Proyecto NECOBELAC Papel de la comunicación científica Revistas científicas Agosto de 2010 ISP Curso de Escritura Científica Carlos A. Agudelo C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARADOJAS Y DILEMAS EN GESTIÓN DE E-LEARNING EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Sarah Guri-Rosenblit 2003 Universidad Abierta Israel La irrupción de los nuevos.
Advertisements

Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Publicaciones científicas apoyadas con tecnologías de información Jorge Walters Gastelu Marzo de 2004 Santiago, Chile.
Universidad Tecnológica Equinoccial
Primer Curso sobre Escritura Cientifica y Repositorios de Acceso Abierto GENEROS y ESTILOS EDITORIALES Diony C Pulido O Instituto de Salud Pública Necobelac.
EN DÓNDE PUBLICAR Diony C Pulido O Instituto de Salud Pública Necobelac Team Bogotá, Agosto de 2010 Primer Curso sobre Escritura Cientifica y Repositorios.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación Cartagena de Indias 10 de abril de 2008.
¿Qué significa para el editor iberoamericano una revista totalmente electrónica? Experiencias de la Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN) Por: Dr.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Sevilla 9 de mayo 2013 Editores de revistas científicas: competencias profesionales y personales necesarias en el entorno digital Luis Rodríguez-Yunta.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Política editorial de una revista científica
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Repositorio Digital Académico Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO II Taller del EEC México Rumbo a la Economía del Conocimiento:
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
Versión 2004 Enrique Bañuelos Gómez
5º Encuentro CAICYT sobre Gestión de Repositorios y Plataformas de Datos en Instituciones Científicas y Tecnológicas: “La edición electrónica de libros.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
18. El proceso de revisión editorial
Revistas: -Periódicos: -Semanarios. -Diarios -Revistas: -Divulgativas
NECOBELAC EN COLOMBIA UN PROYECTO RELEVANTE Y POSITIVO Octubre 20, 2010.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Bogotá, Agosto 2010 Derechos de autor o de publicación: Experiencia de revistas científicas colombianas Carlos A. Agudelo C. Universidad Nacional de Colombia.
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
Universidad de Córdoba Facultad de Educación y Ciencias Humanas Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2014.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Tema: Tema: Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes.
Modo de pensar Oportunidades Proceso de formación Estatus social de la profesión Conflictos con el género.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
MOVIMIENTO OPEN ACCESS Corriente internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica que han sido financiados con.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Sistema de Bibliotecas SENA
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales Aprendizaje Red.
Placa Apertura. PROGRAMA EDUCACION, FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD Campus Mintur – Repotur - Educatur Comunidades Virtuales de Aprendizaje.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
EL ÉXITO DE LOS MODELOS ESTANDARIZADOS, ANTESALA DE LA MAYORÍA DE EDAD DE LAS REVISTAS DE COMUNICACIÓN MÁS JÓVENES DE ESPAÑA Grupo Novos Medios Universidad.
02. Bases de datos, directorios y repositorios
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Centro de información digital como herramienta de información virtual.
Área Prácticas Pedagógicas
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación 25 de julio de 2013.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015.
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
El desafío del acceso a la Educación Superior: Educación Superior: Ecosistema de Aprendizaje para la Educación Abierta Virginia Rodés, Manuel Podetti,
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

Proyecto NECOBELAC Papel de la comunicación científica Revistas científicas Agosto de 2010 ISP Curso de Escritura Científica Carlos A. Agudelo C.

Educación y comunicación científica

PrimariaSecundaria Formación profesional PosgradoPosdoctorado Educación continua Conocimientos específicos Idioma Lectura Escritura Disciplinas Profesiones Método científico Diseño de proyectos Ejecución de proyectos Gestión de investigación Investigación Comunicación científica

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas? Educación y comunicación científica

Imprenta: invento chino, en la Antigüedad Alta Edad Media: Se utilizaba la xilografía para producir panfletos, etiquetas y escritos cortos Primer salto: de la imprenta xilográfica a la imprenta tipográfica ¿Qué son y para qué existen las revistas científicas impresas?

Invento de la imprenta tipográfica ( ) -J-Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (1400) Utilizó: EEl molde xilográfico EExperiencia en fundición de metales (herrero) LLa prensa de la producción vinícola 1449: Misal de Constanza (Primer libro tipográfico) : La Biblia de Gutenberg

Segundo salto : El desarrollo de las comunidades científicas -Reuniones de grupos científicos (1645) -Creación de sociedades (Royal Society of London for Improving Natural Knowledge -1660) -Los medios utilizados no eran adecuados para difundir ni validar nuevos conocimientos (sesiones de academia, correspondencia epistolar entre investigadores, edición restringida, etc.). -Frecuentes disputas por autoría de descubrimientos

La solución más plausible consistió en la publicación de artículos cortos adaptados a un formato estándar (los populares papers) en revistas de circulación mundial (los populares journals), escritas en un lenguaje aceptable por la comunidad científica: el inglés. Juan Carlos Argüelles ¿Qué es la producción científica? El País, 06/02/2008

Entre las primeras publicaciones científicas se encuentran las Philosophical Transactions of the Royal Society (1660) Paradoja hidrostática de Boyle, publicada por Papin en el Philosophical Transactions de 1685

En los últimos tres siglos se ha incrementado progresivamente su papel  Comunicación de resultados de investigaciones científicas  Divulgación de resultados y de conocimientos  Popularización del conocimiento y de la cultura científica  Evaluación, validación, reconocimiento, rechazo El desarrollo de la revistas científicas indica que la ciencia se distingue de otros saberes por la publicidad a que se obliga el científico con respecto a las conclusiones de su investigación

Papel General: Objetivar, almacenar y hacer disponible el conocimiento científico Un conjunto de tradiciones que les dan sus características específicas y sus criterios de calidad ¿Qué son y para qué existen las revistas científicas impresas?

Tres grandes procesos que interactúan y se conectan de manera diferente con los procesos de las sociedades y las culturas: 1. Desarrollo tecnológico-comunicación 2. Internet 3. Modos de hacer ciencia Tercer salto: De la comunicación impresa a la digital

Transformaciones en el flujo de la información científica Modelo Tradicional o lineal con etapas separadas en el tiempo y espacio Modelo Internet :convergencia en el mismo espacio con alto grado de simultaneidad

Dos modos de hacer ciencia se encuentran en un complejo cuadro de traslapes, conflictos, complementaciones y sustituciones, correspondientes a dos momentos de la época moderna Modo 1 (Convencional) Ciencia e investigación siguen estándares cognitivos y sociales (¿Cuáles son los problemas significativos?; ¿Quién debe practicar ciencia? ¿Qué constituye la buena ciencia? Contexto comunidad científica: principalmente instituciones académicas Ambiente homogéneo en su modo de investigar, dividido en disciplinas y jerarquizado Modo 2 (Socialmente distribuido) Solución integrada de problemas, desde la concepción de la investigación. Conjunto amplio y heterogéneo de individuos, en situaciones específicas y problemas localizados Contexto de aplicación de transdisciplinaridad y heterogeneidad, abierto a la reflexión y al control social Solución comprende componentes teóricos y empíricos, en contexto social, no limitados por disciplinas MODOS DE HACER CIENCIA

Modo 1 Tipos de investigación: básica (conocer para entender) vs. Aplicada (conocer para utilizar) Enfoque: disciplinar Relación entre productores y usuarios del conocimiento: transferencia unidireccional “ a posteriori” de conocimientos y tecnologías. Criterios de evaluación: Mérito científico Financiación: Recursos públicos Gestión de la actividad científica: planificación centralizada basada en la oferta Modo 2 Solución de problemas Transdisciplinar Intercambio permanente de conocimientos y tecnologías Mérito científico + relevancia social Diversidad de fuentes públicas y privadas Creación de espacios de interacción

Modo 1 Diseminación de resultados en canales formales de comunicación, principalmente en revistas científicas Legitimación de resultados: estándares de excelencia científica tradicionales, evaluación por pares. “Locus” de producción del conocimiento:Instituciones con paredes, principalmente universidades Agenda de investigación: definidas por investigadores en función del desarrollo de sus disciplinas. Modo 2 Diseminación de resultados: a los involucrados, no necesariamente en canales formales de comunicación. Múltiples medios Legitimación de resultados: medidas de eficiencia o utilidad en relación con la solución de problemas o resultados socialmente aceptados y reconocidos Redes de colaboración entre instituciones de diversa naturaleza. Agendas definidas en contexto de aplicación

Próximo tema Revistas impresas vs. Digitales

Revista Impresa vs. Revista Electrónica Tendencias en las publicaciones Conversión rápida de versión impresa a electrónica: 1997: Sólo revistas impresas 2005: 40 % sólo electrónicas 30 % sólo impresas 30% impresas y electrónicas

Impacto en la comunicación científica: Incremento dramático del acceso a la información científica - Rápido incremento de la productividad científica y los productos - Librerías digitales, preservación digital, repositorios específicos, aditamentos móviles, Google, Internet 2, comunidades en línea - e-Ciencia, ciberciencia, ciencia interdisciplinaria, flujos computacionales de investigación, simulación, colaboración internacional - Papel crucial de la revisión por pares como fundamento de l comunicación científica validada - Innovación en la producción de conocimiento - Surgimiento de la ciensometría, rankings, evaluación de investigación y análisis cuantitativo de la investigación

Ventajas de las publicaciones electrónicas Más rápida la publicación una vez que ha sido aceptado el manuscrito Más fácil acceso para los lectores Articulación con la literatura publicada Costo-efectividad Más información Más herramientas de trabajo editorial Mayor cobertura Menos restricciones para los autores Mayor control de lectores/usuarios

¿Qué son y para qué existen las revistas científicas? Educación y comunicación científica Comunicación científica en Colombia Revistas impresas vs. Digitales

En Colombia, la comunicación científica muestra cuatro características centrales Como herramienta de los investigadores – autores Ha acrecentado el acceso a las revistas indexadas, nacionales y del exterior (indicador de alcance)

Como herramienta institucional Ha acrecentado su reconocimiento en los ámbitos de las decisiones políticas e institucionales y en la cultura (indicador de eficacia) Se ha abierto espacio como parte indispensable de las políticas públicas e institucionales de investigación y de desarrollo científico y tecnológico (indicador de integralidad) Ha dado lugar a la conformación de comunidades científicas especializadas a cargo de la comunicación (indicador de desarrollo estructural)

Efectos derivados de estas características: Indirectos, en la cultura social Directos y notorios, en la calidad de la comunicación científica y la visibilidad de la ciencia nacional Falta un trecho enorme por recorrer

¡GRACIAS! Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Spain de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.