La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La intermediación financiera en el sector de la microempresa: Noviembre del 2003 El caso de FIRA de México.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La intermediación financiera en el sector de la microempresa: Noviembre del 2003 El caso de FIRA de México."— Transcripción de la presentación:

1 La intermediación financiera en el sector de la microempresa: Noviembre del 2003 El caso de FIRA de México

2 Crisis Financiera Bancos Casas de Cambio Casas de Bolsa Bancos de Inversión Corporativos Arrendadoras Factorajes Financieros Uniones de Crédito Sofoles Agentes Procrea Sector Financiero Mundial (80-90´s) México 90s FIRA La crisis financiera de México de los 90´s, propició la redefinición del sistema financiero en el país... Reestructura y Regulación del Sistema Financiero

3 Se redujo el crédito al sector privado y el sistema bancario se consolidó en grupos financieros... De 1994 al 2002, el crédito bancario al sector privado cayó 64% y la cartera vencida se incrementó de 9% a 23%, alcanzando un máximo de 36% en 1999. Actualmente operan en México 5 grupos financieros con capital extranjero y sólo uno nacional.

4 Penetración de los servicios financieros en México como % del PIB El crédito doméstico al sector privado representa el 19% del PIB.El crédito doméstico al sector privado representa el 19% del PIB. Sólo 25% de los municipios tienen acceso a servicios bancarias, situación que se exacerba para municipios agrarios.Sólo 25% de los municipios tienen acceso a servicios bancarias, situación que se exacerba para municipios agrarios. = = Disminuyendo la oferta de servicios financieros en el país....

5 Riesgo sector y de crédito constituyen ahora los drivers de la colocación.Riesgo sector y de crédito constituyen ahora los drivers de la colocación. Cartera de Crédito Agroalimentario del Sistema Bancario (Millones de pesos del 2002) 0 50,000 100,000 150,000 200,000 199419951996199719981999200020012002 Esta situación, se exacerbó en el sector rural, en donde el financiamiento cayó 79%...

6 Por el contrario, los intermediarios financieros no bancarios han crecido en la oferta crediticia aunque sus volumenes son aún bajos...

7 Tipo de Mercado Financiero Tipo de Institución Número de Instituciones Participación en el crédito Participación en los depósitos Formales (738 intermediarios) Bancos 31 bancos 11 nacionales 20 extranjeros 76%80% Banca de desarrollo 66.7% Fideicomisos de Fomento FIRA, FOCIR, FOVI Activos por 64,000´ Intermediarios Financieros No Bancarios 110 IFNBs (33 son SOFOLES) 14% Instituciones de Ahorro y Préstamos 591 instituciones 80% de los intermediarios formales 1,794 sucursales 1.2%3.2% Informales Amigos y parientes Empresas Socios y accionistas Otras fuentes A junio del 2001, los proveedores de crédito eran los siguientes: Actualmente, los bancos ofertan casi el 80% de los servicios financieros en México, a pesar de existir más de 700 entidades intermediarias de financiamiento...

8 Escasas estructuras técnicas especializadas de la banca.Escasas estructuras técnicas especializadas de la banca. Poco desarrollo de intermediarios financieros no bancarios.Poco desarrollo de intermediarios financieros no bancarios. Sólo 15% de los agricultores y microempresarios tiene acceso al crédito.Sólo 15% de los agricultores y microempresarios tiene acceso al crédito. 65% del crédito proviene de proveedores e IFNB.65% del crédito proviene de proveedores e IFNB. 50% de productores y microempresarios recurren al financiamiento informal.50% de productores y microempresarios recurren al financiamiento informal. En el sector rural, la oferta de servicios financieros es limitada...

9 La mayor parte de los financiamientos son de corto plazo.La mayor parte de los financiamientos son de corto plazo. La tasa de interés no es un factor clave para elegir al acreditante.La tasa de interés no es un factor clave para elegir al acreditante. El prestador informal es mucho más ágil que el formal.El prestador informal es mucho más ágil que el formal. Los productores y microempresarios no demandan financiamiento porque:Los productores y microempresarios no demandan financiamiento porque: Prefieren uso de recursos propios Prefieren uso de recursos propios Productos inadecuados Productos inadecuados Costos de transacción Costos de transacción Desconocimiento del proceso Desconocimiento del proceso Discriminación Discriminación y presenta algunas particularidades...

10 El crédito promedio para individuales es de $10,000 en préstamos formales y $ 3,000 en informales y proveedores.El crédito promedio para individuales es de $10,000 en préstamos formales y $ 3,000 en informales y proveedores. Existiendo marcadas diferencias en montos otorgados por clase de acreditante...

11 Y todo lo anterior, en un universo de empresarios individuales en el medio rural de 5.3 millones, 2/3 con perfil de pequeños... Empresarios individuales que habitan en localidades de hasta 50, 000 habitantes. Total: 5348,566

12 Total: 216,151 Y un universo de empresas importante (216 mil), 97% de ellas micros y pequeñas... El término agroindustria incluye a las empresas de la rama de Alimentos, bebidas y tabaco, textil, prendas de vestir y del cuero, así como madera y muebles. (Entre paréntesis número de empleados) Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999.

13 Y un en conclusión... Existe un amplio mercado para créditos de bajo monto en el sector rural.Existe un amplio mercado para créditos de bajo monto en el sector rural. Las competencias y capacidades del sector financiero no están alineadas a las necesidades de este segmento.Las competencias y capacidades del sector financiero no están alineadas a las necesidades de este segmento. Conciliar una adecuada oferta de financiamiento con la demanda se convierte en un gran desafío para el desarrollo de este sector.Conciliar una adecuada oferta de financiamiento con la demanda se convierte en un gran desafío para el desarrollo de este sector.

14 El papel de FIRA

15 FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Institución financiera de desarrollo de segundo piso, 50 años. Operaciones de Descuento por casi 3,000 millones de dólares en 2002.Institución financiera de desarrollo de segundo piso, 50 años. Operaciones de Descuento por casi 3,000 millones de dólares en 2002. Servicios Financieros de fondeo, garantías, administración de riesgos y subsidios.Servicios Financieros de fondeo, garantías, administración de riesgos y subsidios. Subsidios para capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores del sector rural.Subsidios para capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores del sector rural. Otros servicios de inteligencia sectorial y consultoría.Otros servicios de inteligencia sectorial y consultoría. FIRA, quiénes somos...

16 Ante la contracción financiera en al país, y especialmente en el sector rural, FIRA emprendió varias acciones para mitigar estos efectos... Integración de redes de valor e innovación financiera para cubrir demandas.Integración de redes de valor e innovación financiera para cubrir demandas. Establecimiento de diversos programas para facilitar el acceso al crédito a productores pequeños.Establecimiento de diversos programas para facilitar el acceso al crédito a productores pequeños. Estos Programas conllevan apoyos para compensar costos de transacción y mejorar el perfil de riesgo de los proyectos.Estos Programas conllevan apoyos para compensar costos de transacción y mejorar el perfil de riesgo de los proyectos. SIEBAN (Bancos)SIEBAN (Bancos) SIESUC (Uniones de Crédito)SIESUC (Uniones de Crédito) PROCREA (Agentes intermediarios privados)PROCREA (Agentes intermediarios privados) Parafinancieras. Empresas con labor financiera asociada a su actividad (Industria, Comercialización o Servicios).Parafinancieras. Empresas con labor financiera asociada a su actividad (Industria, Comercialización o Servicios).

17 Formación de sujetos de crédito.Formación de sujetos de crédito. Desde Organización hasta Recuperación.Desde Organización hasta Recuperación. Cada Intermediario utiliza su propia tecnología crediticia.Cada Intermediario utiliza su propia tecnología crediticia. Crédito para actividades agropecuarias y rurales.Crédito para actividades agropecuarias y rurales. Créditos de Avío y Refaccionario.Créditos de Avío y Refaccionario. En Moneda Nacional o Dólares.En Moneda Nacional o Dólares. Crédito masificado con control individual del Intermediario.Crédito masificado con control individual del Intermediario. Estos programas están armados en paquetes de servicios, orientados a la formación de sujetos de crédito...

18 Uso de garantías de crédito.Uso de garantías de crédito. FINCAS = fondos privados de garantíaFINCAS = fondos privados de garantía Asistencia técnica y capacitación.Asistencia técnica y capacitación. Apoyos decrecientes al IF en función del monto de créditoApoyos decrecientes al IF en función del monto de crédito Monto máximo de crédito: $10,000 Dls.Monto máximo de crédito: $10,000 Dls. Temporalidad de los apoyos hasta 3 años.Temporalidad de los apoyos hasta 3 años. Integración de Cadenas Productivas e impulso a CompetitividadIntegración de Cadenas Productivas e impulso a Competitividad Estos programas están armados en paquetes de servicios, orientados a la formación de sujetos de crédito...

19 Con atención enfocada a productores con requerimientos de crédito de bajo monto... Intermediario Crédito (Millones de US$) Número de beneficiarios Crédito por beneficiario (US$) SIEBAN428.7348,0001,231 Agentes Procrea 121.869,0001,760 Uniones de Crédito 94.83,000670 Parafinancieras4999.0178,0002,800 2002 se acreditaron 1.65 millones de beneficiarios, 82% pequeños productores2002 se acreditaron 1.65 millones de beneficiarios, 82% pequeños productores En el 2002, FIRA otorgó créditos promedio de US$ 1,844 por beneficiario en estos programas:En el 2002, FIRA otorgó créditos promedio de US$ 1,844 por beneficiario en estos programas:

20 Logrando incorporar al crédito a 600,000 productores rurales... Incremento en la participación del descuento total de 9% a 32%.Incremento en la participación del descuento total de 9% a 32%. El número de Agentes Procrea se incrementó de 7 a 81.El número de Agentes Procrea se incrementó de 7 a 81. Actualmente, FIRA opera con más de 350 Parafinancieras.Actualmente, FIRA opera con más de 350 Parafinancieras.

21 Tasas promedio de crecimiento anual = 10%Tasas promedio de crecimiento anual = 10% Y FIRA en su conjunto ha logrado revertir la tendencia en el financiamiento al sector...

22 Lecciones aprendidas en este proceso... Créditos de bajo monto demandan prácticas financieras diferentes.Créditos de bajo monto demandan prácticas financieras diferentes. Negocios agropecuarios y rurales son diferentes.Negocios agropecuarios y rurales son diferentes. Riesgo Banco es diferente a Riesgo IFNB.Riesgo Banco es diferente a Riesgo IFNB. Visión de negocio en relación con intermediarios.Visión de negocio en relación con intermediarios. Subsidios. Focalización, racionalización y medición.Subsidios. Focalización, racionalización y medición. La intermediación financiera debe acompañarse de sólida regulación externa y/o interna.La intermediación financiera debe acompañarse de sólida regulación externa y/o interna.

23 Lecciones aprendidas en este proceso... Medidas prudenciales estrictas para mitigar riesgos de intermediarios.Medidas prudenciales estrictas para mitigar riesgos de intermediarios. Evaluación y calificación de intermediarios financieros. Evaluación y calificación de intermediarios financieros. Seguimiento y supervisión de Intermediarios y acreditados. Seguimiento y supervisión de Intermediarios y acreditados. Sanas prácticas bancarias. Sanas prácticas bancarias. Modernización de procesos y tecnología de información FIRA.Modernización de procesos y tecnología de información FIRA.

24 Pre -1999 Nuevo Modelo de Negocio Enfoque agropecuario primario primario Enfoque agropecuario primario primario Orientación a producto (product driven) (product driven) Orientación a producto (product driven) (product driven) Red agroalimentaria (food system) Economía rural (non-ag) Orientación al cliente (client driven) Red de valor completa = menos riesgo Ampliación de mercado - Productos uni-talla - Boutique - Productos uni-talla - Boutique Esto nos ha llevado a un nuevo modelo de negocios con una visión ampliada de atención al sector...

25 La intermediación financiera en el sector rural, demanda alta atención a riesgos y costos... Menores costos de transacción Mitigación de riesgo Sector agro-alimentario Generador de riesgos Sector financiero Apetito por riesgo medido y manejado

26 Desarrollo de tecnología de microfinanciamiento

27 FIRA emprendió recientemente un ejercicio para el desarrollo de tecnologías financieras para créditos de bajo monto... Incorporar al financiamiento a mayor población rural.Incorporar al financiamiento a mayor población rural. Desarrollo de tecnología de microfinanzas.Desarrollo de tecnología de microfinanzas. Desarrollar capacidades en FIRA.Desarrollar capacidades en FIRA. Masificación de buenas prácticas de Microfinanzas.Masificación de buenas prácticas de Microfinanzas. Inicio en 0ctubre del 2001.Inicio en 0ctubre del 2001. Programa con convenio FIRA-PNUD-SUM con tres etapas.Programa con convenio FIRA-PNUD-SUM con tres etapas.

28 Etapa 1: El Ejemplo Selección de 3 Agentes PROCREA para la prueba piloto. Selección de 3 Agentes PROCREA para la prueba piloto. Selección de Proveedor de servicios técnicos. Selección de Proveedor de servicios técnicos. Plan estratégico para cada PROCREA. Plan estratégico para cada PROCREA. Plan Operativo y financiero para la transferencia de tecnología. Plan Operativo y financiero para la transferencia de tecnología. Capacitación a los Agentes PROCREA. Capacitación a los Agentes PROCREA. Instalación de sistemas informáticos. Instalación de sistemas informáticos. En diciembre del 2002 inició la prueba. En diciembre del 2002 inició la prueba.

29 Etapa 2: Desarrollo de capacidades en FIRA Capacitación de personal de FIRA. Capacitación de personal de FIRA. Revisión de procedimientos y normativa. Revisión de procedimientos y normativa. Adecuación de la tecnología de información. Adecuación de la tecnología de información. Definición de políticas. Definición de políticas. Definición de nuevos productos y servicios. Definición de nuevos productos y servicios. Estándares para certificación de IMF para operación con FIRA. Estándares para certificación de IMF para operación con FIRA.

30 Etapa 3: Masificación Transferencia de tecnologías a intermediarios financieros que operan con FIRA y nuevos. Transferencia de tecnologías a intermediarios financieros que operan con FIRA y nuevos. Criterios de autosostenibilidad. Criterios de autosostenibilidad. Programas de capacitación para distintas tipologías de IF. Programas de capacitación para distintas tipologías de IF. Plan de fortalecimiento integral y estrategias de capitalización. Plan de fortalecimiento integral y estrategias de capitalización.

31 Los resultados a un año de inicio...

32 Desafíos de FIRA Lograr que a los intermediarios financieros les resulte indiferente canalizar recursos a cualquier tamaño de productor. Lograr que a los intermediarios financieros les resulte indiferente canalizar recursos a cualquier tamaño de productor. Impulsar negocio de atención al microfinanciamiento con actuales y nuevos IF. Impulsar negocio de atención al microfinanciamiento con actuales y nuevos IF. Romper el Paradigma Microfinanzas. Romper el Paradigma Microfinanzas. Marco regulatorio apropiado para la operación de estos intermediarios. Marco regulatorio apropiado para la operación de estos intermediarios. Lograr que a los intermediarios financieros les resulte indiferente canalizar recursos a cualquier tamaño de productor. Lograr que a los intermediarios financieros les resulte indiferente canalizar recursos a cualquier tamaño de productor. Impulsar negocio de atención al microfinanciamiento con actuales y nuevos IF. Impulsar negocio de atención al microfinanciamiento con actuales y nuevos IF. Romper el Paradigma Microfinanzas. Romper el Paradigma Microfinanzas. Marco regulatorio apropiado para la operación de estos intermediarios. Marco regulatorio apropiado para la operación de estos intermediarios.

33 Visión de FIRA sobre Microfinanciamiento Ampliar la participación de FIRA en el microfinanciamiento.Ampliar la participación de FIRA en el microfinanciamiento. Consolidar mercado financiero mediante paquetes tecnológicos para este sector.Consolidar mercado financiero mediante paquetes tecnológicos para este sector. Programas con mínimo o nulo subsidio para evitar distorsión de mercados.Programas con mínimo o nulo subsidio para evitar distorsión de mercados. Profundizar en el mercado del sector rural no agropecuario.Profundizar en el mercado del sector rural no agropecuario. Ampliar la participación de FIRA en el microfinanciamiento.Ampliar la participación de FIRA en el microfinanciamiento. Consolidar mercado financiero mediante paquetes tecnológicos para este sector.Consolidar mercado financiero mediante paquetes tecnológicos para este sector. Programas con mínimo o nulo subsidio para evitar distorsión de mercados.Programas con mínimo o nulo subsidio para evitar distorsión de mercados. Profundizar en el mercado del sector rural no agropecuario.Profundizar en el mercado del sector rural no agropecuario.


Descargar ppt "La intermediación financiera en el sector de la microempresa: Noviembre del 2003 El caso de FIRA de México."

Presentaciones similares


Anuncios Google