La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la coordinación docente MERCEDES ENRÍQUEZ-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
Mtro. Oscar Arriola Navarrete Mtra. Katya Butrón Yáñez
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
INTERFAZ DE ACCES DISEÑO DE BASE DE DATOS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Funcionalidad de una plataforma formativa Manuel Santiago Fernández Prieto Universidad Autónoma de Madrid.
TEMA 3 INTERNET E INNOVACIÓN DOCENTE II: BLOGS Y REDES SOCIALES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Sistema para la gestión y evaluación de trabajos fin de estudios
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
JENUI 2006, Bilbao Proceso de adaptación al EEES mediante el uso de competencias e itinerarios personalizados: el caso de Minería de Datos Ana Elena Guerrero.
Biblioteca de la Universidad de Málaga
UBA Universidad de Buenos Aires Censos en línea en la Universidad de Buenos Aires. Un sistema dinámico que contribuye con la gestión en un contexto diverso.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA VII Jornadas Técnicas de Calidad de las Universidades Andaluzas Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado PROGRAMA DOCENTIA.
Foto del Gestor MARIA ELSI POTOSI Docente de Aula Inst. Educ. SANTA TERESA Sede El Prad Puerto Asís - Putumayo MARIO OVEDO Formador.
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
La Nueva Organización de las Enseñanzas Universitarias en España (NOE) Celso Rodríguez Fernández Universidade de Santiago de Compostela El Plan de Estudios.
El Impacto de las TIC en las Universidades
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL NÚCLEO BOLÍVAR FACILITADOR:
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Plan de lectura Institucional
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Vicerrectorado de Estudios Virtuales
Investigación Educativa del
Aulas virtuales.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
WIKISPACES LEIRE DEL BIEN CASADO LAURA DE LA CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Diplomado Superior en GESTION DE PROYECTOS eLEARNING
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Elementos de información
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Licenciatura en educación Primaria
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
PONENCIA VIRTUAL I Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza La oferta de “Inglés Académico para el PDI” : ¿hacia una política lingüística.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
1 Las Competencias Básica y las Ciencias Sociales Evaluación Córdoba. Octubre – diciembre 2009 Ponente: Fernando López Montilla.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Diseñadoras: Ana Gisela Jiménez Maurys Pérez. Contexto: En la Universidad Deportiva del Sur en su modalidad a distancia, en la plataforma Moodle de dicha.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
ASPECTOS BÁSICOS IRENE LÓPEZ-REY SÁNCHEZ-CANO DIEGO FRAILE SERRANO MARTÍN CORBACHO LOARTE ALFONSO JOSÉ GÓMEZ BLÁZQUEZ.
COMUNICACIÓN Y TICS KÁROL FERNANDA BARRAGÁN M. JENNYLITH DAYANA ARDILA P. WENDY PAOLA PINTO F.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la coordinación docente MERCEDES ENRÍQUEZ- ARANDA ISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZ Universidad de Málaga España

1. Introducción 2. Marco teórico 2.1. En torno a la innovación educativa 2.2. La sociología de la educación y la investigación en el aula 3. Estudio de caso 3.1. Objetivos del Proyecto de Innovación Educativa 3.2. Metodología de análisis Base de datos Encuestas 4. Conclusiones

 Proyecto de Innovación Educativa (PIE): «Estrategias, actividades y metodologías de coordinación docente para mejorar la integración y secuenciación de competencias interdisciplinares en el Grado en Traducción e Interpretación» (PIE ).  Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Málaga (UMA): convocatoria de proyectos de innovación educativa.

2. Marco teórico 2.1. En torno a la innovación educativa  Proceso consciente, intencionado, planeado y sistematizado a través del cual se pretende producir cambios y mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las prácticas educativas (Salinas Ibáñez, 2008, 20-21).  Investigación y reflexión teóricas → identificar carencias, mejoras y forma de implantarlas.  Contexto: el aula universitaria.  Abarca desde pequeños cambios a una nueva concepción del proceso enseñanza-aprendizaje.

 La sociología de la educación: posibilitar el estudio de la educación desde un punto de vista sociológico.  La investigación en el aula: forma de reflexionar sobre la educación que permite salir del aula para explicar la práctica docente en su contexto social.

 Objetivos generales: ◦ análisis del plan de estudios del Grado en Traducción e Interpretación de la UMA (GTI) para observar la relación y la gradación de las competencias y de los contenidos de las diversas materias y módulos en los que se organizan las enseñanzas; ◦ comprobar si se ha llevado a cabo la labor de coordinación docente horizontal y vertical promulgada desde la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior.

 Objetivos específicos: ◦ analizar las competencias y los contenidos de las asignaturas del GTI; ◦ analizar las metodologías de coordinación docente aplicadas en el GTI según se perciben por los docentes; ◦ analizar la percepción que el estudiante tiene sobre la coordinación docente en el GTI.

Requisitos: almacenar grandes cantidades de información, recuperarla, realizar análisis cuantitativos de los datos. Bases de datos: – conjunto de ficheros interrelacionados – estructura en función de los usuarios – gestión de grandes cantidades de información – integridad de los datos – sin duplicidades

 En línea y gratuito: Grubba 3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos

Con licencia: FileMaker. 3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos

 Formulario de trabajo.  Diferentes tipos de campos (elección múltiple, texto, numérico…).  Apartados: ◦ información general ◦ análisis de las competencias ◦ análisis de los contenidos ◦ observaciones

3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos 1. Información general

3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos 2. Análisis de las competencias

3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos 3. Análisis de los contenidos

3. Estudio de caso 3.2. Metodología de análisis aplicada Base de datos Parámetros: Acceso: mediante licencia; es necesario descargar e instalar el programa. Manejabilidad: interfaz muy intuitiva y sencilla de utilizar; diversos tipos de campos. Fiabilidad: actualizaciones periódicas (FileMaker 13 y 13 Pro), integridad de los datos. Versatilidad: variedad de formatos de campos, presentación de los datos, datos relacionales, etc. Operatividad: recuperación y gestión de datos a través de formularios. No ofrece la opción de trabajar en línea, pero sí importar y exportar registros se precisen.

 Definición: ◦ instrumento que recoge directamente información oral o escrita de un informador a través de un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de la población que está sujeta a estudio.  Población del PIE: ◦ docentes + estudiantes del GTI.

 Objetivos: ◦ obtener datos cuantitativos sobre los tres objetivos específicos.  Diseño: ◦ preguntas en su mayoría cerradas + algunas preguntas abiertas para ampliar información; ◦ encuesta a docentes: coordinación en el seno de una asignatura, coordinación de asignaturas en el seno de una materia y coordinación entre distintas materias; ◦ encuesta a estudiantes: preguntas más generales para relacionar la consecución de los objetivos del GTI con la adquisición de las competencias; ◦ encuesta en línea.

 LimeSurvey: ◦ Acceso: está disponible en línea para toda la comunidad universitaria a través de la plataforma del Servicio Central de Informática de la UMA sin necesidad de su descarga. ◦ Manejabilidad: su entorno es muy intuitivo y ofrece un manual en línea de continua actualización en varias lenguas. ◦ Fiabilidad: se trata de un programa estable y actual. La versión utilizada es la 1.92+, previa a la última versión estable

 LimeSurvey: ◦ Versatilidad: ofrece una amplia variedad de formatos de preguntas que se pueden adaptar según los objetivos de la investigación. ◦ Operatividad en la consulta y en la recuperación de datos: se pueden consultar los datos para el análisis de forma sistemática y fiable mediante consultas específicas en el propio gestor o mediante su exportación a otros programas generales (Microsoft Excel) o especializados (SPSS). Ofrece la posibilidad de realizar un análisis básico estadístico y gráfico con función de exportación.

 FileMaker y LimeSurvey responden completamente a las necesidades planteadas en un principio. Sería inviable alcanzar los objetivos del PIE sin la incorporación de estas herramientas, ya que resultaría extremadamente complejo gestionar tal volumen de información sin un soporte informático adecuado.  Inversión inicial de tiempo.  Salir del aula para estudiar los comportamientos que en ella se dan permite explicar la práctica docente y aplicar mejoras a partir de la reflexión de docentes y discentes en conjunto.

La innovación educativa en la formación del traductor e intérprete: herramientas de investigación social aplicadas a la coordinación docente MERCEDES ENRÍQUEZ- ARANDA ISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZ Universidad de Málaga España