CAPITAL MARKETS 12 de febrero de 2008. Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75%

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía del posneoliberalismo
El Perú frente a la crisis internacional
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Tercer desayuno de trabajo - 26 de mayo de 2010.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Macroeconomía Práctico 3
2014 ¿EL AÑO DE LA CORRECCIÓN MACRO? Ricardo Delgado Director Ricardo Delgado Director 12 de Agosto de 2013
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
Economía y Gestión de Empresas
ENTENDIENDO LA ECONOMÍA ARGENTINA Nadin Argañaraz.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Honorable Cámara de Diputados de la Nación 26 de Octubre de 2006 Proyecto de Presupuesto 2007 Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Producción.
CAPITAL MARKETS 6 de mayo de TEMARIO  Evolución del nivel de actividad y de la inflación en EE.UU. Perspectivas para la Federal Fund Rate y los.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Alfredo Schclarek Curutchet
CAPITAL MARKETS 2 de Septiembre de TEMARIO CONTEXTO INTERNACIONAL SITUACIÓN ECONÓMICA DE BRASIL PANORAMA FISCAL: El comportamiento de los gastos.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
FIN DE CICLO, CORRECCIÓN Y DESPEGUE LIC. TOMAS BULAT EXPOESTRATEGAS, AGOSTO DE 2014
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Santa Cruz - Bolivia. Evaluación de la economía en la primera mitad del año “La gestión empobrecedora de la bonanza”
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
CAPITAL MARKETS 08 de abril de Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75%
CAPITAL MARKETS 08 de enero de Internacional EEUU – MERCADO INMOBILIARIO El mercado esta ajustando en ajustando en cantidades cantidades -28,9%
CAPITAL MARKETS 12 de Agosto de CONTEXTO INTERNACIONAL Las monedas y el oro: una mirada sobre el comportamiento de las distintas divisas del mundo.
CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para.
CAPITAL MARKETS 09 de Septiembre de ACTIVIDAD ECONOMICA Brasil PRODUCTO BRUTO INTERNO.
CAPITAL MARKETS 10 de Febrero de Estados Unidos PRODUCTO INTERNO BRUTO.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Los desafíos económicos en el nuevo centenario Ricardo H. Arriazu.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
CAPITAL MARKETS 04 de Noviembre de Internacional CRONOLOGÍA DEL SALVATAJE BANCARIO.
La Mejora en los Términos del Intercambio explica, en gran medida, el Crecimiento Reciente del PBI en Argentina El Campo continúa siendo la Principal.
FIDE 2012 Decimoquinto ciclo Perspectivas de la economía argentina Séptimo desayuno de trabajo – 26 de septiembre de 2012.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL PRIMER SEMESTRE DE 2004 Lic. Carlos A. Mosse Honorable Senado de la Nación 27 de julio de 2004 Ministerio de Economía y Producción.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

CAPITAL MARKETS 12 de febrero de 2008

Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75% 2.00% 4.00% 6.00% -1.00% 4.3% 3.10% 3.2%

Estados Unidos PRECIOS Y TASA DE REFERENCIA 6.50% CPI (eje izquierdo) PPI (eje izquierdo) 1.03% Tasa de referencia (Eje derecho) 6.60% 4.70% 6.8% 3.00 % 4.10%

Internacional EEUU - MERCADO DE TRABAJO Variación absoluta de la creación de trabajo Tasa de desempleo En miles En % % 4.4% 6.4% 354 Promedio móvil 12 meses 12 meses

Internacional EEUU - MERCADO DE TRABAJO Duración en condición de desempleo Promedio 12 meses 19.8 semanas El mercado laboral se revierte

Internacional EEUU - GDP La inversión residencial representa alrededor del 5% del PBI Por lo tanto, si la crisis inmobiliaria genera una recesión, debe ser por su efecto sobre el gasto del consumidor. Este representa un 70% del PBI y en 2007 generó el 68% del crecimiento. Monitorear Monitorear expectativas. expectativas. Monitorear Monitorear disponibilidad disponibilidad de crédito. La desaceleración del IV07 también se debió al menor ritmo de las exportaciones de bienes

Internacional EEUU - EXPECTATIVAS Expectativas – “Consumer sentiment” Universidad de Michigan Índice(promedio 12 meses) 12 meses) Variación interanual interanual (índice original) (índice original) -18%-19% -19% +26%

DÓLAR Y EUROInternacional Euro (eje derecho) Dólar (eje izquierdo) Prom. 8 días feb- 08: Precio del ORO. Onza Troy Nueva York Máximos Oro en dólares el 28/01: 925,8 Oro en euros el 28/01: 626,0

% Internacional TASAS DE CRECIMIENTO MUNDIAL Estimación Consensus- no prevé recesión en los Estados Unidos (sólo desaceleración)

C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO Argentina Cierre 2007 Último dato: Meta 1er Trim. 2008: M2 Base Monetaria (eje izq) En millones de pesos

STOCK LEBAC NOBAC Y PASES PASIVOSSTOCK PASES ACTIVOS Argentina P OLÍTICA DEL BCRA Lebac+Nobac (eje izq) Pases Pasivos (eje der) En millones de pesos

C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO Argentina El rol del Sector Privado vs el del Sector Público

NivelVar. % NivelVar. % CIRCULANTE EN PODER DEL PUB ,9 BASE MONETARIA ,0 M ,8 Meta Mínima M Meta Máxima M DEUDA REMUNERADA ,1 STOCK DE REDESCUENTOS (46,5) COMPRA DE DOLARES 2.931(38,9) Cierre 2006 I-08* NivelVar. % , , , , (50,6) (37,1) Cierre 2007 En millones de pesos C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO ,0 8,7 22,2 (53,3) 44,7 40,0Argentina NivelVar. % , , , (7,4) (41,5) 2.340(61,1) II-08* NivelVar. % , , , (1,3) (31,3) 518 (156,0) III-08* NivelVar. % , , , , (39,0) 1.490(44,7) VI-08* SI EL CENTRAL APUNTA AL 18% DE VAR. DEL M2

NivelVar. % NivelVar. % CIRCULANTE EN PODER DEL PUB ,9 BASE MONETARIA ,0 M ,8 Meta Mínima M Meta Máxima M DEUDA REMUNERADA ,2 STOCK DE REDESCUENTOS (46,5) COMPRA DE DOLARES 2.931(38,9) Cierre 2006 I-08* NivelVar. % , , , , (50,6) (37,1) Cierre 2007 En millones de pesos C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO ,0 8,7 22,2 (53,3) 44,7 40,0Argentina NivelVar. % , , , (9,2) (41,5) 2.328(61,3) II-08* NivelVar. % , , , (5,5) ,3 566 (161,1) III-08* NivelVar. % , , , , (39,0) 1.445(46,3) VI-08* SI EL BANCO CENTRAL SIGUE CON LA ACTUAL POLÍTICA EXPANSIVA

Evolución de las reservas de dólares del BCRA Argentina RESERVAS INTERNACIONALES STOCK AL 8/2/08: U$S MILLONES Al 1/02 : U$S M

Argentina INTERVENCION Y TC Intervención en el Mercado Cambiario Tipo de Cambio SE DISTINGUEN TRES ETAPAS En el primer semestre de 2007 se observa un comportamiento muy similar al observado en 2005 y Al BCRA le costaba sostener el tipo de cambio en niveles por arriba encima de los $ 3,10 y realizaba intervenciones promedio diarias cercanas a los U$S 100 millones. En el segundo semestre, a raíz del efecto del shock financiero internacional, la situación cambió sustancialmente por el desarme de carteras en pesos que pasaban a dólares, y, consecuentemente, el tipo de cambio llegó en un primer momento hasta los $ 3,20 pesos por dólar. Para el cierre del año, la situación se normalizó, y volviendo volvieron las presiones sobre la apreciación del peso, aunque fueron menores a que las de inicio de año o del mismo período de En tanto que el tipo de cambio parece haber encontrado una nueva banda de variación, con el Central interviniendo para mantenerlo.

Argentina TASAS DE INTERÉS LAS TASAS CAYERON SENSIBLEMENTE EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS %

Promedio de tasasI Sem. 07Dic.07 Ene.08 Último dato Plazo Fijo 30 días7,1110,19 8,93 Badlar Bcos. Privados 8,1513,54 10,20 Call7,309,24 8,44 Emp. Primera Línea8,9015,99 15,3 8,13 8,50 7,64 12,19Argentina Evolución de las tasas TASAS DE INTERÉS 1eros.días Feb.08 8,19 8,60 7,74 12,8

SISTEMA FINANCIERO DEPÓSITOS TOTALES En millones de pesos. Promedio móvil veinte díasArgentina Dic-0518,4%17,6%18,1% Dic-0615,3%35,1%23,2% Ago-0723,4%26,6%24,8% Sep-0724,5%28,5%26,3% Oct-0722,6%27,0%24,6% Nov-0721,9%25,1%23,3% Dic-0724,9%24,6%24,8% Ene-0826,8%26,0%26,5% A la Vista+OtrosA PlazoTotal Ctas a la Vista+ Otras (eje izq.) A Plazo (eje der.)

Argentina SECTOR FINANCIERO CREDITOS Y DEPOSITOS Variaciones % interanuales Créditos al Sector Privado (eje izquierdo) Depósitos del Sector Privado (eje derecho) 25,4% 23,1% 40,5 39,1

En porcentaje- Promedios Mensuales INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO / DEPÓSITOS SISTEMA FINANCIERO Argentina 49,89% 31,30%

Argentina CRÉDITO POR ACTIVIDAD COMPORTAMIENTO DISIMIL ENTRE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES

Argentina CRÉDITO POR ACTIVIDAD 63,9%73,1% 208,4% 247,8% 277,7% 11,6% 12,0% 37,0% 28,8% 26,9% 40,5% 44,0% 27,9% -50% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% ServiciosElectricidad, gas y agua TotalConstrucciónComercioProducción primaria Industria manufacturera 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Acum 07/03Var% 07-06

No identificada Servicios Electricidad, gas y agua Construcción Personas físicas en relación de dependencia Comercio Producción primaria Industria manufactureraArgentina CRÉDITO POR ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE CREDITOS- Tercer trimestre

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA IRREGULAR CALIDAD DEL SISTEMA Argentina

I trim06III trim06I trim07III trim07 Electricidad, Gas y Agua53,50%70,30%75,00%78,30% Construcción57,80%71,20%77,00%83,50% Servicio91,40%91,00%88,80%91,80% Personas Físicas89,90%89,80%90,60%92,20% Industria Manufacturera93,10%94,30%94,50%96,10% Producción93,90%96,70%96,40%97,30% Comercio92,20%94,80%95,30%97,40% Total89,40%90,80%90,70%92,90% Porcentaje de créditos normales sobre el totalArgentina CRÉDITO POR ACTIVIDAD Hay correlación entre la recuperación del crédito y la calidad crediticia de la cartera de cada sector. En el primer trimestre de 2006 y el tercero de 2007 el porcentaje de créditos normales sobre el total pasó de 89,4% al 92,9%. Todos los sectores disminuyeron su morosidad en el período

Argentina PANORAMA FISCAL EL CIERRE DEL AÑO 2007 Y EL FUTURO FISCAL En porcentaje del PBI Ingresos totales Gastos totales Resultado primario

Argentina PANORAMA FISCAL EL CIERRE DEL AÑO 2007 Y EL FUTURO FISCAL Superávit Primario y Financiero Como % del PBI Superávit Primario 2007 En millones de pesos

Argentina PANORAMA FISCAL INGRESOS DEL FISCO Y EL GASTO PRIMARIO Variaciones porcentuales SE REDUCE AL 33,9% SI SE DESCUENTAN LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS POR LA REF. PREVISIONAL

Argentina PANORAMA FISCAL EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL GASTO PRIMARIO Variaciones porcentuales

Gasto en capital en relación al gasto primario Argentina PANORAMA FISCAL

Gasto total neto de provincias en % del PBI Argentina PANORAMA FISCAL

Año 2007 Var% i.a.Argentina PANORAMA FISCAL EL CIERRE DE AÑO DE LOS ABULTADOS SUBSIDIOS ADM. PÚBLICA NACIONAL En Millones de pesos Año 2006Var. absoluta Total Subsidios14.626,26.486,28.140,0125% Sector Energético8.330,94.031,84.299,1107% CAMESA4.428,01.452,82.975,2205% Fondo Fiduciarios para el Transporte Electrico 1.145,8589,0556,895% ENARSA680,1307,3372,8121% Ente Binacional Yaciretá733,1132,3600,8454% Organismos provinciales497,4612,0-114,6-19% Resto846,5938,4-91,9-10% Sector Transporte4.218,81.875,82.343,0125% Otras Empresas Públicas521,8232,4289,4125% Sistema Nac de MediosPúblicos S.E 209,5169,540,024% AySA216,025,0191,0764% TELAM S.E66,224,042,2176% Otras empresas30,113,916,2117% Sector agroalimentarios1.181,00,01.181,0 Sector Rural y Forestal328,9222,7106,248% Sector industrial44,8123,5-78,7-64%

Presión fiscal nacional y provincial Argentina PANORAMA FISCAL

IVA (Neto de dev.) Ganancias Aportes Personales Otros Distorsivos - Exportaciones - Cheque - Contrib. Patronales - Combustibles Total Recaudación Argentina I MPUESTOS: L A D ISTORSIÓN P ERSISTE COMPOSICIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LA NACIÓN 31,5%30,9%31,4%31,9% 22,7%23,5%22,4%21,1% 2,2%2,4%2,5%2,9% 9,8%9,2%9,6%10,6% 33,8%34,0%34,1%33,6% 10,5%10,3%9,8%10,2% 7,8%7,9%7,8%7,5% 5,5%5,0%4,4%3,7% 10,1%10,7%12,1% 100,0% ,8% 20,2% 4,4% 9,6% 35,0% 13,6% 7,0% 3,4% 11,0% 100,0% 2008*

Costo fiscal de las medidas anunciadas para En millones de $ Aumento del mínimo no imponible a las ganancias $1.500 M Aumento 12,5% jubilados $1.820 M Aumento subsidio PAMI $400 M Pago 3 cuotas de atrasadas incentivo docente $570 M Aumento 40% asignaciones familiares $350 M TOTAL = $4.640 MArgentina PANORAMA FISCAL EL CIERRE DE AÑO DEL AUMENTO DEL GASTO

EL APORTE DEL GOBIERNO AL CRECIMIENTO CON SU DESAHORRO CRECIMIENTO ECONOMICO Argentina

EL APORTE DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO CRECIMIENTO ECONOMICO Argentina Superávit comercial En % del PBI Crecimiento acumulado

EL APORTE AL CRECIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO CRECIMIENTO ECONOMICO Argentina PBI* Con Impo deflactadas por precios de Expo PBI

EL APORTE DEL CENTRAL AL CRECIMIENTO CON SU EMISION CRECIMIENTO ECONOMICO Argentina

Montañeses 2664 Piso 5º Capital Federal Tel/Fax