FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Punta Leona, Costa Rica 4 – 7 de mayo de 2011 Dr. Ernesto Medina Sandino.
Advertisements

Formación de personas: La formación del carácter La formación cultural La formación científica.
La Cooperación Iberoamericana 4to Coloquio Nacional de Movilidad Estudiantil ECOES Jorge de la Torre Durango, 2013.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN MÉXICO: ELEMENTOS PARA LA REFORMA UNIVERSITARIA. Banco Mundial en 1995 impulsaba.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
ANÁLISIS FODA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
AULA DE APOYO.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Ministerio de Educación Nacional
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Situación Actual de la Educación Superior Argentina Juan Carlos Pugliese
Red Universia: ¿Quiénes somos? »Universia nace en el año 2000 como una iniciativa en Internet a propuesta 31 universidades españolas y el Consejo Superior.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“… y la verdad os hará libres” Informe Anual / de agosto de 2011.
Seminario Aseguramiento de la Calidad Resultados del estudio desde la perspectiva de políticas públicas. Mónica Jiménez de la Jara Directora Ejecutiva.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES E VALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS, ENCUESTA PARA ALUMNOS SOCIOLOGÍA.
RETOS Y EXPECTATIVAS: REFORZANDO LAS DIMENSIONES INTERNACIONALES E INTERCULTURALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Ricardo Mallea Ph.D. Presidente Emerito,
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 INFORME de la OECD Octubre 2008 Competitividad e Innovación una realidad o una utopía…...
{ Análisis de la situación de México según el reciente reporte de competitividad del Foro Económico Mundial ( ) Marian Monteagudo Ochoa.
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TUNING – AMÉRICA LATINA
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
Apuestas y desafíos de la Internacionalización de la
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR PROF: DR. EDUARDO S. BARSALLO V. INTEGRANTES: Guadalupe Velásquez Jorge Guevara Manuel Saldaña Nereida Cuevas.
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
(UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA) Evaluación Curricular Autor: Adriana Gastélum Román.
Competencias Educativas del maestro según diversas entidades:DEPR y NCATE Preparado por: Barbie Ann Tollinchi Jennyfer Torres Velázquez Germalise Báez.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
Programa de Experto en Procesos Elearning Modulo 5, Metodología PACIE – Capacitación Nombre del Proyecto: Implementación de las TICs, en la Facultad de.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Tres reformas Problemática de la Educación Superior en América latina
Estado de la educación superior en América Latina y desafíos en Chile
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN INTEGRANTES: JORGE SANTANA 8-332-323 LILLANIS MONTILLA 8-713-2489 MARIELA JIMÉNEZ 8-396-158 MARISELA GONZÁLEZ 8-721-1353 DAGMARA GÓMEZ 8-776-275 IVANOR GÁLVEZ 6-700-1344

MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN La expansión de los centros educativos de enseñanza pública, el rediseñamiento de nuevas políticas de desarrollo social económico y cultural, además de la gran población preuniversitaria y las exigencias que el mercado laboral demanda en los futuros profesionales , la gratuidad de la educación superior ,aparte de otros ,son factores que han contribuido a la masificación de la educación universitaria.

MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN Según algunos especialista la educación superior se puede dividir o clasificar en tres etapas o niveles, según la taza bruta de matrícula así: élite, masas y universal; en donde la etapa élite corresponde al menor porcentaje de ingresos en las universidades, la etapa de masa va del límite del porcentaje élite a un 50% y la universal puede llegar hasta un 85%, lo que nos deja margen para un ingreso a la educación superior hasta llegar al 100% en la taza bruta de la matricula en los centros universitarios .

PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTADO EMPRESA PRIVADA ELITE DEL CONOCIMIENTO EDUCACIÓN = CAPITAL NEOLIBERALISMO REGULACIÓN DERECHO A LA EDUCACIÓN PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN PANAMÁ Ley 30 del 20 julio de 2006 crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en Panamá ; compuesto por: CONEAUPA : Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Comisión Técnica de Fiscalización

CRISIS DE LA PROFESION ACADEMICA

CRISIS DE LA PROFESION ACADEMICA Se da en los países en vías de desarrollo La Causa que incide es la parte económica Los profesores son empresarios del conocimiento, trabajan como consultores para mejorar su salario.

Consecuencias de la Crisis en la profesión académica Efectos devastadores para la investigación. Conduce a la practica de corrupción. Baja la Calidad en la educación Superior. Deserción por falta de motivación e incentivos. Los retos que enfrenta esta problemática es la formación de docentes que se enfrentan a nuevos paradigmas y a la necesidad de ser mejor remunerados, ya que se enfrentan a un ambiente de competividad y presión.

EL AUGE DE LAS TICS

EL AUGE DE LAS TICS Los recursos que brindan el uso de las TIC abre nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos, proporcionan el acceso a nuevos canales de comunicación como son : Correo electrónico Chat Foros que permiten intercambiar trabajos, Ideas Información diversa Presentaciones Multimedia Aplicaciones interactiva para el aprendizaje.

LA INSUFICIENTE FINANCIACIÓN PÚBLICA EN LA EDUCACIÓN

La Educación Superior en Panamá tiene como fuente principal de financiamiento el Gobierno central dado que la mayoría de la matrícula del nivel está inscrito en las universidades estatales; de igual forma, el financiamiento de los centros de educación superior no universitaria, es asumido casi en su totalidad por el Estado. Por su parte la educación superior privada financia sus labores mediante la prestación de servicios, donaciones y especialmente el cobro de matrícula, créditos y otros servicios.

En Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela oscila entre el 20% y el 25% del producto interno bruto; en cambio, en los países desarrollados va del 30% al 40% (Alemania, España, Estados Unidos, Italia y Reino Unido); llega al 44% en Francia y al 56% en Suecia. Los casos latinoamericanos en que son relativamente elevados se refieren a países petroleros (Ecuador, México, Perú y Venezuela) o mineros (Chile), y en su mayor parte son pagados por las empresas que se dedican a esas actividades. En Argentina llegan al 4,3% y en Brasil al 9,8% del total de los ingresos fiscales

¿QUE ES LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR? Es un proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones Internacional e Intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las instituciones universitarias.

Objetivos que hay que tener presente en la internacionalización de la educación superior Promover la calidad de la Educación Superior Desarrollar el contenido académico de los programas Promueve las titulaciones internacionales, dominio de idiomas y un entendimiento multicultural en el proceso. Fomentar la competitividad de las Instituciones de Educación Superior de cara al mercado global educativo.