de mujeres sin ánimo de lucro del Territorio Histórico de Bizkaia, siempre que cumplan los requisitos siguientes:
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Breve descripción PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA EMPRESA 2015.
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
1 © 2015, IIE. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial en cualquier medio o forma sin el expreso permiso escrito del IIE está prohibido.
Guía de Responsabilidad Social de los proveedores de INFONAVIT.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZON MAYA
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Propuestas de “buenas prácticas” registradas por las y los usuarios del foro Diseñar estrategias a mediano y largo plazo para.
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009
PROCESO DE CERTIFICACION EN CALIDAD DE LA ESSPC.
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Género en la Negociación Colectiva. Secretaría de Género Equidad y Diversidad. PIT-CNT. Julio de 2015.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
DECLARACION TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLITICA SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

NMX-R-025-SCFI-2012 Norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y hombres Gerencia de Calidad y Competitividad “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles 10 de abril, 2015

Antecedentes Esta norma mexicana incluye indicadores, prácticas y acciones para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, independientemente de su origen étnico, racial o nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencia u orientación sexual, estado civil o cualquier otra característica o condición análoga. Asimismo, busca la igualdad y la inclusión laborales, además de consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad, libre de toda discriminación, con corresponsabilidad entre la vida laboral y la vida familiar, que posibilite la realización plena de mujeres y hombres. El objetivo de esta norma es establecer los requisitos para obtener la certificación y el emblema que comprueban que las prácticas laborales de las organizaciones respetan la igualdad y la no discriminación, la previsión social, el clima laboral adecuado, la libertad y la accesibilidad laborales entre mujeres y hombres. Nota: SENER está certificada. CFE cuenta con la certificación en algunas de sus áreas y certificado en el Modelo de Equidad de Género 2011.

Puntos críticos La norma establece 3 puntos críticos que invariablemente deben ser cumplidos para poder obtener la certificación, ya que al no darse cumplimiento a éstos, no será posible obtener el certificado no obstante de la calificación que se tenga: 1.1.2.1 Anuncios de vacantes u ofertas de trabajo expresados con lenguaje no sexista y libres de cualquier tipo de expresión discriminatoria. 4.1.2.4.3 Prohibición explícita de certificado de no embarazo como requisito de contratación. 4.3.1.2 Contar con políticas, programas y mecanismos de prevención, atención y sanción de las prácticas de violencia laboral.

4. Accesibilidad y ergonomía Ejes 1. Igualdad y no discriminación Igualdad y no discriminación en los principios y documentos rectores de la organización, en los procesos de reclutamiento y selección de personal, en las oportunidades de ascenso, en los salarios, incentivos y compensaciones por trabajos de igual valor, así como en la permanencia en el trabajo. 2. Previsión social Previsión Social y acceso a la capacitación y actividades de formación con igualdad de oportunidades, así como prácticas que favorezcan la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 3. Clima laboral Clima laboral libre de discriminación y de violencia laboral. 4. Accesibilidad y ergonomía Accesibilidad y ergonomía para personas con discapacidad, personas adultas mayores y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. 5. Libertad sindical Corrobora el respeto al derecho de las y los trabajadores para constituir organizaciones sindicales, y para afiliarse o no a las existentes, sin ningún tipo de discriminación.

ELEMENTO/ CRITERIO/ ACTIVIDAD PUNTAJE máximo REQUERIDO Resultados de la auditoría de igualdad laboral realizada del 17 al 19 de marzo (comparativo 2013-2015) No. ELEMENTO/ CRITERIO/ ACTIVIDAD PUNTAJE máximo REQUERIDO PUNTAJE OBTENIDO 2013 PUNTAJE OBTENIDO 2015 DIFERENCIA 4.1 Igualdad y no discriminación 75 66 59 - 7 4.2 Previsión Social 113 94 83 - 11 4.3 Clima laboral 72 18 48 + 30 Gracias a la participación del personal en la aplicación del Instrumento de Percepciones sobre la Situación Sociolaboral (IPSS) mejoró el puntaje. Sin embargo, 3 requisitos asociados a 2 oportunidades de mejora corresponden a este elemento. 4.4 Accesibilidad y ergonomía 14 10 4.5 Libertad sindical 8 - 2 4.6 Puntos adicionales 53 32 26 - 6 TOTAL 230 234 +4 Nota: Para la certificación, el mínimo establecido por la norma es 213 puntos, el máximo requerido es 284.

Participantes en la atención Oportunidades de Mejora No. Descripción Participantes en la atención 1 Requisito 4.3.1.2 Contar con políticas o programas de prevención, atención y sanción de las prácticas de violencia laboral. OM Se concluye que el PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL P-AJ-008, rev.0 no contiene acciones para la prevención de la violencia laboral y sólo incluye acciones para la atención y sanción de la violencia sexual, no incluye otros tipos de violencia antes referidos como el acoso laboral, se requiere que la Organización refuerce el procedimiento señalado. Asesoría Jurídica 2 Requisito 4.4.1.1 Existencia de espacios físicos adaptados a las necesidades de personas con cualquier tipo de discapacidad y/o personas adultas mayores, independientemente de su sexo, o realización de ajustes razonables. OM Durante el recorrido a las instalaciones se detecta los siguientes aspectos: Rampas, al respecto no en todos los lugares se tienen y algunas obedecen a ángulos de inclinación demasiados pronunciados (NOM 001 STPS). La Ley para las personas con discapacidad señala la conveniencia de hacer los ajustes razonables. La Organización deber evaluar la conveniencia de hacer los ajustes razonables con el fin de igualar las condiciones de las personas. Recursos Materiales

Participantes en la atención Oportunidades de Mejora No. Descripción Participantes en la atención 3 Requisito 4.3.1.3 Existencia y difusión amplia de las políticas, programas y acciones que la organización desarrolla para prevenir y combatir el hostigamiento sexual. Requisito 4.3.1.6 Existencia de personal capacitado para la atención y el seguimiento imparcial de los casos de violencia laboral que no merecen un juicio penal. Debido a los resultados del IPSS y a las manifestaciones de personas durante la auditoria, (se omiten nombres por razones de confidencialidad), se encuentra que hay casos de violencia laboral que requieren atenderse, la Organización requiere ampliar su cobertura de difusión y formación del personal para enfocarse en la prevención, actualmente la formación es débil, de acuerdo a lo revisado en los cursos impartidos con una cobertura de no más de 98 personas (ver 4.2.3), adicionalmente esta acción debe estar enfocada principalmente a los y las responsables de atención en el procedimiento P-AJ-008, Representantes del Órgano Interno de Control (Quejas y Responsabilidades); del área Jurídica; de Relaciones Laborales; Asistente de Control Administrativo de la DAF, miembros del Comité de Ética; personal de Calidad y Competitividad; miembros del Comité Operativo de Calidad, entre otros. Asesoría Jurídica Desarrollo de Capital Humano Relaciones Laborales y Comité de Ética Comunicación Institucional Calidad y Competitividad Quejas y Responsabilidades (OIC) Nota: De las 5 oportunidades de mejora de la auditoría anterior, 3 se atendieron adecuadamente y en 2 persiste la omisión que señala la norma sobre “adopción del compromiso explícito de combatir la violencia laboral en todas sus formas”, antes de la siguiente recertificación se tienen que atender las oportunidades de mejora.

Elementos con brecha 4.1 Igualdad y no discriminación 4.1.2.5 Existencia de políticas o acciones afirmativas orientadas a cerrar la brecha entre mujeres y hombres en el acceso a las vacantes existentes. 4.1.2.6 Porcentaje de contratación o ingreso de mujeres a la plantilla de personal, mayor o igual al porcentaje de participación de mujeres en las convocatorias, en el último año. 4.1.5.1 Existencia de cláusulas, en el reglamento o manual de procedimientos correspondiente, que garanticen la no discriminación sexual, o de cualquier otro tipo, en el acceso a todos los cargos, incluyendo los de mayor complejidad jerárquica o funcional. 4.1.5.2 Existencia de cláusulas, en el reglamento o manual de procedimientos correspondiente, con el principio de que, en igualdad de circunstancias, se otorgue preferencia a las personas del sexo su representado. 4.1.5.3 Existencia de cuotas mínimas de ocupación para personas del sexo su representado (no menores a 25 % ), en los cargos o categorías de mayor nivel de complejidad jerárquico o funcional. 4.2 Previsión Social 4.2.1.4.1 Prestaciones en materia de alimentos; 4.2.1.4.5 Asesorías psicológicas; 4.2.1.4.6 Asesorías jurídicas 4.2.1.8 Porcentaje de mujeres que conforman las comisiones de seguridad e higiene, mixtas de capacitación o de protección civil, igual al porcentaje de mujeres que laboran en organización. 4.2.2.9 Diferencia de los promedios de actividades de formación tomadas por mujeres y hombres en trabajos de igual valor, igual a cero. 4.2.2.10 Diferencia de los promedios de actividades de formación para la movilización a un cargo de mayor complejidad, tomadas por mujeres y por hombres en trabajos de igual valor, igual a cero. 4.2.3.1.2 Combinar las jornadas u horas de trabajo en la organización y en el hogar, o bien, permitir el teletrabajo, sin afectar el salario ni las prestaciones 4.2.3.1.4 No citar a reuniones fuera del horario de trabajo. 4.2.3.6 Contar con mecanismos de apoyo a las y los trabajadores en caso de acontecimientos personales de relevancia. 4.2.3.8 Adopción de los conceptos relacionados con el tema de conciliación de la vida laboral con la vida personal y familiar, incluyendo conceptos de “corresponsabilidad familiar” para significar el involucramiento de mujeres y hombres en las responsabilidades laborales y familiares. 4.2.3.9 Existencia y difusión amplia de las políticas, programas y acciones que la organización desarrolla para propiciar la conciliación entre el cumplimiento de las responsabilidades familiares y laborales.

Elementos con brecha 4.3 Clima laboral 4.3.1.1 Adopción del compromiso explícito de combatir la violencia laboral en todas sus formas, en la misión, la visión y el Código de Ética de la organización. 4.3.1.4 Contar con mecanismos de denuncia, seguros y confidenciales, de casos de violencia laboral, mismos que deben asegurar la transparencia en el seguimiento de los casos denunciados. 4.3.1.5 Porcentaje de casos de violencia laboral denunciados y resueltos mayor o igual a 90%. 4.3.1.7 Existencia de acciones de apoyo para las víctimas de violencia laboral que contemplen reparación del daño, así como documentación de los casos hasta su conclusión. 4.4 Accesibilidad y ergonomía 4.4.1.5 Existencia de infraestructura de apoyo para la lactancia. 4.5 Libertad sindical 4.5.1.2 Diferencia entre el porcentaje de mujeres afiliadas a una organización sindical y el porcentaje de hombres afiliados a una organización sindical igual a cero. 4.6 Puntos adicionales 4.6.1.1 Se otorgarán tres puntos adicionales por cada reconocimiento o distintivo otorgado por el Gobierno Federal, en materia de responsabilidad social, Igualdad Laboral, No Discriminación o clima Laboral. Pudiendo obtener hasta 12 puntos. 4.6.3.2 Existencia de prácticas de contratación y permanencia en el empleo, accesibles y favorables para personas con discapacidad o de un grupo en situación de vulnerabilidad. 4.6.3.3 Brecha entre el porcentaje en la plantilla de personal de la organización y el porcentaje de mujeres en cargos directivos, menor o igual a 20 puntos porcentuales. Notas: Los requisitos en color azul corresponden a indicadores. De estos requisitos se integrará un programa de trabajo a mediano plazo con base en los que el grupo directivo considere viables.