Mayo del 2001 Servicios Financieros para el Desarrollo Rural en México “XXXI Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABRIMOS CAMPO AL DESARROLLO
Advertisements

FAG: PRODUCTOS DE GARANTÍA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
AGENCIA GUADALAJARA Agosto,
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
Financiamiento al Sector Agropecuario El modelo de negocio FIRA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos SubcomponenteGarantías GARANTIAS.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
La intermediación financiera en el sector de la microempresa: Noviembre del 2003 El caso de FIRA de México.
TALLER A: NUEVOS ESQUEMAS DE GARANTIA PARA RESPALDAR EL ACCESO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA AL FINANCIAMIENTO BANCARIO. INTEGRANTES: Luis Roberto Cofone.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
FINANCIAMIENTO en el Sector Agroalimentario de Chihuahua Noviembre 2014.
LAS NUEVAS POLITICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD FINANCIERA RURAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
“Administración de Riesgos en el Sector Agropecuario: Experiencia del FIRA” Lima, Perú. Mayo de 2008.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PROGRAMA MyPEs JUSTIFICACION. La apertura económica genera valiosas oportunidades, pero también grandes retos a la modernización e innovación de las empresas,
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Operación de FIRA con SOFOMES. Facilitar acceso al crédito mediante: – Fondeo (crédito y descuento) – Garantía Actividades: agrícola, ganadera, avícola,
La operación de FIRA con Uniones de Crédito
Portafolio Financiera Nacional de Desarrollo
Agosto 2007Coordinación General de Delegaciones Federales Secretaría de Economía ENERO 2010.
Presentación Institucional.
Capacitación a Organizaciones de productores Programa de Financiamiento Octubre 2014.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Septiembre 2014 Programa de Financiamiento para Pequeños Productores Segundo Piso.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO. El Seguro de Crédito como apoyo al crédito del proveedor y otras formas de financiamiento del comercio (trade.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Financiera Nacional de Desarrollo
“El Seguro Agrícola, instrumento para administrar riesgos de Crédito”
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
2007Delegación Aguascalientes. 2007Delegación Aguascalientes.
IX FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO Y PYMES Cartagena de Indias, Colombia.
Cartagena de Indias, Colombia Octubre2013 “Uso de garantías en proyectos de agricultura y uso de la tierra”
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

Mayo del 2001 Servicios Financieros para el Desarrollo Rural en México “XXXI Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE”

1. Antecedentes. 2. Reorientación Estratégica. 3. Modelo de Fomento y Programas Institucionales. Contenido 4. Conclusiones y Retos.

Antecedentes FIRA es un conjunto de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal con el fin de otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector rural y pesquero. Opera fundamentalmente en segundo piso. Opera con patromonio propio. Fondeo de remanentes de operación y de un crédito otorgado por el Banco de México en 1994.

Antecedentes Gran conocimiento y capacidad para diseñar, evaluar y gestionar proyectos. 1,343 empleados, 918 altamente especializados en fitotecnia, zootecnia, agroindustrias, irrigación, parasitología, suelos y pesca. 171 oficinas en todo el país, de las cuales 46% se ubican en comunidades de menos de 150,000 habitantes.

Cartera FIRA / Cartera Agropecuaria del sistema bancario FIRA representa más de la tercera parte del financiamiento bancario total al sector agropecuario. Antecedentes / Importancia de FIRA

Penetración financiera de FIRA (cartera/PIB agropecuario) Antecedentes / Importancia de FIRA Medida como cartera total / PIB agropecuario, la penetración financiera de FIRA pasó de 30% en 1994 a 9% en el 2000.

Antecedentes / Importancia de FIRA Medida como superficie habilitada / superficie total cultivada en el país, la penetración de FIRA es la siguiente: Estos porcentajes están calculados con base en los 25 principales cultivos de México. En el ciclo primavera – verano 38%, y En el ciclo otoño – invierno 23%.

Contenido 1. Antecedentes. 2. Reorientación Estratégica. 3. Modelo de Fomento y Programas Institucionales. 4. Conclusiones y Retos.

Reorientación Estratégica A finales de 1998 FIRA inició un proceso de reorientación estratégica basado en tres ejes principales: Desarrollo de mercados financieros completos Reestructuración organizacional Apoyo generalizado a proyectos productivos en el medio rural Inducción de la demanda Fortalecimiento de la oferta Nuevos instrumentos Fortalecimiento del fomento tecnológico Desarrollo rural integral Desarrollo regional Nuevas áreas

Reorientación Estratégica Actuación por resultados, con una visión moderna de empresa pública. Planeación estratégica, balanced scorecard, mejora continua y administración de riesgo y del conocimiento. Evaluación de impacto social y financiero. Plan estratégico institucional de mediano plazo por cada oficina, incluyendo diagnóstico, metas y estrategias para su zona de influencia.

Reorientación Estratégica / Avances NUEVA MISIÓN INSTITUCIONAL Crear valor en las redes productivas de los sectores rural y pesquero a través del desarrollo de los mercados financieros, de tecnología y de servicios.

Reorientación Estratégica / Avances En los últimos 2 años, FIRA tuvo incrementos reales en la colocación de crédito, 14.8% en 1999 y 13.4% en el Otorgamiento de crédito (Millones de pesos del 2000)

A pesar de la caída en el crédito en el periodo , FIRA formó nuevos sujetos de crédito, principalmente de bajos ingresos. En los últimos cinco años FIRA ha incorporado 756,471 nuevos acreditados, lo que representa una tasa media anual de crecimiento de 38.4%. Del total de nuevos acreditados, 93% corresponden a productores con ingreso anual de hasta 1,000 veces el salario mínimo. Reorientación Estratégica / Avances

Beneficiarios (millones) No obstante la caída de la penetración financiera, el número de beneficiarios aumentó 107% entre 1994 y el 2000.

Eficiencia en la canalización de subsidios (Beneficiarios por millón de pesos gastado en estímulos)* Reorientación Estratégica / Avances *Pesos del 2000 La eficiencia de los subsidios otorgados para la formación de sujetos de crédito se ha incrementado.

Reorientación Estratégica / Avances De 1998 al 2000, el costo por peso de crédito otorgado se redujo 28% en términos reales. En el 2000, el gasto corriente ejercido fue 10.2% inferior al programado y 8.7% menor en términos reales al realizado el año anterior. Costo por peso de crédito otorgado (Centavos por peso)

Contenido 1. Antecedentes. 2. Reorientación Estratégica. 3. Modelo de Fomento y Programas Institucionales. 4. Conclusiones y Retos.

Modelo de Fomento FIRA opera bajo un modelo funcional por segmentos de atención que da prioridad a productores rurales con mayor atraso relativo. Productores de subsistencia Productores con problemas de acceso al financiamiento formal Productores sujetos de crédito a través de esquemas de masificación Productores con capacidad de autogestión en mercados bancarios Grandes productores Combate a la pobreza. Financiamiento y subsidios directos a productores a través de intermediarios financieros no bancarios. Financiamiento bancario y apoyos preferenciales a través de “empresas integradoras” que actúan como parafinancieras. Financiamiento preferencial a productores individuales que sin apoyo de FIRA no serían sujetos de crédito de la banca comercial. Fondeo en mercados de crédito, deuda y capital Universo prioritario de atención de FIRA

Productos y Servicios Programas de fomento financiero Programas de fomento tecnológico Programas especiales de apoyo Crédito Garantías Coberturas Subsidios (para formar sujetos de crédito) Capacitación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Organización (de acreditados)

Programas / Tasa variable en M.N. Esquema de tasas de interés Durante 2000 se ejercieron $20,109 millones bajo esta modalidad, de los cuales 75% correspondió a créditos de avío y 25% a refaccionarios. Esta última cifra fue superior al porcentaje de financiamiento de largo plazo de la economía en su conjunto (13%).

Programas / Crédito en dólares En el 2000, los financiamientos en dólares ascendieron a $5,250.4 millones, de los cuales 92% fue para créditos de avío y 8% para refaccionarios. Competitividad de tasas de interés en dólares a 6 meses (2000)

Programas / Tasa fija En el 2000, FIRA canalizó financiamiento a tasa fija por $517.5 millones.

Programas / Garantías Básica (cobertura efectiva de 40%), con avales (efectiva de 63% y nominal de 90%) y preferente (cobertura efectiva de hasta 90%).

Crédito Garantizado (Millones de pesos del 2000) De 1996 al 2000, el crédito con garantía FIRA se incrementó 107% en términos reales. Programas / Garantías El índice de siniestralidad histórico (garantías pagadas no recuperadas/garantías totales otorgadas) es 1.36%.

Programas / Fincas Facilitan el acceso al financiamiento institucional y favorecen la capitalización de productores. Finca 30% Distribución del riesgo Recursos para financiamiento (Se triplican) Fortalecimiento de la capacidad crediticia Banca 7% FIRA 63% Productor individual Crédito

El número de beneficiarios aumentó más de 6 veces, el de hectáreas atendidas más de 7 veces y los fondos más de 4 veces. Fondos de ahorro para contingencias Hectáreas atendidas Beneficiarios 27, ,8952,484,673 $103.8 millones 1994*2000 * Pesos del 2000 Resultados del programa Programas / Fincas 179,266 $463.0 millones

Programas / Parafinancieras Facilitan la integración de productores, formación de cadenas productivas y permiten masificar apoyos. Formación de cadenas productivas FIRA /Banca Apoyos financieros y tecnológicos Pequeños productores rurales Financiamiento Garantías Capacitación Tecnología Proveeduría Parafinancieras

El número de beneficiarios aumentó más de 8 veces y el financiamiento más de 2 veces. Actualmente FIRA apoya 320 parafinancieras cuyas operaciones representan casi 10% del financiamiento total de FIRA. 22,600 $1,069.7 millones Beneficiarios Financiamiento 1994* ,887 $2,534.9 millones * Pesos del 2000 Programas / Parafinancieras / Resultados

El programa de subsidios para la formación de sujetos de crédito, orientado a subsanar los costos de transacción, derivados de atender financiamientos de baja cuantía. El apoyo se otorga por 3 años por acreditado, en forma gradual. El monto máximo de crédito susceptible de ser apoyado es de 33,000 UDIS. Subsidios a la formación de sujetos de crédito

Dentro de este programa el número de beneficiarios se ha incrementado más de 200 veces 3,466 $4.5 millones Beneficiarios Monto del estímulo 1993* ,169 $253.9 millones * Pesos de RESULTADOS

Programas / Procrea Bajo este programa, FIRA induce al financiamiento formal a nuevos acreditados y amplía su cobertura de apoyo hacia microempresas rurales. Agente Procrea Gestión y administració n de apoyos financieros y de asistencia técnica Pequeños productores FIRA / Banca

El crédito se ha incrementado más de 13 veces y el número de beneficiarios más de 11 veces. * Pesos del *1999*2000 Crédito (millones) $52.3$199.4$690.0 Beneficiarios 4,56114,65350,694 Despachos Bancos 468 Programas / Procrea / Resultados Crédito promedio de $13,500 (microcrédito productivo). En sus 3 primeros años el programa ha operado con éxito:

Del total de nuevos acreditados, 93% corresponden a productores con ingreso anual de hasta 1,000 veces el salario mínimo. Incorporación de nuevos sujetos de crédito a los circuitos del financiamiento formal

Programas especiales / Desastres FIRA ofrece soluciones a zonas rurales afectadas por desastres naturales. A diferencia de los programas del Gobierno Federal que son básicamente para reparar daños, FIRA apoya la reactivación económica de la zona afectada. Estos programas incluyen beneficios adicionales a los que normalmente otorga FIRA. Los subsidios otorgados por FIRA en estos programas provienen de su patrimonio.

Programas / Fomento tecnológico FIRA induce que los proyectos agropecuarios reúnan condiciones y características que eleven su probabilidad de ser financiados. Para ello promueve medidas que incrementen la rentabilidad y disminuyan el riesgo. Dichas medidas incluyen capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología de vanguardia, las cuales se realizan principalmente a través de 6 Centros de Desarrollo Tecnológico y 389 unidades demostrativas con que cuenta FIRA en todo el país.

Programas / Fomento tecnológico Capacitación Transferencia de tecnología Asistencia técnica Incrementan rentabilidad de proyecto Garantía FIRA Proyecto con mayores probabilidades de obtener un crédito Fortalecimiento de la demanda

Programa Financiero 2001 Para el 2001 FIRA cuenta con un programa financiero de $36,741.0 millones.

Contenido 1. Antecedentes. 2. Reorientación Estratégica. 3. Modelo de Fomento y Programas Institucionales. 4. Conclusiones y Retos.

Conclusiones Existen factores estructurales en el sector real y financiero que limitan el acceso al financiamiento a pequeños productores. Los instrumentos de FIRA son adecuados para atenuar el impacto de estos obstáculos y han permitido incorporar nuevos sujetos de crédito al financiamiento formal. No obstante, las estrategias de atención deben ir acompañadas con cambios que coadyuven a eliminar las barreras actuales al financiamiento.

Retos Consolidación de la transformación institucional Desarrollo de mercados financieros completos Incremento de la penetración financiera. Incremento del financiamiento a la capitalización. Incremento de eficiencia y disponibilidad de agua para riego. Mayor integración de redes productivas.

Visión de Futuro 1.Administración de Riesgo Garantías de recuperación de los créditos Cobertura de tasas de interés y otros riesgos 2.Fomento Técnológico Tecnologías competitivas: Información especializada Integración de redes de valor Dos líneas de negocio para la expansión de la demanda de financiamiento y sustentabilidad de la competitividad del sector real.

FIRA en internet