EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Plan de Acción 2007 para el Fortalecimiento de la Formación Técnica Superior Dirección de Educación Superior Febrero 2007.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
La Educación Artística en la Educación Obligatoria
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Ministerio de Educación y Cultura Dirección General de Educación Superior Reglamento Orgánico.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Evaluación de Estudiantes Propuesta Etapa 2014 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE.
Acreditación de carreras de grado
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago MARZO.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Síntesis del relevamiento provincial 1° Jornada Institucional PNFP NIVEL SUPERIOR Agosto de 2014.
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
Mercedes Miguel Directora General de Planeamiento Educativo María Florencia Ripani Gerenta Operativa de Incorporación de Tecnologías Implementación Pedagógica.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
Programa Nacional de Formación Permanente
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Opciones de política educativa y gobierno de la educación.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2010/11 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA REGINA.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES 2014.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROGRAMA PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACION DE NIVEL SUPERIOR “ Nuevos escenarios para la Centralidad de la formación docente en la Educación.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Mayo 2014 Blog para descargar documentos informacioneducativalarioja.wordpress.com

Política de evaluación integral de la Formación Docente MEJORA Nivel Nacional (Plan Nacional de Formación Docente- Res CFE /167/12) Nivel Jurisdiccional DES Planeamiento Institucionalización de las funciones del SF Diseños curriculares Evaluación de las políticas Condiciones institucionales Evaluación del Desarrollo Curricular Evaluación de las instituciones Estudiantes Profesores Evaluación de los actores

Marco normativo Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 Artículo 76, 94 y 95. Establece: que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado; que es responsabilidad del ministerio nacional el desarrollo e implementación de políticas de información y evaluación Resolución N° 24/07 CFE Aprueba los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente Inicial. Define la docencia como práctica centrada en la enseñanza y plantea un conjunto de capacidades a desarrollar en la formación inicial Resolución Nº 134/11 CFE Artículo 5º punto 2, artículo 8° punto 1. Establece la necesidad de desarrollar acciones y estrategias relativas a la evaluación de los diseños curriculares de formación docente inicial y la construcción de acuerdos para la implementación integradora que permita identificar en los estudiantes capacidades y saberes sustantivos para el efectivo ejercicio de la docencia, al tiempo que permita el monitoreo del desarrollo curricular y de las condiciones institucionales (Mary) Resolución N° 167/12 CFE Aprueba el Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015. El Plan se estructura a partir de prioridades políticas que responden a las realidades jurisdiccionales y a los compromisos federales. Define como una de sus líneas de trabajo la Evaluación Integral de la Formación Docente. Resolución Nº 188/12 CFE Establece el desarrollo de líneas de acción para el fortalecimiento y profundización de políticas de evaluación.

¿QUÉ SE EVALÚA? ¿PARA QUÉ SE EVALUA? El proceso de formación docente desde las voces de los estudiantes de los profesorados de Nivel Inicial y de Nivel Primario que se encuentren actualmente cursando Práctica III ¿PARA QUÉ SE EVALUA? Obtener una visión de conjunto sobre la construcción de las capacidades, saberes y valores de los estudiantes Generar información relevante para diferentes actores y niveles responsables de las políticas de formación docente en el marco de la Evaluación Integral de la Formación Docente 4

¿Cómo se evalúa? JORNADA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Taller: 1er Momento: Trabajo en parejas Presentación de una secuencia de actividades para identificar y analizar los componentes y proponer diferentes tipos de intervenciones. Lectura en parejas, análisis y resolución de las consignas a través de una producción escrita por pareja. 2do Momento: Trabajo grupal Presentación de un video con situaciones escolares. Análisis del mismo a partir de ejes temáticos. Elaboración de un mural. 3er Momento: Cuestionario individual

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE Proyecto Piloto 2013

2013 Proyecto Piloto Provincias participantes del proyecto piloto Buenos Aires, Chaco, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero Muestra Cantidad de ISFD: 13 ( 8 primaria y 5 inicial) Cantidad total de estudiantes: 197

Reflexiones desde la mirada de las Comisiones Institucionales El dispositivo fue valorado por todos los actores de la comunidad educativa. Las jornadas de evaluación se desarrollaron en todos los lugares sin inconvenientes. Permitió conocer otros sentidos y modos de evaluar.

Reflexiones desde la mirada de las estudiantes “El debate me pareció muy enriquecedor, las reflexiones se iban complejizando y nos permitían repensar y construir conocimientos desde la particularidad de cada uno.” (Estudiante nivel inicial) “El trabajo grupal nos permitió escuchar opiniones de los demás compañeros y así poder llegar a una mejor comprensión de los temas a tratar.”(Estudiante nivel primario) “Me parece que el trabajo en parejas es muy favorecedor al comienzo de la evaluación porque permite tomar decisiones en conjunto y poder rever y reflexionar con otro, los conocimientos.” (Estudiante nivel inicial) “La jornada fue sumamente enriquecedora y me llevo otra impresión de las normativas educativas.” (Estudiante nivel primario)

Valoración de la propuesta de evaluación

Apreciación sobre el proceso vivido durante la jornada

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Mayo 2014

Evaluación de Estudiantes EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE Evaluación de Estudiantes Propuesta Etapa 2014

Evaluación de Estudiantes 2014 Política Universal Incluye ISFD de gestión estatal y de gestión privada ISFD que dictan carreras de Nivel Inicial y de Nivel Primario con foco en: Estudiantes de los profesorados de Nivel Inicial y de Nivel Primario que estén cursando práctica 3 durante el año 2014. 14

Incluir variedad de instituciones y contextos: Piso jurisdiccional: criterios a tener en cuenta para la definición de los ISFD que participaran en la etapa 2014 Incluir variedad de instituciones y contextos: Gestión estatal y gestión privada Con varios años de antigüedad y creados recientemente Con diferente tamaño de matrícula: grandes, medianas y pequeñas (mínimo 10 estudiantes) Localizados en grandes centros urbanos, en ciudades medianas y pequeñas

Evaluación de Estudiantes 2014 Taller de evaluación con 3 momentos de trabajo: de trabajo por parejas, de expresión artística grupal y de relevamiento de información individual on line Grupos entre 10 y 20 estudiantes Instrumentos en versión digital (carga en línea y fuera de línea) Taller con los estudiantes que han participado en la jornada de evaluación para reflexionar sobre el trabajo conjunto y los primeros resultados 16

MATRICULA PRACTICA III ISFD LOCALIDAD NIVEL CIPE MATRICULA PRACTICA III ARIEL FERRARO ULAPES PRIMARIO SI 24 JOSÉ SALINAS OLTA 55 SONIA GALLEGO SAÑOGASTA 22 JOAQUÍN V. GONZÁLEZ CHILECITO 20 ALBERTO CAVERO PATQUIA 5 JUAN FACUNDO QUIROGA CHEPES 14 GUANDACOL 49 VINCHINA 17 MADRE TERESA DE CALCUTA ANJULLÓN 15 LOS ROBLES 21 INICIAL 10 NIVEL INICIAL PEDRO I. DE CASTRO BARROS CAPITAL 60 30

Actores participantes ¿Qué actores participan? Direcciones de Educación Superior de las provincias Referentes de evaluación Equipo técnico del INFD Equipos de conducción y profesores de los ISFD participantes y/o de escuelas asociadas Estudiantes ¿Cómo se organizan los actores? Comisión Provincial (8 integrantes) Referentes de evaluación de la DES (5) Representantes de los ISFD en su conjunto (1) Supervisor a cargo del nivel para el que forma y/o Director de escuela asociada y/o Docente de escuela asociada (2) Comisión institucional (mínimo 8) 1 integrante del equipo directivo: Rector 1 profesor de Práctica III 1 profesor del Campo de la Formación General o Jefe de investigación(*Ver) 1 profesor del Campo de la Formación Específica /Jefe de grado o formación inicial 1 estudiantes avanzados (1 con Práctica III aprobada) 1 CIPE (si lo tiene) Equipo dinamizador (1 Coordinador de taller, 1 Observador y 1facilitador TIC y administrativo)

Comisiones Institucionales Funciones de la comisión provincial y de las comisiones institucionales Comisión Provincial Constituye la instancia que compatibiliza y monitorea el desarrollo de la evaluación en las instituciones participantes. Funciones principales: Informar y sensibilizar a las comisiones institucionales acerca de la propuesta de evaluación, su rol en este proceso y las etapas a seguir. Promover el involucramiento de los actores en cada una de las etapas de la evaluación de estudiantes. Acompañar y asesorar a los ISFD durante todas las fases de la evaluación Trabajar de manera conjunta con el Instituto Nacional de Formación Docente para: Organizar las pautas y cronograma Analizar la experiencia de evaluación Analizar la información relevada Elaborar recomendaciones Comisiones Institucionales Constituyen la instancia de gestión local del proceso de evaluación de estudiantes. Funciones principales: Informar y sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la propuesta de evaluación, su rol en este proceso y las etapas a seguir. Garantizar el desarrollo de la jornada de evaluación en el nivel institucional. Articular sus acciones y funciones con los órganos colegiados del gobierno institucional Convocar a diversos actores para las tareas que deberán llevarse a cabo Coordinar las acciones requeridas para el desarrollo del proceso evaluativo Documentar el proceso

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES Etapas de trabajo Junio 2014

Etapas de trabajo Etapa Acciones Diseño de la propuesta (abril – agosto)   Diseño y revisión de materiales e instructivos Construcción de información sobre los ISFD que ofertan carreras de nivel inicial y primario y que dictan actualmente práctica III Reajustes del cronograma Difusión de la propuesta. Sensibilización y puesta en común de los materiales (junio – agosto) Reuniones jurisdiccionales con los referentes institucionales para la difusión de la propuesta de evaluación Socialización de la propuesta de evaluación en las instituciones para informar y convocar a participar en el desarrollo de la propuesta en la institución (1ra. Quincena) Organización de las comisiones provinciales e institucionales Definición del equipo dinamizador para el taller de evaluación. En rojo se identifican las actividades de cada Instituto

Etapas de trabajo Etapa Acciones Organización de las jornadas de evaluación (septiembre) Reuniones jurisdiccionales con representantes de la comisión institucional y coordinadores de las jornadas de evaluación con el fin de organizar la implementación de las jornadas (1ra. quincena) Chequeo de la cantidad de estudiantes que participaran en cada ISFD Recepción de instrumentos y materiales en cada ISFD participantes Jornadas de evaluación (octubre) Implementación de los talleres de evaluación para estudiantes en cada ISFD Recopilación de los instrumentos e informes realizados en cada ISFD Talleres institucionales (noviembre) Convocatoria e implementación del taller institucional para reflexionar sobre el trabajo conjunto y los primeros resultados En rojo se identifican las actividades de cada Instituto

Agenda y acciones para realizar en esta etapa ISFD  Difundir y socializar la propuesta de evaluación Convocar a los diferentes actores institucionales a participar en la organización y desarrollo de la propuesta en la institución Conformar las comisiones institucionales Organizar información por ISFD que incluya: cantidad de estudiantes que cursan durante el 2014 práctica III cantidad de estudiantes que participarán en el taller de evaluación cantidad de pc o notebook disponibles para que los estudiantes puedan realizar la carga en forma simultanea Disponibilidad y nivel de conectividad para que los estudiantes puedan realizar la carga en forma simultanea