Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Escuelas Inclusivas: 5 Prácticas Esenciales.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
JORNADAS ACADÉMICAS EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS TERCER SEMESTRE
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
DESARROLLO PROFESIONAL
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I, CB II, CB III, CB IV 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base.
Presentación Evaluar para aprender es uno de los principios pedagógicos que establece el Plan de Estudios de Educación Básica En él se menciona que.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
MODELO EDUCATIVO.
LA TRANS FORMACIÓN DOCENTE EN EL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
LAS COMPETENCIAS DOCENTES GENÉRICAS
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Competencias docentes
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Evaluación Código
ESTRUCTURA DE PERFIL I.Identificación de la categoría 1.Código(s) de la categoría TDCBI TD TDCBI BA TDCBII BA 2. Denominación de la(s) categoría(s) TDCBI.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
EVALUACIÓN DOCENTE DIAGNÓSTICO SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Desarrollo de Competencias Docentes de los profesores de Educación Media Superior: Los diplomados y la maestría. 22 de octubre de
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base I 3. Tipo de categoría:
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Plan de superación profesional 2014
Modelo de Evaluación de Aprendizaje en CONALEP
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Provincia de Salta Ministerio de Educación
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC Presenta: Francisco Jesús Aguirre Peña.
Y su relación con ....
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Transcripción de la presentación:

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Formación Académica Programa de Evaluación Integral del Desempeño por Competencias (Pevid) México, Distrito Federal, Mayo 12, 2011

P R O P Ó S I T O Que los participantes comprendan la naturaleza del Pevid, mediante la explicación de las fuentes que lo sustentan, con la finalidad de que los actores involucrados lo operen acorde con la normatividad establecida, así como obtener retroalimentación al mismo.

PROBLEMÁTICA-REFLEXIÓN ¿Cuáles son los parámetros para diferenciar a un profesor exitoso del que no lo es? ¿Acaso el mejor profesor es el más comunicativo o el más seductor? ¿La enseñanza es una cuestión de sabiduría o de retórica? ¿Qué debe caracterizar al mejor profesor, su simpatía o su rigor científico? ¿Las encuestas de los estudiantes para averiguar cuál es su mejor o su peor profesor son confiables? ¿No son ellos de los peores jueces, pues carecen del criterio y de la sabiduría que vinieron a aprender? ¿Un estudiante puede ser riguroso y al momento de elegir el mejor profesor olvidar la mala calificación que obtuvo? “Evaluación Pedagógica y Cognición”. Rafael Flores Ochoa. Mac Graw Hill. 2000. págs. 155-175

Objetivos del CONALEP (Manual General de Organización) Objetivo Institucional Formar profesionales técnicos de nivel medio con la característica de que asegure a sus egresados una efectiva incorporación a la actividad laboral Objetivo DFA Atender necesidades de formación académica Programas de Formación y Evaluación Académica Estrategias Medios Cumplimiento de estos objetivos con…

Competencias docentes de la EMS* Formación continua Domina y estructura saberes Planifica considerando el enfoque por competencias Práctica efectiva, creativa e innovadora Evalúa con un enfoque formativo Promueve aprendizaje autónomo y colaborativo Facilita desarrollo sano e integral del estudiante Participa en proyectos de su escuela * Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, Diario Oficial de la Federación, 21 octubre de 2008. Competencias docentes de la EMS* Pilares de la RIEMS, competencias del bachillerato: Genéricas, disciplinares y profesionales. Acuerdo 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, Diario Oficial de la Federación, 21 octubre de 2008.

Perfil del PSP del CONALEP (23 de abril de 2009) Ideales del CONALEP para fortalecer vínculos entre la comunidad educativa Estrategias que incluyan Tic’’s como herramientas para el desarrollo en los estudiantes Orientadas al proceso de aprendizaje mediante el desarrollo de las competencias, que garanticen la formación profesional de alumnos Disposición para compartir conocimientos, habilidades y actitudes Ser ejemplo para los alumnos Respetar la diversidad de los alumnos Promoción de valores Gestión pedagógico didáctica del proceso educativo Promoción de la cultura institucional Utilización de las TIC’s

Características de la gestión académica y administrativa Horas frente a grupo 20 hrs. /semana Contratación Sindicalización Cantidad de módulos que imparten Modelo 2003- 5 Modelo 2008- 7 Alumnos que atiende 60, primeros sem. 30, últimos sem- Carreras y entidad Sesiones presen-ciales Planear Impartir Evaluar Lugares de las sesiones Salones Aulas tipo Laboratorios (multipropósito) Talleres Características de la gestión académica y administrativa Condiciones contextuales de la evaluación del desempeño

P l a t a f o r m a d e a p r e n d i z a j e d e l C O N A L E P POSTULADOS DEL MACC FORMACIÓN INTEGRAL CONSTRUCTIVISMO COMPETENCIAS Participación activa del alumno Conocimientos previos Construcción del aprendizaje Aprendizaje significativo Desarrollo Bio – Psico – Social Acompañamiento a los estudiantes durante su formación hasta su egreso Competencias genéricas y disciplinares Competencias profesionales (laborales) Estrategias de enseñanza y aprendizaje P l a t a f o r m a d e a p r e n d i z a j e d e l C O N A L E P Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en problemas

Matriz de valoración o rúbrica Evaluación Autoevaluación MODELO DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Unidades de aprendizaje Resultados de aprendizaje Evidencias a recopilar Conceptual Procedimental Módulos Actitudinal Ponderaciones Tabla de valoración Indicadores Criterios Conformados por Contienen Determinan Tipos Actividades Definen Con Se ven en Tienen Modalidades Se apoya en Establece A través de Como Niveles de calidad Excelente Suficiente Insuficiente

Observaciones, conclusiones y acciones sugeridas Objetivo del Pevid Evaluar integralmente el desempeño de los psp, a través de un proceso sistemático realizado semestralmente, con la finalidad de identificar las fortalezas y áreas de oportunidad que evidencian en su labor frente a grupo, mediante una realimentación de acuerdo con los resultados de sus competencias desempeñadas. Observaciones, conclusiones y acciones sugeridas

Objetivos y ponderación Observación de una sesión 40% Coevaluación por otro psp (par),en el escenario mismo de la práctica en el aula Instrumentos: Objetivos y ponderación Autoevaluación del psp 5% Evaluación estudiantil 30% Heteroevaluación por los alumnos (clientes) Estimular la capacidad de autoanálisis y autocrítica (interesado) Integración del psp al CONALEP 25% Heteroevaluación por el responsable de Formación Técnica (conoce el desempeño del psp)

* Para analizar con mayor detalle la relación de las competencias docentes de la EMS, las competencias genéricas que el psp debe promover en los estudiantes y el perfil del psp del Sistema CONALEP, por reactivo y por instrumento, consulte el siguiente documento: Matrices competencias y dimensiones del Pevid.

INDICADOR INSTITUCIONAL: Porcentaje de psp evaluados con calificación mínima satisfactoria* RESULTADO 2010 PROGRAMADO ALCANZADO 2011 PROGRAMADO 84.5% 93.9% 85% * Se obtiene de los resultados de psp evaluados en los cuatro instrumentos y con calificación de 8.0 a 10.

Sistema de Gestión de Formación Académica (Sigefa) Es una herramienta automatizada en línea (Internet) que apoya en el acopio y procesamiento de los resultados de la formación y evaluación académica de los prestadores de servicios profesionales y personal administrativo académico. Se inició con el registro de la Capacitación inglés Pearson, otros cursos y programas de formación Integración de los sistemas https://sistemas.conalep.edu.mx/sigefa-sae/ 14

Sistema de Gestión de Formación Académica (Sigefa) Contiene información relacionada con la formación de los psp Consolida las bases estadísticas y de resultados del Pevid Sistematiza la aplicación de instrumentos del Programa de Seguimiento a Cursos de Formación Académica Tiene interrelación entre el Sigefa y SAE Se inició con el registro de la Capacitación inglés Pearson, otros cursos y programas de formación Integración de los sistemas 15

Elaboración del Informe de Resultados del Pevid Estructura Introducción Índice Análisis e interpretación de resultados (gráficos y tablas) Correlación de variables Detecciones Conclusiones: observaciones y acciones sugeridas Es dar cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprender lo sucedido

Correlación de Variables para Elaborar el Informe de Resultados del Pevid 1.- Resultados de evaluación del desempeño: Por UODDF Por platel Por instrumento Por psp 2.- Grado académico de los psp: Por nivel de formación Por área de formación 3.- Aprovechamiento escolar: Índices de Reprobación (estadística por semestre) Índices de Deserción (estadística por semestre) 4.- Matrices de Competencias Docentes: Por RIEMS Por perfil del psp del CONALEP

POR LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ¡GRACIAS! CONALEP DF POR LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR ESTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

etrinidad_314@hotmail.com Ext. 2798 ó 2799