Alejandra García Franco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Advertisements

Los paradigmas científicos
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Enfoques de la Enseñanza.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
El proceso de investigación social
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Paradigma Cognoscitivo
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Tema 4. El método de la Psicología
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Matthias Günther Epistemología.
El currículum desde la perspectiva práctica
Métodos y Diseño de Investigación II
1 … Concepciones del aprendizaje Aprender es … … un actividad bioquímica en el cerebro. … un cambio en el comportamiento relativamente permanente. … es.
EL CONSTRUCTIVISMO.
Metodología de la Investigación
DOCENCIA UNIVERSITARIA EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA JORGE WILLIAM GUERRA M.
Teoría del aprendizaje
Caracterización de la Ciencia
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Día 1 La Web 2.0 en la Educación 13 al 16 de diciembre de 2011.
¿Qué son los PARADIGMAS?
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Naturaleza de la Ciencia
Modelos de Aprendizaje
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Módulo I Aportaciones de la historia y naturaleza de la ciencia para su enseñanza” Abril, 2008.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Construcción del currículum y cambio conceptual
Constructivismo, ideas previas y cambio conceptual
La enseñanza de las ciencias y el constructivismo
CONSTRUCTIVISMO.
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Tradiciones epistemológicas en educación
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Paradigmas en investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
Día 1 El trabajo colaborativo en Internet mayo de 2012.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Trayecto Formativo Primaria
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

Alejandra García Franco alegfranco@gmail.com Constructivismo Alejandra García Franco alegfranco@gmail.com

Empirismo tradicional La mente como una tabla en blanco que refleja la naturaleza A través de los sentidos obtenemos datos fieles y verdaderos sobre el mundo La validez y confiabilidad de la observación son independientes de las opiniones y expectativas del que observa y pueden ser confirmados por otros observadores

Pero… Interpretamos los datos que obtenemos a partir de los sentidos en términos de nuestro conocimiento previo, nuestras creencias, nuestras expectativas, nuestros intereses La observación no es objetiva y neutral, sino basada en un marco teórico determinado

Pero… Sin un marco conceptual adecuado, las percepciones no tienen sentido; sin un lenguaje observacional adecuado no pueden ser registradas, criticadas y comunicadas “La solubilidad del sulfato de cobre anhidro es de 205 gramos por litro a 20ºC” El conocimiento previo determina las observaciones que los científicos (y los estudiantes de ciencias ) pueden hacer y el significado que les confieren

El modelo empirista: el método científico Generalizaciones, leyes y teorías Inducción Deducción Observación Predicción

El modelo hipotético – deductivo (Popper) La ciencia procede a través de ciclos sucesivos de imaginación y crítica Se produce una hipótesis a partir de un marco teórico existente Se producen conclusiones y se comparan para verificar su consistencia interna Se prueban las conclusiones mediante observación y experimentación Carácter provisional del conocimiento científico

El modelo constructivista (Kuhn) La ciencia no es una actividad continua, sistemática, y ordenada, sino que más bien procede en fases sucesivas de revolución y consolidación. Una comunidad de práctica se pone de acuerdo en ciertos aspectos teóricos y metodológicos.

El modelo constructivista (Kuhn) La ciencia no es una empresa puramente objetiva y racional La ciencia es una actividad que ocurre dentro de una comunidad de práctica, que tiene influencias políticas, económicas, morales, etc. La ciencia es una actividad humana, no a prueba de las personas, no es una serie de verdades universales esperando ser descubiertas

El conocimiento científico No es… una colección de hechos, definiciones estrictas y reglas no negociables Es una red de conceptos y relaciones que se sostienen a partir de su habilidad para describir, explicar y predecir una serie de fenómenos observables Los modelos son entidades que se utilizan para predecir, calcular y manipular el ambiente. No buscan la verdad, más bien tienen que ser adecuados para su propósito (correspondencia con la realidad es irrelevante)

Inductivismo (método riguroso, objetivo, neutral) Modelo popperiano (método riguroso, personas con intereses y valores) Modelo constructivista (no existe un método, incorpora el enfoque sociocultural)

La gente hace ciencia… “La ciencia es hecha por personas y estas personas, como todas, tienen valores, creencias, opiniones e intereses. Quiero mostrar a los estudiantes que estas personas pueden ser amables, sensibles, de buen humor y apasionadas (…) abrir la posibilidad de hacer ciencia de forma diferente” (Hodson, 1998)

Esta visión de ciencia… Da a los estudiantes la capacidad y el compromiso para tomar acciones efectivas en asuntos de relevancia ética, moral y económica. Los que actúan tienen un conocimiento profundo del tema y tienen un interés personal en los problemas

¿Qué es el constructivismo? Dimensión epistemológica Dimensión psicológica

Orígenes del constructivismo Epistemología genética de Piaget Filosofía del no de Bachelard Relativismo filosófico Construcción social del conocimiento (Vygotsky)

¿Cómo se genera el conocimiento científico? (epistemológica) Concepción constructivista El conocimiento científico no se extrae de la realidad sino que procede de la mente de los científicos que elaboran modelos y teorías para dar sentido a esa realidad (Pozo y Gómez Crespo, 1989, p. 24). La ciencia es un proceso “socialmente definido” de elaboración de modelos que permiten interpretar la realidad.

¿Cómo aprendemos? (psicológica) Procesos de asimilación / acomodación y equilibración Reinterpretación de la información El aprendizaje tiene un carácter dinámico y constructivo (adecuado al contexto)

Premisas del constructivismo El sujeto es el constructor del conocimiento El conocimiento se construye con base al conocimiento previo. Sólo cuando el sujeto cuenta con esquemas y procesos de conocimiento puede elaborar nuevo conocimiento. Esto está ligado a esquemas dinámicos de construcción – representación – interpretación.

Premisas del constructivismo La función de la cognición es adaptativa y permite organizar el mundo experiencial, no descubrir una realidad ontológica El relativismo y por tanto el constructivismo, no admiten la verdad por correspondencia, de hecho no tiene sentido en el esquema constructivista.

Elementos del constructivismo El conocimiento se construye activamente Las interacciones sociales, la colectividad, la cultura y el contexto intervienen en la construcción del conocimiento. El carácter de la cognición y el lenguaje es funcional y adaptativo. El propósito de la cognición es dar coherencia al mundo de la experiencia, tanto individual como colectivamente.

Enfoques del constructivismo Primer premisa Segunda premisa Constructivismo radical Constructivismo social

Constructivismo radical El constructivismo radical ha tenido importantes repercusiones una de las más importantes es el haber iniciado el análisis del cambio conceptual. Otras, están ligadas a la enseñanza, y consisten en programas curriculares donde hay mayor espacio y mejores condiciones para el desarrollo conceptual de los estudiantes.

Constructivismo social El conocimiento es una construcción compartida de la que los sujetos son usuarios En esta visión, el conocimiento no pertenece en sí a un sujeto, es una entidad epistémica que se encuentra en la colectividad y que se transforma por sucesivas interpretaciones.

Constructivismo en la actualidad: implicaciones y enfoques Cambio conceptual y representacional Contexto y construcción Multirepresentacionalidad Concepto como sistema de conocimiento Dinámica representación - interpretación

Qué no es el constructivismo No es una metodología didáctica No es una propuesta curricular No es una teoría de aprendizaje No es el redescubrimiento

El constructivismo y otros paradigmas… (Ernest, 1989) Mente Implicaciones pedagógicas Empirismo tradicional Página blanca / Espejo Transmisión / Recepción del conocimiento Procesamiento de la información Computadora, máquina Conocer es activo. El conocimiento es dado. Constructivismo trivial Computadora “suave” El conocimiento es construido para conocer el mundo. Constructivismo radical Organismo que evoluciona y se adapta El conocimiento es construido para organizar el mundo. Constructivismo social Personas en diálogo El conocimiento es socialmente construido y permite la experiencia compartida de la realidad física. El lenguaje es relevante

El constructivismo en la enseñanza Aprender  cambio conceptual Los estudiantes son responsables de sus procesos de aprendizaje Proveer oportunidades para que los estudiantes expliciten sus conocimientos, apliquen los modelos construidos, los confronten, los expliquen Proveer oportunidades para que estos conocimientos se transformen y en dado caso cambien

El constructivismo en la enseñanza Aprender  cambio conceptual Apoyar los procesos de reconstrucción de ideas y opiniones El significado de los conceptos es negociado a través del lenguaje Crear un clima de clase en el que sea posible preguntar y exponer las ideas Asegurarse que las preguntas sean expresadas de forma productiva Reflexionar sobre lo aprendido

Brevísima historia sobre la enseñanza de las ciencias Concepciones preinstruccionales / Errores conceptuales. 1980’s Concepciones sobre la ciencia y el aprendizaje. Cambio conceptual / Estrategias 1990’s Cambio conceptual intencional. Lenguaje / Aspectos sociales / Metacognición 2000’s Desarrollo de perspectivas múltiples