Estudio SNA Ana Díaz, Verónica Encinas, Luis Andrés y José Miguel Salgado. ETSIT, Universidad de Valladolid 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I mplementación de la m etodología de a prendizaje basado en p roblemas (ABP) en a signaturas de las t itulaciones de la f acultad de e ducación primer.
Advertisements

INTEGRANTES Aguilar Pastor, Sara Blancas Tunqui, Alicia
Aprendizaje Cooperativo
PRÁCTICA DOCENTE III Profesorado en formación Ética y Ciudadana
Rúbricas de autoevaluación para el trabajo de grupo 2009
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
21 ALUMNOS/AS de 4º DE PRIMARIA. 8 NIÑAS Y 13 NIÑOS (altamente individualistas y habladores) 4 ACNEAES. 1 POR DESCONOCIMIENTO DEL IDIOMA. 1 POR INCORPORACIÓN.
Escuela N° Miguel Ángel Ramponi
Por: Prof. Rafael Colón Diseño de programas de promoción de la actividad física y la salud CFI 105.
TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION MARIA BELEN JEREZ.
Estudio edafológico del perfil de un suelo
REDAFECOL Una Propuesta Nacional Ana María Cabanzo Luis Guillermo Castellanos Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Mª. Paz Prendes Espinosa
Coordinación de convivencia escolar
PROYECTO PERSONAL DE VIDA
Antecedentes Convivir en 3 centros Huesca, 29 de febrero de 2008 Necesidades Objetivos Encuadre José Luis Mur Lecina 5 Actividades 6 Evaluación.
Actividad grupal 6° Básicos Preparación glosario de la unidad 1° Etapa: Los alumnos eligen vocabulario temático y revisan en diccionario significado y.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
"Las tres plenitudes" José Luis Martín Descalzo,
Mesa de trabajo No.2 Tema E valuación tradicional versus evaluación en competencias en el aula, ¿un reto? Integrantes: Isaac Rosales Gutiérrez (114), Oscar.
NUESTRA UNIÓN EUROPEA WEBQUEST DIANA VILORIA GIMÉNEZ ©
Capacidad de organización y la realización de tareas a distancia a través del uso de herramientas virtuales de comunicación Introducción Ricardo Morales.
ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Curso: Introducción a la Sociología
Programa escolar 2008 Los nuevos desafíos en la enseñanza de la
Estudio de datos de interacción mediante SNA Grupo 6. Juan Carlos Urbaez Martínez, Pablo Sauras Pérez, Javier Martín Rivero, Gonzalo Barrio Arranz, Elena.
Domingo 29º del Tiempo Ordinario
WEBQUEST “CON INTERNET VAMOS DE EXCURSIÓN AL CAMPO” Sector de Ciencias Sociales 1ª Medio.
DINAMICA DE GRUPOS EQUIPO: LOS DE LOLI’S APLICACIÓN PRACTICA DE
JOSE FERNANDO LANZA BELTRAN
ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Grupo 5 5 de octubre de 2010 Gonzalo César Gutiérrez Tobal, Sergio Aldea López, Luis Hernando Cárdaba, Miguel Ángel Jimenez.
BIENVENIDOS A LA TERCERA REUNIÓN DE PADRES Y APODERADOS
PAMELA MIRANDA FIALLOS. QUE SON LAS REDES SOCIALES Las redes social son una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos.
X-GAMES: DEPORTES EXTREMOS. INTRODUCCION: ¿Sabes cual es el deporte de la fotografía?¿y el bungue, skate, parkour,…? Descubre estos y otros deportes extremos.
PARTES DE LA COMPUTADORA
Bloque 05 Ideas centrales Actividades por realizar Realizar la lectura de la guía, y el documento que lleva como título “EL PORTAFOLIO, HERRAMIENTA DE.
Estudio de caso DIPLOMADO SEGUNDOS Y QUINTOS GRADOS.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CLAVES DEL REDISEÑO DEL AULA LORENA DE CRESPIN 1.
Integrantes: Catalina Herrera Catherine López Verónica Quero Claudia Yévenes. Talca 4 de Septiembre Análisis de Proyectos Socioeducativos.(2006).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO “Año de las Cumbres Mundiales.
Universidad de las América Facultad Ciencias Agropecuarias Instituto de Biología Pedagogía en Biología Y CCNN TALLER Nº 3 INSTRUMENTOS RECOGIDA DE INFOMACION.
El Carácter Social del Aprendizaje: Eje de la Formación Profesional Por: David René Thierry.
El ciclo del agua Introducción: ¡HOLA! SOY GOTA AZUL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Lección 6: Soluciones de Programaación con Contenedores.
Estimación de proyectos de software
¡Bienvenidos a mi laboratorio secreto!
Análisis de Redes Sociales TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Curso 2010/2011 Grupo 2 - J. Fresno Bausela, M. Pérez Rivas, C. Reyes Gonzalo,
Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
BIENVENIDOS.
Momento 3: ADOPCIÓN SESIÓN 3: REDES DE APRENDIZAJE Equipo Pedagógico Proyecto
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Consultoría PDA International “Programa de Liderazgo Efectivo para gestionar equipos exitosos”
Psicopedagogía.
Coordinación de convivencia escolar
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
© Universidad de Vic, año Todos los derechos reservados 1 Proyecto PAC (2): Estudio de casos sobre el desarrollo y el proceso de asesoramiento del.
La autogestión del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad con ayuda de las TIC. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez (
Taller de Cuentacuentos.  Esta unidad de trabajo durará un trimestre.  Preferiblemente en el 2º trimestre.  El taller de cuentacuentos dará lugar a.
IDENTIFICACION DE PROVEEDORES
JUAN JOSE DIAZ FRANCO. función siempre fue y es controlar a la computadora. Inicialmente la principal función de los SO era “controlar eficientemente.
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS TRABAJO COLABORATIVO Y MANEJO DE GOOGLEDOCS.
REDES SOCIALES EN MI VIDA. QUE SON? Es una estructura social compuesta por un conjunto de actores como lo son relación profesional, amistad, parentesco,
Ing. David Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis Curso : La programación.
REDES SOCIALES Una red es una serie de relaciones creadas entre los miembros de diversas agrupaciones sociales y que por diferentes circunstancias han.
Transcripción de la presentación:

Estudio SNA Ana Díaz, Verónica Encinas, Luis Andrés y José Miguel Salgado. ETSIT, Universidad de Valladolid 2010

Introducción Análisis de la red social construida a partir de las interacciones del curso 2002/2003 en la Universidad Oberta de Catalunya. Relaciones indirectas entre los actores, medidas por un espacio compartido de un servidor BSCW, considerando que existe un enlace cuando uno crea un objeto y otro realiza alguna acción sobre él (lectura, modificación, anotación,...). Dos períodos: o Búsqueda de compañeros de grupo. o Primera actividad grupal.

Primer Período

Degree centrality o Relaciones entre pares de alumnos. o Muy pocos alumnos se relacionan con muchos compañeros Closeness o Proximidad de un alumno con los demás o En general, cuanto más degree, más closeness Betweenness o Relaciones del alumno con otros subgrupos. o Se observa que los alumnos con más degree se relacionaron entre sí, por lo que tendrán un betweenness alto Medidas individuales de centralización

Degree ARD Between ade ara asa ata car cao cfi cgi cmo csa dav Dav dac ebu emi ere fca fer ffo fgu flu ger han Degree ARD Between ifa jma jmo Ine jco jcr jdo jga Joj Jor jpe jsr jta jur mar mab May mgr mlo mmo mru msu Degree ARD Between mtr mvi nda neu Neu ngu npa por pra pse pvi rca rma rsa San Sed sha Ton Vic xga xre xva

Medida Grupal: Cliqués Conjuntos de alumnos en los que cada uno de ellos tiene una relación con los demás de ese conjunto. 6 cliqués de al menos 3 personas: 1: ara fer fgu jpe jur 2: ara fer jpe jur rma 3: ara Dav fer jur rma 4: ade fer fgu jur 5: fer jga jur 6: ffo ifa Vic No hay mucha interacción entre alumnos (los alumnos de los cliqués se repiten a menudo)

Sociograma

Segundo Período

Medidas individuales de Centralización Degree ARD Between ade ara asa ata car cao cfi cgi cmo csa Dav dav dac ebu emi ere fca fer ffo fgu flu gab ger Degree ARD Between han ifa jma jmo Ine jco jcr jdo jga Joj Jor jpe jsr jta jur mar mab May mgr mlo mmo mru msu Degree ARD Between mtr mvi nda neu Neu ngu npa por pra pse pvi rca rma rsa San Sed sha Ton Vic xga xre va

Medida Grupal: Cliqués 9 Cliqués de al menos 3 alumnos o Más relaciones entre alumnos o Alumnos repetidos en varios cliqués: alto betweenness de esos alumnos 1: dav fer jpe jur rma xva 2: dav fer ifa jpe San 3: dav fer jsr jur npa 4: fer fgu jsr 5: fer fgu mar 6: fer ifa jma 7: fer jma jsr 8: dav gab San 9: dav ifa mab

Sociograma

Conclusiones En el segundo período los alumnos tienen más relaciones entre ellos. o Realizar una tarea entre compañeros necesita una mayor interacción con los compañeros que formar grupos (primer período). En ambos períodos: Determinados alumnos se relacionaron mucho, otros apenas participaron. Hay pocos cliqués, por lo que las relaciones entre miembros de distintos subgrupos no fue altamente participativa.