Licenciatura en Biología Experimental Octubre del 2005 Avances en las modificaciones al Plan de Estudios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Reunión Nacional de Educación Secundaria
MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DE 2º BACHILLERATO
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Fundamentación Básica
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD DE SONORA Lic. en Matemáticas.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
Licenciatura en Julio del 2006 Propuesta de Modificación al Plan de Estudios.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Universidad autónoma de Guadalajara (UAG)
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Componentes del Diseño Curricular
TECNICO EN INFORMATICA
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Plan de estudios Centro de Estudios de Jazz Licenciatura en Estudios de Jazz.
Licenciatura en Biología Experimental Junio del 2005.
Metodología propuesta para el proceso de la LSPD
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
TRABAJOS DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO LICENCIATURA EN ECOLOGIA MARINA
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Administración
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
MAPA CURRICULAR MAPA CURRICULAR. Al igual que la presentación del perfil, con respecto al mapa curricular se presentó ante el Departamento la propuesta.
PLANES DE ESTUDIO.
Licenciatura en Biología Experimental Diciembre del 2004 Propuesta de modificaciones al plan de estudios.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CREADA EN 1966 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Licenciatura en Biología Experimental
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
Plan de estudios Facultad de Teatro
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Actividad pedagógica que tiene como
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Biología Experimental Octubre del 2005 Avances en las modificaciones al Plan de Estudios

Antecedentes de las políticas  Deserción  Baja eficiencia terminal  Tiempo de egreso  No. de egresados

¿Por qué hacer modificaciones a la Licenciatura en Biología Experimental?  Para facilitar el aprendizaje, fomentando la integración de conocimientos y mejorar el tránsito de los estudiantes a lo largo de sus estudios.  Para mejorar los conocimientos y habilidades de nuestros egresados.  Por que así lo especifican las Políticas Operacionales de Docencia de la UAM.  3.2 Capítulo 3  Para cumplir con las POLÍTICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA DE LA UNIDAD IZTAPALAPA

Las Políticas Operativas de Docencia de la UAM – Iztapalapa (POD)  Se fundamentan en las Políticas Generales de Docencia y en las Políticas Operacionales de Docencia, ambas aprobadas por el Colegio Académico, así como en los artículos 11 y 12, fracción II, del Reglamento de Planeación  APROBADAS POR EL CONSEJO ACADÉMICO EN SU SESIÓN NÚMERO 231, CELEBRADA EL 28 DE ENERO DE 2003.

POD Habilidadesbásica Vinculacióndocenciainvestigación Flexibilidad Corresponsa-bilidad Los alumnos se formarán en un campo disciplinario y el plan de estudios deberá incluir contenidos académicos, prácticas profesionales y enfoques de otras disciplinas. El alumno será el responsable activo, con la asesoría de su tutor académico, en la construcción de su propio currículo escolar. La investigación deberá fortalecer la docencia y propiciar el rigor en el pensamiento, el análisis sistemático y un espíritu crítico ante los temas de estudio. Comunicación en español, apropiación de una segunda lengua y el dominio de lenguajes formales lógicos o matemáticos.

Flexibilidad  Reducción de la seriación entre las UEA  Aumento en el número de UEA optativas (Universalidad del conocimiento y enfoques de otras disciplinas)  De acuerdo a las políticas, debe haber al menos un 30 % de UEA optativas.  Las optativas podrán ser departamentales, divisionales, interdivisionales o “externas” (fuera de UAM-I)  1.2 Establecer en los planes de estudio de licenciatura un mínimo de 30% de créditos optativos, del cual deberán cursarse entre el 25% y el 50% en las otras divisiones de la Unidad. Se procurará una oferta docente equilibrada entre las divisiones.  1.3Promover que hasta el 25% de los créditos de los planes de estudio puedan ser cursados fuera de la Unidad.

Corresponsabilidad  Se reforzará el esquema de tutorías para alumnos, con los objetivos de:  Orientar al alumno en la formación de sus horarios trimestrales, así como su curriculum académico  Orientar al alumnos sobre los lugares en los que se realizan investigaciones de su interés  Se fomentará la formación de academias temáticas que revisen periódicamente los programas de las UEA

Vinculación docencia - investigación Aunque ya existe, se incrementará la participación de los alumnos en las labores de investigación, particularmente en etapas más tempranas de su formación.

Habilidades básicas  Se incluirán cursos obligatorios u optativos sobre:  Redacción y análisis de textos  Inglés  Se fomentará la lectura y análisis de literatura relacionada con la licenciatura tanto en español como en inglés.

Consideraciones preliminares  Los conocimientos básicos para cubrir el perfil propuesto  Duración prevista del plan de estudios  No. de créditos totales y por trimestre  Congruencia con las políticas de docencia de UAM Para realizar la propuesta, la comisión consideró los siguientes puntos:

Objetivos de la comisión departamental  Revisar los objetivos de la licenciatura en Biología Experimental  Revisar y redefinir en su caso el perfil del egresado  Determinar el mercado laboral en el que se puede insertar el Biólogo Experimental  Proponer la estructura del 70 % del plan de estudios de la licenciatura en Biología Experimental (Conocimientos mínimos necesarios)

Objetivos de la licenciatura  Formar recursos humanos que generen conocimientos científicos en diferentes niveles de complejidad, acerca de cómo están constituidos los seres vivos, cómo funcionan sus diferentes componentes y las interacciones entre ellos.  Formar recursos humanos con actitud crítica y propositiva, capaces de incorporarse y colaborar con grupos multi e interdisciplinarios para contribuir a la prevención y resolución de problemas relacionados con la producción, salud y recursos naturales.  Formar recursos humanos capaces de comunicar y difundir el conocimiento idóneamente en diferentes ámbitos

Perfil del egresado El Biólogo Experimental es un profesionista con pensamiento creativo, analítico, crítico y emprendedor que, con base en la constancia y disciplina adquirida durante su formación, es capaz de generar y aplicar conocimientos acerca de la estructura y funcionamiento de los seres vivos a nivel molecular, celular e individual y desarrollarse con calidad y competitividad dentro de su ámbito profesional. El Biólogo Experimental puede participar con profesionistas de otras disciplinas en la resolución de problemas en áreas relacionadas con la investigación biomédica y la conservación y manejo de recursos naturales, a través de la aplicación de diferentes metodologías científicas y tecnologías.

Perfil del egresado Puede colaborar en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en diferentes modelos biológicos, en campos que incluyen bioinformática, Biología celular, Biología molecular, Biología reproductiva, Bioquímica, Farmacología, Fisiología, Genética, Genómica y Proteómica, entre otros, siempre con respeto por el ambiente y la vida y con un alto sentido de ética profesional y compromiso con la realidad social. Puede incursionar también en los campos de la docencia y la preservación y difusión de la cultura, dada su capacidad de comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

Mercado Laboral EN INVESTIGACIÓN EN INVESTIGACIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO EN EL SERVICIO PÚBLICO EN EL EJERCICIO PRIVADO EN EL EJERCICIO PRIVADO Al terminar la licenciatura en Biología Experimental, el graduado será capaz de desarrollarse:

Ejes disciplinarios Con base en el perfil y los objetivos planteados, se considera que existen varios ejes disciplinarios que en su conjunto contribuyen a sentar las bases cognitivas que determinan las competencias que distinguen al Biólogo Experimental de otros profesionales de las ciencias biológicas.

Bases biológicas Bases Bioquímicas y Fisiológicas Bases metodológicas Habilidades de análisis Formulación de proyectos de investigación Análisis, interpretación e integración de resultados Biología Botánica, Zoología y Ecología Anatomía, Histología Taxonomía y Sistemática Bioquímica Biofísica Fisiología Farmacología Genética y Biología Molecular Química analíticaMétodos y técnicas instrumentales Comunicación de resultados en foros nacionales e internacionales

 Tronco de cimientos cognitivos (TGA divisional)  Tronco disciplinario (UEA de Biología Experimental)  Tronco terminal (Programa Docente de Investigación)  Tronco optativo (UEA complementarias) Tronco de carrera El contenido cognitivo y de habilidades se puede organizar jerárquicamente a lo largo de los doce trimestres del plan de estudios, dividiéndose en cuatro troncos:

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII CIMIENTOS COGNITIVOS ESTRUCTURA DISCIPLINARIA TRONCO TERMINAL OPTATIVAS ESTRUCTURA GENERAL DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL 30 % 70 %

Contenidos de los ejes disciplinarios  Matemático. Álgebra, trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial  Químico. General (propiedades periódicas) y orgánica (grupos funcionales y sus propiedades)  Biológico y taxonomo-sistemático. Bases de diversidad, ecología, evolución, taxonomía y sistemática animal y vegetal)  Microbiológico. Fisiología y bioquímica microbiana  Estadígrafo. Estadística, probabilidad y pruebas de hipótesis  Bioquímico y molecular. Estructura de biomoléculas y función metabólica, principios básicos de Biología molecular. Transducción de energía, información biológica e inmunología

 Genético. Genética mendeliana y citogenética  Celular. Estructura y función celular  Histológico–morfológico y fisiológico. Estructura y función de los tejidos y órganos animales y vegetales  Analítico e instrumental. Química, física e instrumentación analítica  Ontológico. Diferenciación y desarrollo  Farmacológico. Principios de farmacología y toxicología  Filosófico y metodológico. Métodos y filosofía de la ciencia e investigación Contenidos de los ejes disciplinarios

I 39 créditos (22 horas) Química general 10 (4/2) Biología general 8 (4/0) Biología celular 11 (4/3) Matemáticas 10 (5/0) II 38 (24) Química orgánica 10 (4/3) Diversidad animal 9 (3/3) Diversidad vegetal 9 (3/3) Matemáticas 10 (5/0) III 39 (24) Bioquímica I 11 (4/3) Física biológica 9 (3/3) Estadística descriptiva 8 (4/0) Genética 11 (4/3) IV 40 (25) Bioquímica II 11 (4/3) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Histología y anatomía vegetal 10 (4/2) Microbiología 9 (3/3) V 27 + n (15) Transducción I 10 (5/0) Métodos analíticos I 9 (3/3) Análisis estadístico 8 (4/0) Optativa VI 32 + n (19) Biología molecular I 10 (5/0) Fisiología animal 11 (4/3) Fisiología vegetal 11 (4/3) Optativa VII 23 + n (15) Biología molecular II 8 (2/4) Métodos analíticos II 7 (2/3) Inglés VI 8 (4/0) Optativa VIII 23 + n(13) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) Optativa IX 24 + n (12) Transducción II 10 (5/0) Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) Optativa X 12 + n PDI 12 (2/8) PDI 12 (2/8) PDI 12 (2/8) Optativa XI 12 + n Optativa XII 12 + n Optativa PROPUESTA DE ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

TRONCO GENERAL DE ASIGNATURAS 70 % 321 TRONCO DISCIPLINARIO TRONCO TERMINAL OPTATIVAS 30 % ~140 ~140 TOTALES100% ~ 461 CRÉDITOS POR NIVEL

Optativa XII 12 + n Optativa XI 12 + n Optativa PDI 12 (2/8) PDI 12 (2/8) PDI 12 (2/8) X 12 + n Optativa Ecología e impacto ambiental 8 (4/0) Introducción a la Investigación II 6 (3/0) Transducción II 10 (5/0) IX 24 + n (12) Optativa Principios de Farmacología y Toxicología 9 (3/3) Introducción a la Investigación I 6 (3/0) Diferenciación y desarrollo 8 (4/0) VIII 23 + n(13) Optativa Inglés VI 8 (4/0) Métodos analíticos II 7 (2/3) Biología molecular II 8 (2/4) VII 23 + n (15) Optativa Fisiología vegetal 11 (4/3) Fisiología animal 11 (4/3) Biología molecular I 10 (5/0) VI 32 + n (19) Optativa Análisis estadístico 8 (4/0) Métodos analíticos I 9 (3/3) Transducción I 10 (5/0) V 27 + n (15) Microbiología 9 (3/3) Histología y anatomía vegetal 10 (4/2) Histología y anatomía animal 10 (4/2) Bioquímica II 11 (4/3) IV 40 (25) Genética 11 (4/3) Estadística descriptiva 8 (4/0) Física biológica 9 (3/3) Bioquímica I 11 (4/3) III 39 (24) Matemáticas 10 (5/0) Diversidad vegetal 9 (3/3) Diversidad animal 9 (3/3) Química orgánica 10 (4/3) II 38 (24) Matemáticas 10 (5/0) Biología celular 11 (4/3) Biología general 8 (4/0) Química general 10 (4/2) I 39 créditos (22 horas) PROPUESTA DE ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL Laboratorio Integral de Ciencias Biológicas ¿ Bioquímica + Biología Celular ?

POD Habilidadesbásica Vinculacióndocenciainvestigación Flexibilidad Corresponsa-bilidad Se reduce el número de créditos de la licenciatura (548 a 461) Se reduce la seriación de las UEA Se incluyen 140 créditos optativos que permitirán tomar al menos 14 UEA optativas. Se incluye Inglés como UEA obligatoria Se incluyeron en los planes de estudio las habilidades de redacción y exposición oral de resultados como ejes transversales Se considera que la selección de las UEA estará asesorada por un tutor académico que se asignará al alumno a su ingreso a la licenciatura Se mantiene el PDI, que involucra a los alumnos en labores de investigación

Consideraciones finales  Algunas UEA del plan actual se convierten en optativas no solo para Biología Experimental, sino para todas las licenciaturas de CBS (no desaparecen).  Se revisaron los programas de las UEA para adecuarlas al plan propuesto y, en su caso, se propusieron modificaciones a los existentes.

¿ Qué nos falta ?  Presentar los avances del trabajo de la comisión al Departamento de Ciencias de la Salud.  Definir los programas de estudio de cada una de las UEA del plan de estudios propuesto  Definir la seriación de las UEA

Comisión departamental Dra. Laura J. Pérez Flores. Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud Biól. Alma G. Arellano Meneses. Coordinadora de la Licenciatura en Biología Experimental M. en C. Ma. de los Ángeles Aguilar Santamaría Dra. Ma. Cristina González Torres Dra. Mina Konigsberg Fainstein Dra. Alicia Lara Lemus Dr. Raúl Alva García M. en B. E. Eduardo Casas Hernández Dr. Humberto González Márquez Biól. Carlos Kerbel Lifshitz M. en B. E. Enrique Mendieta Márquez

Además han participado aportando ideas y comentarios ideas y comentarios Jefes de las áreas de investigación y Profesores del Departamento de Ciencias de la Salud Coordinadores de las licenciaturas de CBS Jefes de los Departamentos de la División de CBS Director y Secretario Académico de CBS Miembros de Academias y Comisiones Divisionales de diversas UEA

EN INVESTIGACIÓN  Colaborar en la elaboración y realización de proyectos y desarrollos experimentales en algunas de las siguientes las áreas: bioinformática, biología celular, biología molecular, biología reproductiva, bioquímica, farmacología, fisiología, genética, genómica, inmunología, proteómica, toxicología y demás relacionadas con la Biología Experimental. Mercado laboral

EN EL SERVICIO PÚBLICO. 1)Desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con las disciplinas que conforman la Biología Experimental como análisis físico-químicos, microbiológico, estructural y de ingeniería genética en laboratorios de análisis y de investigación. 2)Desempeñar actividades de investigación y desarrollo encaminadas a una responder preguntas pertinentes y de interés en la Biología Experimental. 3)Organizar y participar en campañas de formación e información en materias relacionadas con la Biología Experimental, como apoyo a campañas de higiene reproductiva, toxicología, drogadicción, y otras relacionadas. 4)Asesorar sobre el desarrollo legislativo en cuantas materias estén relacionadas con la la Biología Experimental como son las nuevas técnicas de clonación, células tallo y patentes genéticas. 5) Impartir enseñanzas, a todos los niveles que la legislación vigente adscribe a los licenciados universitarios, en materias que estén relacionadas con la Biología Experimental.

EN EL EJERCICIO PRIVADO 1)Desarrollar tareas de consultoría sobre todo tipo de materias relacionadas con la Biología Experimental y materias relacionadas. 2)Asesorar a las organizaciones de consumidores sobre cuantas cuestiones de su interés estén relacionadas con la Biología Experimental. 3)Establecer y dirigir laboratorios dedicados a la producción de insumos requeridos en la investigación y el desarrollo de análisis relacionados con Biología Experimental y los análisis clínicos modernos. Mercado laboral

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD NIVEL LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL CLAVEUNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE GENÉTICA TRIMESTRE HORAS TEORÍA 4 SERIACIÓNCÉDITOS HORAS PRÁCTICA 3 OPT/OBL OBL Objetivos(s) Al finalizar el curso el alumno reconocerá los principales mecanismos de transmisión hereditaria en los seres vivos (eucariontes) y podrá aplicarlos a fenómenos cotidianos y a la comprensión de los procesos evolutivos de los organismos. Contenido sintético Genética Mendeliana Citogenética Genética del metabolismo Herencia citoplásmica. Ingeniería genética. Introducción a la genómica. DSE-11 10MI094 PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA /

DSE-11 10MI094 PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD NIVEL LICENCIATURA EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL CLAVEUNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE FISIOLOGÍA VEGETAL TRIMESTRE HORAS TEORÍA 4 SERIACIÓNCÉDITOS 11 HORAS PRÁCTICA 3 OPT/OBL OBL Objetivo El alumno comprenderá e integrará los diferentes procesos que ocurren en el ciclo de vida de una angiosperma. Contenido Sintético Germinación. Crecimiento y desarrollo. Absorción y transporte de agua. Transpiración. Nutrición mineral. Regulación de la fotosíntesis y transporte de fotosintatos. Diferenciación floral. Fecundación y desarrollo de la semilla. Senescencia. /