ENCEFALITIS Dr. Miguel Angel Cardozo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

DEXAMETHASONE IN ADULTS WITH BACTERIAL MENINGITIS
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
ENCEFALITIS Agresiones prolongadas del encéfalo, donde predominan las alteraciones de la conciencia Generalmente ocasionadas por virus Causan un cuadro.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Meningitis bacteriana
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Dr Alfredo Minervini Marìn Hospital Dipreca
ENCEFALITIS HERPÉTICA
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
Norovirus.
Virus de la parotiditis
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Enfermedades causadas por virus.
Herpes zóster Clase Teórico Tema Herpes Zoster Disertante Adán Vecca
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
ENCEFALITIS VIRAL Hospital Pasteur Encefalatis viral
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
Introducción: La enfermedad de Chagas-Mazza es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Tripanosoma Cruzi. Es la patología endémica que ocupa.
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
LESIONES CEREBRALES EN HIV
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
H.I.G.A. Gral San Martín La Plata
Prof. Adj(s). Betina Alberro Marzo, 2011
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Virus De Transmisión Sexual
Urgencias en Infectología
BRONQUIECTACIAS.
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo 2013
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
Estudio Virológico por PCR en tiempo real
HERPES ¿QUÉ ES EL HERPES?
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
Realizado por: Dra. Paulina Massi A. Dr. Eduardo Durán F.
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Dra. Mónica Herrera Epidemióloga de Área Chimaltenango.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
MENINGITIS.
DR. CARLOS N DEL RIO ALMENDAREZ
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
Fiebre Reumática.
Neuralgia del Trigémino
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
Varicela Leydi Hernández MI.
Macarena Dimaría RESIDENCIA de CLÍNICA PEDIÁTRICA Hospital H. Notti
VARICELA / ZOSTER Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina
HERPES VIRUS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
Primera crisis epiléptica afebril
Transcripción de la presentación:

ENCEFALITIS Dr. Miguel Angel Cardozo

ENCEFALITIS

ENCEFALITIS

Caso 1 Adolescente femenina de 16 años con historia de fiebre, rinorrea y cefalea. Tratada con analgésicos. Dos días después comienza con cuadro caracterizado por inquietud, lenguaje incoherente llanto fácil y somnolencia diurna. Posteriormente ideas sobre la muerte, e inclusive amenazando con morir. Con canto repetitivo y constante “el perrito chino”, y quería además que la madre cante con ella constantemente. La madre niega problemas en el hogar. Alumna excelente. Niega antecedentes personales patológicos. No hay antecedentes de enfermedad mental en la familia

Examen mental: llanto fácil, labilidad emocional, evasiva al diálogo Examen mental: llanto fácil, labilidad emocional, evasiva al diálogo. Ideas relacionadas con la muerte de ella y de sus familiares. Ideas de minusvalía. Refiere alucinaciones auditivas: “oye voces que le dicen que la van a matar”. Memoria conservada, orientada en persona y lugar, parcialmente en tiempo. Juicio crítico desviado. Se mantiene en brazos de su madre. Somnolienta, poco comunicativa; grita en ocasiones y dice palabras obscenas. Examen físico: Afebril, cardiopulmonar estable, rinorrea leve. No rigidez de nuca. Buena fuerza y tono muscular, reflejos osteo-tendinosos normales.

ENCEFALITIS VIRALES ENCEFALITIS Se pueden manifestar como 2 entidades distintas: Encefalitis viral aguda: por la invasión directa de neuronas por el virus, con consecuente inflamación y destrucción neuronal. Encefalomielitis postinfecciosa: generalmente por virus del tracto respiratorio; inflamación y desmielinización perivascular de la sustancia blanca.

ENCEFALITIS La encefalitis aguda es una emergencia médica. La encefalitis se define como un proceso inflamatorio del parénquima cerebral asociado a signos clínicos o analíticos de disfunción neurológica. Constituye un síndrome con numerosas etiologías Puede presentar déficit motores, sensitivos, y trastornos del movimiento.

ENCEFALITIS

ENCEFALITIS HERPETICA Causa más común de encefalitis focal no epidémica en países desarrollados. Incidencia 2 a 4 casos / millón personas al año. Cualquier edad. Curva bimodal. 1/3 casos < 20 años > 50% en mayores de 50 años. Ambos sexos por igual

EPIDEMIOLOGIA Su incidencia es de 7,4 por 100.000 personas y año, siendo más frecuente en niños (16 por 100.000 pacientes- año). 20000 hospitalizaciones/año en USA y 1400 fallecimientos

ETIOLOGIA

ETIOLOGIA La etiología más frecuente de encefalitis esporádica es el HSV-1; su incidencia se estima en 4 casos por millón de habitantes Más del 90% de los casos del adulto se deben al HSV-1 Un tercio de los casos de encefalitis herpética por HSV-1 ocurren en menores de 20 años, Período neonatal, el 80% de los casos se debe al tipo 2 (HSV-2)

PATOGENIA Conviene recordar que, aproximadamente, el 60-80% de los adultos son seropositivos para el HSV-1 El virus penetra a través de la mucosa oral u ocular (genital en el HSV-2) y es transportado retrógradamente a través de axones sensitivos Al ganglio trigeminal o a ganglios raquídeos, el tronco cerebral o el cerebro, donde permanece latente por largos períodos de tiempo hasta que se reactiva, dando lugar a la encefalitis

CUADRO CLINICO Alteración de la consciencia (95%) Fiebre (90%), Cefalea (80%), Cambios de personalidad(80%), Crisis epilépticas (60%) y Focalidad neurológica (afasia, hemiparesia u otros, 40%). Aproximadamente un 75% de los pacientes presenta un EEG anormal, La presencia de alteraciones focales frontotemporales en un contexto clínico adecuado es altamente sugestiva de la encefalitis herpética.

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO Antecedentes epidemiológicos: Clinica Laboratorio Estación del año Enfermedades prevalentes en el área Actividades recreacionales Viajes recientes Ocupación y contacto con animales Clinica Laboratorio

Diagnóstico DIAGNOSTICO Serología LCR Imágenes EEG Anatomía patológica citoquímico, PCR, Ag virales, Cultivo Imágenes EEG Anatomía patológica

LCR DIAGNOSTICO Pleocitosis 10 a 250 cél / mm3 Generalmente de predominio mononuclear GR Aumento de proteínas no > 150 mmHg Glicemia normal El líquido cefalorraquídeo (LCR) muestra una pleocitosis linfocitaria (entre 200 y 500/mm3 habitualmente), con un incremento de proteínas y valores normales de glucorraquia (puede estar moderadamente descendida en un 5% de los casos). El recuento celular es normal en un 5% de los pacientes(más frecuente en inmunodeprimidos)

DIAGNOSTICO LCR: normal las primeras 24 hrs PCR: detecta ADN viral desde las 12 a 24 hrs sensibilidad y especificidad > 95% se mantiene (+) hasta el 5º día de tto. S: 100% día 1 - 10 30% día 11 - 20 19% día 21 - 40 GR: puede dar F(+)

PCR DIAGNOSTICO 98.5% sensitive and 100% specific as a tumour marker EBV Excellent sensitivity, but poor positive predictive value in clinical disease (30–40% of asymptomatic controls positive) HHV-6 Sensitivity nearly 100% in immunosuppressed patients with neurological symptoms; can be quantitated (range:10–104 copies/ml); possible use to monitor therapy. Positive results in 60% of affected infants; correlates with poor neurological outcome CMV Sensitivity and specificity >95% VZV >95% sensitivity and specificity; quantitative PCR available; potential use in determining course of iv therapy (especially in neonatal disease) HSV-1 and 2 Sensitivity and specificity Virus

PCR cuantitativo de LCR DIAGNOSTICO PCR cuantitativo de LCR Habría correlación positiva entre carga viral y gravedad de la infección Pacientes con > 100 copias / uL presentan: mayor compromiso de conciencia neuroimágenes más alteradas mayor morbimortalidad

Anticuerpos anti - VHS DIAGNOSTICO Sangre: no es diagnóstico de enfermedad neurológica LCR: positivos desde el 8º - 12º día evolución títulos aumentan durante las 2 a 4 semanas Relación Ac sangre/LCR < 20/1 sugiere síntesis intratecal Cultivo viral: (+) sólo en 5% de casos

Otras pruebas neurodiagnósticas DIAGNOSTICO Otras pruebas neurodiagnósticas EEG: útil, pero inespecífico. VHS: descargas periódicas o semiperiódicas de complejos de baja frecuencia a intervalos regulares de 1 a 2 seg. En lóbulos temporales.

EEG DIAGNOSTICO Anormal, pero... Especificidad 32% sensibilidad 84% lentitud focal o generalizada actividad irritativa lóbulos temporales

DIAGNOSTICO El diagnóstico de confirmación en la actualidad se basa en la detección de genoma viral en el LCR mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que ha suplantado a la biopsia cerebral como medio diagnóstico de elección. Su especificidad y sensibilidad son superiores al 95%8,9, aunque esta última varía con el momento de la obtención de la muestra en relación con el comienzo de la enfermedad.

DIAGNOSTICO TAC: descartar lesiones ocupantes de espacio. RNM: gado. Cambios edematosos precoces.

RNM La resonancia magnética (RM) craneal muestra alteraciones en más del 90% de los pacientes, fundamentalmente una alteración de la señal sobre la región frontotemporal; Frecuentemente, existe un componente hemorrágico. La RM muy precoz puede ser normal, pero siempre muestra alteraciones a partir de las 48 h del inicio de los síntomas.

MANEJO INICIAL TRATAMIENTO General: UTI - UCI protección vía aérea Prevenció TVP, escaras, ulcera stress, convulsiones

TRATAMIENTO El tratamiento de elección en la actualidad es el aciclovir intravenoso, a una dosis de 10 mg/kg/8 h. Dosis: 10 mg/kg cada 8 hs IV ajustar dosis según función renal Duración: 10 a 14 días 21 días en inmunocomprometidos

TRATAMIENTO Dosis de aciclovir según función renal Clearence de Creatinina Dosis de aciclovir > 50 ml/min 10 mg/k cada 8 h 25-50 ml/min 10 mg/k cada 12 h 10-25 ml/min 10 mg/k cada 24 h < 10 ml/min 5 mg/k cada 24 h

TRATAMIENTO Tto con aciclovir. Seguimiento a 2 años: 38% normal o secuelas leves 9% secuelas moderadas 53% secuelas severas o muertos Factor más importante es: INICIO DE TRATAMIENTO CON ACICLOVIR Antes del 4º día sobrevida 92% Después 4º día sobrevida 72% Mal pronóstico: GCS ingreso 6 o menos, edad > 30 años.

Virus Clinical diagnosis HSV-1 & 2 Encephalitis, meningitis, Mollaret’s (benign recurrent lymphocytic) meningitis, neonatal meningoencephalitis and disseminated disease VZV Zoster sine herpete, aseptic meningitis, encephalitis, transverse myelitis, CNS vasculitis, cerebellitis CMV Encephalitis, polymyeloradiculitis, ventriculitis, myelitis, inflammatory polyneuropathy (predominantly in AIDS/HIV), congenital CMV HHV-6 & 7 Meningoencephalitis, recurrent febrile seizures of childhood, possible association with multiple sclerosis EBV Meningoencephalitis, acute cerebellar ataxia, aseptic meningitis, transverse myelitis, autonomic neuropathy, primary CNS lymphoma in AIDS HHV-8 ???

VHS: encefalitits Varicela Zoster V. Epstein Barr Citomegalovirus 1: Herpes bucal 2: Herpes genital 6 y 7: Roseola infantil 8: Sarcoma Kaposi Varicela Zoster V. Epstein Barr Citomegalovirus encefalitits

VHS 2 VHS 1 Afecta a recién nacidos Produce compromisos sistémico Pacientes SIDA VHS 1 Infección más circunscrita Areas más comprometidas : lóbulo frontal, temporal y girus cingular.

Pronóstico Sin tratamiento Con aciclovir Mortalidad > 70% Sobrevida sin secuelas 2,5% Con aciclovir mortalidad 28% sobrevida con secuelas 18 a 42%

ENCEFALITIS POR ENTEROVIRUS La causa mas frecuente de encefalitis epidemica Amplio espectro de enfermedades, desde fiebre, hasta meningitis aséptica y encefalitis 70 serotipos de las encefalitis, son el 10 a 20% de causas. Generalmente coxsaquie grupo A. Cuadro clínico similar a encefalitis por VHS. Romboencefalitis. 15 a 20 millones de infecciones/año en USA

Los enterovirus son virus pequeños, no envueltos, de 30 nm. Tienen una cadena RNA y pertenecen a la familia Picornaviridae Signos clínicos de inflamación meníngea. Los hallazgos clínicos de meningoencefalitis por enterovirus varía en severidad, pero ellos generalmente afectan el cerebro en forma generalizada o difusa.

Personas con inmunidad humoral deficiente se produce un cuadro de Más afectados: Neonatos Inmunodeficientes Transplantes MO Personas con inmunidad humoral deficiente se produce un cuadro de “Meningoencefalitis enteroviral crónica en agamaglobulinemia CEMA” Transmisión fecal oral, vía aérea.Linfáticos, Viremia.

Test diagnósticos LCR inespecífico. Primeras horas: PMN, luego MNN, hasta por dos semanas. RNM: hiperintensidad de tronco en T2 PCR sensibilidad 86 a 100% especificidad 92 a 100%

Cultivo LCR, faringe, orina y otros tejidos. La desventaja es que se puede cultivar varios días después de resolverse la infección. Baja sensibilidad: < 75%

TRATAMIENTO En cuanto al tratamiento, se han implementado diferentes manejos, uno de ellos lo es el empleo de inmunoglobulina intravenosa (IGIV), la cual ha sido empleada tanto como profilaxis y manejo terapéutico en pacientes con infecciones graves por enterovirus, principalmente neonatos, pacientes con agammaglobulinemia, pacientes con encefalitis grave o meningoencefalitis crónica por enterovirus.

PLECONARIL vo. Impide la replicación viral y bloquea su unión a receptores

VIRUS VARICELA ZOSTER 0,1 a 0,75% de los niños con varicela desarrollan encefalitis. Vasculopatía de pequeño vaso e isquemia. Hemorragia de vasos mediano Inflamación periventricular. LCR: pleocitosis linfocítica y aumento de proteina PCR: si es (-) no lo descarta Tto. aciclovir o ganciclovir.

GRACIAS!!!!!!!!!! TOTALES!!!!!!!