S.C.A Dr. Eduardo Caballero. H.C.I.PS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC: LIZ HERNANDEZ MIRANDA ENFERMERA ASISTENCIAL HNERM
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
mejoras durante la primera década del siglo XXI
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Síndrome Coronario Agudo
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto al miocardio.
CASO CLÍNICO Hospital Universitario UAI Mario Santa Cruz
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
TEMA: SINDORME CORANARIO AGUDO DE ALTO RIESGO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Dr. José Antonio Arias Godínez
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Sector Malfante 1.
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
ANGINA DE PECHO.
Caso clinico.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control.
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del segmento ST (SCASEST)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
SINDROME CORONARIO AGUDO
Manejo de SCASEST Juan Ramón Beramendi - H. Donostia Uzturre - TOLOSA.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Sindrome coronario agudo sin elevación del ST
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
As NN. Sexo: Femenino. Edad: 76 años. Fecha de ingreso: :30 hs. Dolor Precordial..
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
EU. Carolina Lagos Ordenes.
Cristina Inklemona Unidad Asistencial Cesar Milstein 2009.
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
As Motivo de Consulta.  NN.  Sexo: Femenino.  Edad: 86 años.  Fecha de ingreso: :30 hs. Dolor Precordial..
La causa más frecuente es la ateroesclerosis
SCA. MANEJO INICIAL MANEJO INICIAL Dra. Mirtha Araujo junio-2015.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
NOMBRE: E.G EDAD: 78 AÑOS SEXO: MASCULINO PROCEDENCIA: SAN LORENZO PROFESION: JUBILADO (PANADERO) FECHA DE INGRESO URG HCIPS: 10/10/15 FECHA DE INGRESO.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Disertante: Dr. Diego Alcaraz. Tutor: Dr. Vicente Ruíz Pérez.
Síndrome coronario agudo
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
Ana Leticia Garcete Talavera 22/02 al 12/
Guia ESC 2015 sobre el tratamiento de los sindromes coronarios agudos en pacientes sin elevacion persistente del segmento ST IMCEST.
Transcripción de la presentación:

S.C.A Dr. Eduardo Caballero. H.C.I.PS

Clasificación y conducta del SCA

MUJER 68 AÑOS , HTA EN TTO CON ENALAPRIL INGRESA A URGENCIAS POR HISTORIA DE 3 HS DE EVOLUCION DONDE PRESENTO DOLOR RETROESTERNAL INTENSO DE INTENSIDAD 7/10 DE 15 MINUTOS DE DURACION QUE IRRADIA A BRAZO IZQ.. NO NAUSEAS NO VOMITOS. PA: 160/100 FC: 78 FR: 20

¿Que se debe realizar al ingreso del paciente y el triage de enfermeria? Registro del paciente y evaluación ya por el triage de enfermería: Filiación, Características del dolor y si va acompañado de nauseas y vómitos, malestares abdominales, persistencia del dolor al ingreso, disnea, palpitaciones, trastornos de la conciencia, etc. El triage de enfermería debe estar capacitado para determinar si las molestias son de origen cardiaco y pensar en un SCA (síndrome coronario agudo) e iniciar protocolo de manejo de SCA. Determinar características del dolor, aparición, ,localización, intensidad1 al 10(1 no duele nada y 10 dolor como nunca sintió), tipo, irradiación y si cede o no con analgésicos( y cual consumió antes del ingreso). Valorar si existe otra probable causa del dolor, si lo presento en una ocasión anterior, si tiene problemas cardiacos y cual, además de que medicación consume regularmente y la que consumió antes de su ingreso. Tomar signos vitales: PA, FC, FR, Tª, realizar ECG (si se piensa en SCA en 10min entre ingreso y estudio) y llamar al medico.

¿Que debe realizar el medico? Historia Clínica breve y dirigida: determinar si posee antecedentes de cardiopatía isquémica e ingresar al protocolo de manejo de SCA. Tratamiento medico para SCA. Valorar factores de riesgo cardiovascular (HTA, dislipidemia, DM tipo 2, historia familiar, uso de cocaína, tabaquismo, obesidad). Tener especial consideración: Mujeres por el dolor atípico. DM tipo 2 Pacientes con síntomas atípicos, disnea, angor atípico, sincope, trastornos mentales.

DX ACTUAL. ?

TRATAMIENTO. M: MORFINA O : OXIGENO N : NITRATOS A : AAS H: HEPARINA C : CLOPIDOGREL.

MORFINA: Dilución 1:10( 1 ampolla de 10mg en 10cc de Suero Fisiológico 0,9%(SF 0,9%)), aplicar 2 a 3cc(2 a 3 mg) para mitigar el dolor. O2 por puntas nasales (bigotera), 3 a 5 l/min. NITROGLICERINA: Si no presentara contraindicación(2) Isordil(dinitrato de Isosorbide) SL, de 5mg. Nitroglicerina (NTG) EV, en goteo, dilución 50mg(1 frasco) en 250cc de SF 0,9% o DW5%(Dextrosa al 5%), iniciar según PA. Por lo general 10cc/hora y monitorizar PA mínimo cada 30 minutos(ideal cada 10 a 15 minutos), para aumentar o disminuir la dosis.

Indicaciones de Antiagregantes AAS 165-325mg el primer mes, si se somete a cateterismo, angioplastia con balón o BMS. Por 3 meses si utiliza Stent recubierto con sirulimus. Por 6 meses si utiliza un stent recubierto con paclitaxel. Luego de por vida 125mg/día. Clopidogrel 300mg carga si cateterismo y eventual angioplastia se realizara en las primeras 6hs(algunos estudios recomiendan 600mg, pues disminuye resistidores a clopidogrel). 600mg carga si se realizara en las primeras 2hs(algunos estudios recomiendan 900mg) Luego continuar con 75mg por 1 año.

Anticoagulaciòn Plena (enoxaparina 1mg/kp/12hs por 8 días) en: SCASEST AR, sometido a cateterismo y angioplastia ya sea con balón, BMS, DES (stent liberador de drogas). Con salvedad que antes de su angioplastia la ultima dosis debe ser suspendida con 12hs de anticipación y al reiniciar debe ser tras mínimo 8hs post-cateterismo, ideal 12hs. SCASEST de alto riesgo diagnosticado tras stress test. Discontinuar enoxaparina a las 24hs o pasar a cada 24hs: En pacientes sin lesiones por angiografía o con lesiones leves que no necesitan angioplastia. En pacientes con lesiones pero que solo pueden realizar tratamiento medico: Hasta que dure la internaciòn. La dosis puede disminuirse a cada 24hs En pacientes a ser sometidos a Bypass: Suspender 12-24hs antes de cirugía.

BETA-BLOQUEANTES(BB): Iniciar antes de las 24hs del inicio del cuadro si no existe contraindicaciones por la Vía Oral(VO). IA. Atenolol 12,5 a 100mg, regular dosis según PA, Frecuencia Cardiaca. Carvedilol 3,125mg a 25mg, regular dosis según PA, Frecuencia Cardiaca.

Terapeutica ECG cada 6-8hs.(IA) O2 mantener SatO2 > 90%.(IA) Es razonable mantenerlo las primeras 6hs(IIA). NTG (SL) cada 5 minutos hasta 3 dosis o NTG (EV). (IA). Mantener NTG las primeras 48hs para tto. De isquemia, HTA o falla cardiaca.(IA) Dar B-Bloqueantes las primeras 24hs.(IA) Si paciente que no puede recibir BB se puede administrar Antag-Ca no dihidropiridinicos(Verapamil-diltiazen)(IB) IECA es recomendado usar en las primeras 24hs, si FE <40%, rales pulmonares, HTA, DM tipo 2. (IA). ARA-II es recomendado usar en pacientes que no toleran IECA.(IB) No es recomendado el uso de AINES por aumento de muerte, Re-IAM, HTA, Falla cardiaca, Ruptura miocárdica

Y AHORA QUE HACEMOS.

CK-MB Ventajas: Test rápidos y fiables Detección precoz de reinfarto Desventajas: Perdida de especificidad Baja sensibilidad < 6 H y > 36 H

CK-MB ISOFORMAS Ventajas: Detección precoz de infarto. Desventajas: Especificidad similar a CK-MB. Se requiere personal experto para la realización del test.

MIOGLOBINA Ventajas: Alta sensibilidad. Elevación precoz. Detecta reperfusión. Valor predictivo negativo. Desventajas: Baja especificidad. Rápida normalización de los valores.

TROPONINAS Ventajas: Mayor sensibilidad y especificidad. 1 gr. Detección en las 2 primeras semanas. Información pronóstica. Información terapeútica. Desventajas: Elevación tardia. No detecta reinfartos.

Alto Riesgo Moderado Bajo Angor Típico > 20 minutos. Dolor precordial Dolor de probable causa isquémica Nueva historia de SCA incluido Infarto. 70 años Sexo masculino Uso reciente de cocaína Rales húmedos, hipotensión, diaforesis, I. mitral aguda. DM tipo 2 dolor reproducible a la palpación Trastornos del ST-T. Enfermedad extracardiaca Inversión de T asimétrica Aumento de Troponina I, Ck mb. Presencia de Q. Infra ST 0,5 a 1 mm. ECG normal Troponina i y Ck mb normales

2DO CASO. MUJER 76 AÑOS , HTA, DMT2 SIN TTO. CONSULTA POR DOLOR INTENSO 9/10 RETROESTERNAL TIPO OPRESIVO QUE NO IRRADIA DE 30 MIN DE DURACION, SUDORACION FRIA Y VOMITOS EN 2 OPORTUNIDADES. PA: 150/100 FC: 88 FR: 22

¿Que se debe realizar al ingreso del paciente y el triage de enfermeria? Registro del paciente y evaluación ya por el triage de enfermería: Filiación, Características del dolor y si va acompañado de nauseas y vómitos, malestares abdominales, persistencia del dolor al ingreso, disnea, palpitaciones, trastornos de la conciencia, etc. El triage de enfermería debe estar capacitado para determinar si las molestias son de origen cardiaco y pensar en un SCA (síndrome coronario agudo) e iniciar protocolo de manejo de SCA. Determinar características del dolor, aparición, ,localización, intensidad1 al 10(1 no duele nada y 10 dolor como nunca sintió), tipo, irradiación y si cede o no con analgésicos( y cual consumió antes del ingreso). Valorar si existe otra probable causa del dolor, si lo presento en una ocasión anterior, si tiene problemas cardiacos y cual, además de que medicación consume regularmente y la que consumió antes de su ingreso. Tomar signos vitales: PA, FC, FR, Tª, realizar ECG (si se piensa en SCA en 10min entre ingreso y estudio) y llamar al medico.

¿Que debe realizar el medico? Historia Clínica breve y dirigida: determinar si posee antecedentes de cardiopatía isquémica e ingresar al protocolo de manejo de SCA. Tratamiento medico para SCA. Valorar factores de riesgo cardiovascular (HTA, dislipidemia, DM tipo 2, historia familiar, uso de cocaína, tabaquismo, obesidad). Tener especial consideración: Mujeres por el dolor atípico. DM tipo 2 Pacientes con síntomas atípicos, disnea, angor atípico, sincope, trastornos mentales.

TRATAMIENTO. M: MORFINA O : OXIGENO N : NITRATOS A : AAS H: HEPARINA C : CLOPIDOGREL.

ENZIMAS CARDICAS. CK/MB: 160/74 TROP I: 8.4. Valores Enzimáticos Considerados Normales para Nuestro Laboratorio: CK Normal 25 a 189 U/L CKmb Normal 0 a 24 U/L Troponina I Normal <0,02 0,1 a 1 Valores de riesgo SCASEST > 1 Infarto

DX ACTUAL. ?

Alto Riesgo Moderado Bajo Angor Típico > 20 minutos. 70 años Dolor precordial Dolor de probable causa isquémica Nueva historia de SCA incluido Infarto. 70 años Sexo masculino Uso reciente de cocaína Rales húmedos, hipotensión, diaforesis, I. mitral aguda. DM tipo 2 dolor reproducible a la palpación Trastornos del ST-T. Enfermedad extracardiaca Inversión de T asimétrica Aumento de Troponina I, Ck mb. Presencia de Q. Infra ST 0,5 a 1 mm. ECG normal Troponina i y Ck mb normales

IIB-IIIA Abciximab Bolo: 0,25mcg/kg Mantenimiento: 0,125mcg/kg(max 10 mcg por min) Continuar infusiòn por 12hs Epifibatide Bolo: 180mcg/kg En 10 minutos 2 mcg/kg/min, reducir al 50% en pacientes con clearence de creatinina < 30% Continuar infusiòn por 18-24hs Tirofiban Bolo: 0,4mcg/kg En 30 minutos 0,1mcg/kg/min reducir al 50% en pacientes con clearence de creatinina < 30%

Escala de riesgo TIMI para el SCASEST (cada aspecto tiene el valor de 1 punto) Edad ≥ 65 años. 3 o más factores de riesgo coronario. Estenosis coronaria ≥ 50%. Cambios en el segmento ST. 2 ó más episodios de angina en últimas 24 h. Aspirina en los últimos 7 días. Marcadores de necrosis miocárdica positivos. Antman et al. JAMA 2000; 284: 835.

Interpretación De 0 a 2 puntos: bajo riesgo. De 3 a 4 puntos: riesgo intermedio. De 5 a 7 puntos: alto riesgo.

3ER CASO. HOMBRE 75 AÑOS , HTA EN TTO CON ENALAPRIL 20 MG DIA. NO DIABETICO. CONSULTA POR DOLOR INTENSO 9/10 RETROESTERNAL TIPO OPRESIVO QUE IRRADIA A MANDIBULA DE 30 MIN DE DURACION, SUDORACION FRIA Y VOMITOS EN 1 OPORTUNIDAD. PA: 180/100 FC: 88 FR: 22

¿Que se debe realizar al ingreso del paciente y el triage de enfermeria? Registro del paciente y evaluación ya por el triage de enfermería: Filiación, Características del dolor y si va acompañado de nauseas y vómitos, malestares abdominales, persistencia del dolor al ingreso, disnea, palpitaciones, trastornos de la conciencia, etc. El triage de enfermería debe estar capacitado para determinar si las molestias son de origen cardiaco y pensar en un SCA (síndrome coronario agudo) e iniciar protocolo de manejo de SCA. Determinar características del dolor, aparición, ,localización, intensidad1 al 10(1 no duele nada y 10 dolor como nunca sintió), tipo, irradiación y si cede o no con analgésicos( y cual consumió antes del ingreso). Valorar si existe otra probable causa del dolor, si lo presento en una ocasión anterior, si tiene problemas cardiacos y cual, además de que medicación consume regularmente y la que consumió antes de su ingreso. Tomar signos vitales: PA, FC, FR, Tª, realizar ECG (si se piensa en SCA en 10min entre ingreso y estudio) y llamar al medico.

¿Que debe realizar el medico? Historia Clínica breve y dirigida: determinar si posee antecedentes de cardiopatía isquémica e ingresar al protocolo de manejo de SCA. Tratamiento medico para SCA. Valorar factores de riesgo cardiovascular (HTA, dislipidemia, DM tipo 2, historia familiar, uso de cocaína, tabaquismo, obesidad). Tener especial consideración: Mujeres por el dolor atípico. DM tipo 2 Pacientes con síntomas atípicos, disnea, angor atípico, sincope, trastornos mentales.

TRATAMIENTO. M: MORFINA O : OXIGENO N : NITRATOS A : AAS H: HEPARINA C : CLOPIDOGREL.

FIBRINOLITICOS O ANDGIOPLASTIA.

Recomendaciones para Fibrinolisis Clase I Síntomas de más de 30 min. de duración, ascenso del segmento ST y menos de 12 h de evolución de los síntomas, en ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas. Clase IIa Pacientes que han presentado (ya no) síntomas de más de 30 min. de duración, ascenso del segmento ST y menos de 12 h de evolución de los síntomas, en ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas. Pacientes con síntomas indicativos de IAM de más de 30 min. de duración y ascenso del segmento ST o bloqueo de rama izquierda y menos de 6 h, en ausencia de contraindicaciones absolutas, pero con alguna contraindicación relativa.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS 1- A.V.C. hemorrágico previo. A.V.C. No hemorrágico en el año . 2- Tumor cerebral. 3- Hemorragia interna activa. 4- Sospecha de disección aórtica.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 1- T.A. > 180/110 mm Hg a pesar tto. 2- Historia previa de A.V.C. 3- Uso de dicumarínicos o historia de alteración de la hemostasia. 4- Traumatismo en las 2-4 semanas previas. 5- Punción vascular no compresible. 6- Sangrado en las 2-4 semanas previas. 7- Uso previo de SK 5d-2a. 8- Embarazo. 9- Ulcera péptica activa. 10- Hipertensión crónica.

Criterios clínicos de reperfusión Alivio y desaparición del dolor. Arritmias de reperfusión. Resolución del ST. Pico precoz < 12h de los marcadores de necrosis.

ANGIOPLASTIA PRIMARIA Clase I: A) Cuando se pueda realizar en 90 min. Por hemodinamistas expertos. En un laboratorio de hemodinámica preparado. B) Shock cardiogénico en paciente <75 a y < 36 h de evolución. Clase IIa: Contraindicación a los fibrinolíticos.

Selecciòn del paciente que va a tratamiento agresivo vs conservador Va a tratamiento agresivo si posee: Angor > 20minutos o persistente o recurrente a pesar de tratamiento medico. Elevaciòn de Troponina I. Nuevos cambios del ST-T. Criterios de alto riesgo en test no invasivos(Eco.stress, ergometria, etc). Inestabilidad Hemodinamica. Taquicardia Ventricular sotenida. Angioplastia los 6 ultimos meses. Antecedente de cirugia de Bypass. Alto riesgo por Score de riesgo TIMI. FE < 40%.

Va a cateterismo De Inmediato o de emergencia (antes de las 48hs) Angor refractaria asociado a cambios del ST > 2mm o inversión de la T a pesar del tratamiento antisquemico. Insuficiencia Cardiaca y/o Inestabilidad Hemodinámica. Taquicardia Ventricular y/o Fibrilación Ventricular. En forma precoz (entre las 48-72hs) Elevación de troponina I, sintomáticos o silentes. Cambios dinámicos del ST-T. DM tipo 2. Fe < 40%. Insuficiencia renal (clearence < 30). Angor post-IAM. Cateterismo en los últimos 6 meses y/o cirugía bypass previa.

MUCHAS GRACIAS.