Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos Bloque 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Advertisements

Tema 1 El Hipertexto Definición Ventajas Elementos básicos
Modelos Comunicacionales
Diseño Curricular para Primer y Segundo Ciclo de la Educación Primaria
ELECCION DE CARRERAS.
Un sitio WEB, constituido por textos o entradas, ordenado cronológicamente Acceder a una cuenta de correo electrónico Poseer un nombre y eslogan que te.
El vídeo como medio de comunicación con lenguaje propio
Philippe Dubois “Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general”
Aplicaciones Multimedia interactivas en la educación
El fin de los medios masivos
(Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos
Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos
Modelos Comunicacionales
Programa de Capacitación
Interactividad Mediación Pedagógica
Historia de los Medios y sistemas de Comunicación Contemporáneos Facultad de Bellas Artes Comunicación Audiovisual Trabajo Práctico N º 3 Transferencia.
Las prácticas artísticas y sus factores residuales
Los protocolos de investigación artística Patrones de Observación
Cuatro enfoques de la escritura
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
X Lic. Jenny M. ALVARADO ZAMBRANO 1. CONCEPTO DE TIC 2. IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN FUNCIONES Y LIMITACIONES 4. USO DE LAS TIC EN LAS DIFERENTES.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Dispositivos productores de imágenes
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
Enunciación audiovisual
MEDIOS DE COMUNICACION
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Alfabetización Multimedia
Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales.
PROGRAMA FACULTAD DE COMUNICACIONES Universidad de Antioquia vISUAL vISUAL aUDIO aUDIO comunicación de m ulti m edial m ulti m edial ÁREA AUDIOVISUAL.
 Cultura Tecnológica Paradigma universalista y utilitarista para la producción de conocimiento, así como las posibilidades de implementación de estrategias.
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
MATERIAL DIDÁCTICO MULTIMEDIA HISTORIA Profesora: Lidia Isabel Ponce Hernández.
Dirección de Servicios Informáticos
Tecnología de la Información y Comunicación
Contenidos Informática 4º ESO
Tecnología de la Comunicación II Lics. en Com. Social y Periodismo
(RE)CONVERSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL.
EL CINE Lisseth Celi.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Concepto, líneas de trabajo, dificultades, actualidad.
JIMENA PIÑERA ISRAEL FERNÁNDEZ PLAN IDEAL. Ciencias Sociales Filosofía Psicología Historia Introducción a la Comunicación Sociología Semiótica Medios.
P ROFESORADO DE E DUCACIÓN I NICIAL I NSTITUTO S AN J ORGE.
¿cómo apoya la Tecnología y la Informática al pensamiento Inferencial?
Caracas, Octubre de 2007 Nuevas modos de hacer, ser, conocer y sentir a través de la red….. TECNOLOGIA Y SOCIEDAD TECNOLOGIA Y SOCIEDAD UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Medios tecnológicos educativos
Las tipologías multimedia se clasifican según el tipo de proyectos: Multimedia Educativa Multimedia Comercial Multimedia Informativa Multimedia Publicitaria.
CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4 JULIO 2015.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Practicas sociales del lenguaje
PLAN DE ESTUDIOS IDEAL Jessica De la Garza Montserrat Leguísamo Ingrid Espinosa.
NUEVAS TECNOLOGIAS, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN MÓNICA MORENO PÉREZ. EMILIO J. ZAMORA CANTOS. AUTOR: JULIO CABERO ALMENARA.
Otras formas de representar y de narrar Lo audiovisual, lo multimedia, lo hipermedia.
 Hoy estamos viviendo la tercera gran revolución tecnológica.  Los computadores, conectados a través de redes mundiales como la Internet, los medios.
Equipo de diseño de contenidos. Justificación Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, cada vez es más sencillo acceder a dispositivos.
LA ERA DIGITAL. INTERNET.
HIPERTEXTO + MULTIMEDIA = HIPERMEDIA
La Convergencia de Medios. El término florece dentro de un marco histórico que ha provisto el desarrollo de las redes sociales y su unión con tecnologías.
Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el ámbito de las TIC y la atención a la diversidad. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla.
L/O/G/O Arte y Tecnología: Arte y Tecnología: un puente hacia la creación sin fronteras Pablo Gabriel Abelenda, Matr.: Carlos.
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEORÍA DE LAS ARTES PLÁSTICAS PROFESORAS: ROSA MARÍA RAVERA / MARÍA MÓNICA CABALLERO.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Universidad Autónoma de Tamaulipas Materia: Tecnología Educativa Docente: Dagoberto Ibarra Alumnos: -Juan Enrique Jiménez Castillo -Gonzalo Balleza Tobias.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Capítulo 10 Los Nuevos Medios Peter Norton’s  Introducción a la Computación.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
¿Sabías que la historia del hombre y su relación con el mundo pasa por un relato?
Transcripción de la presentación:

Historia de los medios y sistemas comunicacionales contemporáneos Bloque 3

Mapa conceptual del bloque 3 Mg. Susana López Kraus Audiovisual Cine CaracterísticasCaracterísticas MaterialidadMaterialidad NarratividadNarratividad GénerosGéneros El 7° Arte El 7° Arte TV CaracterísticasCaracterísticas Paleo, neo yPaleo, neo y Post-televisiónPost-televisión ProgramaciónProgramación GénerosGéneros El 8° ArteEl 8° Arte Video CaracterísticasCaracterísticas MaterialidadMaterialidad Video-arteVideo-arte PC Imágenes:Imágenes: InteractivasInteractivas SintéticasSintéticas VirtualesVirtuales Net-artNet-art Las modificaciones perceptivas y los nuevos comportamientos: producción y recepción hipertextual.

Contenidos  Los lenguajes audiovisuales: dispositivo, materialidad, narrativa. Cine e industria cultural  Géneros y estilos cinematográficos y televisivos,  Características de la paleo, neo y pos-televisión. Video-Video-arte. Producción y recepción. Del Medio al Medium  Tecnologías contemporáneas, nuevas redes comunicacionales.Video, imágenes interactivas, sintéticas, virtualidad. Nuevos Géneros y modalidades artístico-mediales. Net Art.  Las modificaciones perceptivas y los nuevos comportamientos: producción y recepción hipertextual.

Los núcleos conceptuales en el texto de Gubern  La imagen cinematográfica Doble movimiento de análisis y de síntesisDoble movimiento de análisis y de síntesis Novedad cultural específica del cineNovedad cultural específica del cine Herencia técnica y cultural de la imagen cinematográfica: la fotografíaHerencia técnica y cultural de la imagen cinematográfica: la fotografía La impresión de realidadLa impresión de realidad El estilo sumarial de Lumiére: el documental. Características formales.El estilo sumarial de Lumiére: el documental. Características formales. El estilo espectacular de Meliés: teatro filmado. Características formalesEl estilo espectacular de Meliés: teatro filmado. Características formales La narración cinematográfica. Griffith. Beneviste.La narración cinematográfica. Griffith. Beneviste. Géneros cinematográficos. Hollywood y los génerosGéneros cinematográficos. Hollywood y los géneros

Los núcleos conceptuales en el texto de Gubern  La imagen electrónica Origen de la TV. La programación televisivaOrigen de la TV. La programación televisiva Relaciones entre TV-radio-periodismoRelaciones entre TV-radio-periodismo Diferencias tecnológicas, convergencias y divergencia con el cine. Metz. EcoDiferencias tecnológicas, convergencias y divergencia con el cine. Metz. Eco Información vs. NoticiaInformación vs. Noticia Efectos socioculturales de la televisiónEfectos socioculturales de la televisión La transmisión generado por ordenadoresLa transmisión generado por ordenadores Las posibilidades operativas y estructurales del telefilmLas posibilidades operativas y estructurales del telefilm

Los núcleos conceptuales en el texto de Piscitelli Cáp.9  Audiencia televisiva. Consumo y oferta.  Grilla televisiva  Consecuencia de la emisión en tiempo real  Palabras vs. imagen  TV vs. Informática  TV vs. telefonía  Consecuencias de la globalización de la digitalización.  Inter-actividad. Principales características de multimedios inter-activos. Modelos alternativos para los nuevos multimedios inter-activos  Principales problemas. Herramientas autorales.

Los núcleos conceptuales en el texto de Ortiz y Piqueras Cáp. II y III  Relación entre la imagen fija y la imagen móvil  La pintura como fuente visual del cine  Documentación histórica y cine  Relaciones entre el texto visual, el literario, el comic y el fílmico  La temporalidad del cine y la pintura  Los movimientos estilísticos y los relatos fílmicos: Dadá, Futurismo, Surrealismo, Expresionismo

Los núcleos conceptuales en el texto de Altman  Los géneros como corpus del imaginario social  Elementos constitutivos de los géneros: recurrencias temáticas y modelos actacíales  Desarrollo histórico de la Teoría de los Géneros  El cine de género  Influencia de la industria cinematográfica en los géneros

Los núcleos conceptuales en el texto de Bettetini y Colombo Cáp.6  Experiencia vs. Innovación  Nuevos elementos textuales. Comunicación, información y mensaje  Relaciones de los nuevos medium y sus usuarios.  Espacio construido por la comunicación. Leer vs. Navegar. Inter-acción, percepción e inclusión.  Realidad virtual vs. Experiencia virtual  Relaciones de la realidad virtual y los textos fílmicos y televisivos

Los núcleos conceptuales en el texto de Levy  El texto como discurso. Lectura vs. Interpretación  Computadora y ciberespacio  Noción de “hiper-texto”. Elementos constituivos. Características del lector de pantalla  Diferencias entre hiper-textos informáticos y pre- informáticos  Lector y autor en el contexto hiper-textual

Los núcleos conceptuales en el texto de Piscitelli Cáp.3  Relaciones entre visualización, imagen y mirada en la realidad virtual  Características de la relación humano-máquina  Impacto cultural y cognitivo de las tecnologías. Re- definición del concepto de “conocimiento”y de “autor”  Tecnología y creación artística.

Los núcleos conceptuales en el texto de Cilleruelo Cáp.1, 2 y Glosario  Comunicación sincrónica y diacrónica. Parámetros temporales: “la transmisión” y “la memoria”  Arte de red vs. Arte en la red. Desarrollo del dispositivo y su relación con lo artístico  Desarrollo y características del Net-art. Antecedentes en las artes

Los núcleos conceptuales en el texto de Dominguez  Realidad Virtual. Relaciones entre las artes y las ciencias  Inter-actividad y sistemas inter-activos  El rol del artista y el participante  Ambientes tecnológicos. Software

Los núcleos conceptuales en el texto de Machado  Características del arte “transgénico”  Relaciones entre artista y científico  Ética vs. Estética

Otros links   “Trans-textualidad” en Glosario  doeraelrey doeraelrey doeraelrey 