Intervención Social Programa Habitabilidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÓDULO MONITOREO TÉCNICO
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Curso presencial para el desarrollo de capacidades
Por una Educación de Calidad en Colombia
Consejos Escolares de Participación Social
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
I. FASE DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Metodología de las cs. sociales
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Metodología de las cs. sociales
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
Daphne Anastassiou Consultores S.A.. PROGRAMA CALIDAD DE SERVICIO Daphne Anastassiou Consultores S.A. Agosto 2004 Presentado para Asociación de Notarios.
Programa Más Adultos Mayores Autovalentes
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
Evaluación formativa.
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
EL PROGRAMA DE HABITABILIDAD
Capacitación Facilitadores GAEC
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
Plan Apoyo Compartido.
Bienvenidas/os.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Docencia Universitaria 2o Curso-Taller de Actualización Profesional Saltillo, Coahuila 11 – 13 agosto de 2008.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
PROGRAMA DE POSTITULO EN EDUCACION MEDIA TECNICO PROFESIONAL SEMINARIO ITINERARIO DE APRENDIZAJE PRIMERA SESION: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009.
Subsecretaría de Educación Básica
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
“Infraestructura básica sustentable, en comunidades marginales”
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Habilidades TIC para el aprendizaje
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Colegio Alemán de Barranquilla
Educación Tecnológica
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
APRENDIZAJE-SERVICIO GESTA FUNDACIÓN MARISTA PARA LA SOLIDARIDAD CHILE.
Momento 1 Neuropsicología Fecha de entrega : 23 de Agosto
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Programa de Tutoría Personalizada
Plan de superación profesional 2014
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
BIENVENIDA Y CREAR CONFORT EN EL GRUPO  Identificar expectativas comunes  Trazar metas alcanzables como grupo  Crear un ambiente de compañerismo.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
MÓDULO 09 TALLER PRESENCIAL : PLAN DE SENSIBILIZACION EMPRESARIAL - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
EL FORMADOR TUTOR.
Transcripción de la presentación:

Intervención Social Programa Habitabilidad Equipo Habitabilidad, Nivel central

CONTEXTO

Focalización Intervención Social del programa Para la Convocatoria 2013, se trabajará simultáneamente el programa Habitabilidad ChileSolidario e IEF. Para ambos programas se trabajará la misma metodología social. Para este año se trabajará con Adultos Mayores del Programa VÍNCULOS, (según sea el diagnóstico) y los niños/as del programa Camino serán intervenidas por el ejecutor de dicho programa.

Descripción/ Definición 03 03 RECURSOS IEF Contexto Matriz de recursos capitales relacionados a la dimensión de Habitabilidad. Capital Categoría Recurso Descripción/ Definición Humano Salud Hábitos de vida saludable Hábitos de uso y cuidado de la vivienda Hábitos saludables relacionados con el uso y el cuidado de la vivienda, tales como, ventilación, iluminación natural, aseo, orden, prevención, cuidado y planificación de las tareas del hogar. Físico Bienes Productivos Espacios para la Producción Espacios, permiso y condiciones básicas para el desarrollo de actividades productivas con fines comerciales y/o de autoproducción. Vivienda Regularización del terreno y la vivienda Conocer y tener regularizada la situación de tenencia del terreno y la vivienda donde habita la familia Calidad de la Vivienda Disponer de una vivienda con espacio suficiente y condiciones básicas de habitabilidad, que permitan la realización de actividades domésticas de todos los miembros de la familia. Servicios básicos Disponer de manera segura de agua no contaminada y de sistemas sanitarios y de energía en la vivienda. Equipamiento para actividades domésticas Equipamiento básico necesario para el desarrollo de actividades domésticas tales como alimentarse, descansar, guardar elementos y estudiar. Condiciones del entorno Entorno Saludable Manejo adecuado de los elementos del entorno que podrían contaminar, tales como tenencia responsable de mascotas y animales, control de plagas y manejo de residuos. Acceso a la vivienda Emplazamiento, acceso y vías circulación seguras a la vivienda. Equipamiento comunitario y áreas verdes Existencia y acceso a espacios de equipamiento comunitario y áreas verdes.

MODIFICACIONES Objetivo General Objetivo General Intervención Social del programa Objetivo General CHILESOLIDARIO El objetivo principal para ambas modalidades es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias en sus viviendas y entornos, a través de la reflexión respecto de las acciones cotidianas que las personas realizan, que fomentan u obstaculizan un hábitat saludable en sus casas y entornos, con sus familias y vecinos. IEF

MODIFICACIONES Enfoque Teórico Enfoque Teórico Intervención Social del programa Enfoque Teórico CHILESOLIDARIO 1. Se mantiene el enfoque de “Vivienda Saludable”, O.M.S. 2. Se incorpora los conceptos de “Habitabilidad y Vivienda Integral”: Las manifestaciones de la vivienda alcanzan representatividad en diversas escalas y lugares. La primera escala (nivel más micro de la habitabilidad) comprende a la vivienda (edificación y patio), cuya dimensión psicosocial está regida por la familia A nivel intermedio se encuentra el entorno inmediato, compuesto por las casas aledañas, espacios comunes y vecinos. En síntesis el taller incorpora los conceptos: entorno, calidad de vida y hogar. IEF

D D1 D2 D3 PAS E MODIFICACIONES Instrumentos Intervención Social del programa D2 DIAGNÓSTICO SOCIAL D3 DIAGNÓSTICO TÉCNICO D1 DIAGNÓSTICO Antecedentes de la familia Características Generales del terreno y la vivienda Registro planimetría D LISTADO DE FAMILIAS A DIAGNOSTICAR PAS PLAN DE ACCIÓN SOCIAL E EVALUACIÓN SOCIAL Instrumento es el mismo para ambas modalidades. Diagnóstico social se incorpora como un único instrumento al técnico (D2). La aplicación del diagnóstico debe ser simultánea entre los profesionales técnico – social, sin embargo será responsabilidad del monitor social obtener la información de la ficha D2.

INTERVENCIÓN SOCIAL DE HABITABILIDAD

El taller de Habitabilidad propone una metodología en dos modalidades: Modalidad Familiar o Individual Modalidad Grupal Total sesiones de trabajo en Modalidad Individual: 2 (excluye las sesiones de diagnóstico y evaluación) Total sesiones de trabajo en Modalidad Grupal: 3

Objetivos del la Intervención Social Habitabilidad Analizar y problematizar las situaciones cotidianas de habitabilidad desde la noción de hábitos saludables en relación a la calidad de vida en la vivienda y el entorno, y la salud de las familias. Identificar y analizar relaciones entre hábitos saludables y la calidad de vida al interior de las viviendas y sus respectivos entornos. Conocer soluciones prácticas para mejorar las condiciones de las viviendas y planificar, de modo colectivo, la aplicación de una solución.

DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Sesión de Diagnóstico 50 min Objetivos: 1. Diagnosticar la situación inicial de cada familia respecto a los contenidos que serán abordados en el taller, respecto a las condiciones físicas y sociales de habitabilidad de su vivienda. 2. Conocer las expectativas de cada familia respecto a su participación en el programa habitabilidad. Productos esperados: Generar una instancia de familiarización, confianza y vínculo entre la familia y los profesionales del área técnica y social. Identificar las expectativas que tiene la familia respecto a la intervención técnico y social que contempla el programa. Identificar en conjunto con la familia la situación inicial respecto a su situación física y social. Actividades: Motivación (Presentación, Identificación de demandas y expectativas Actividad central (Aplicación Fichas D1, D2, D3 e Identificación de Demandas y Expectativas) Evaluación (Comentarios y preguntas finales) 50 min

PROPUESTA (Plan de Acción Social P.A.S.) MODIFICACIONES Instrumentos Intervención Social del programa PROPUESTA (Plan de Acción Social P.A.S.) CHILESOLIDARIO Se entrega formato para desarrollar P.A.S. en modalidad grupal e individual, para ambas modalidades. Se recomienda dividir los grupos en familias IEF y Chile Solidario. Instrumento busca programar la estrategia a utilizar para trabajar los temas relacionados con la vivienda saludable más deficientes en las familias. Instrumento idealmente debe ser utilizado como parte del P.I.C. y así realizar los ajustes presupuestarios que sean necesarios. IEF

Consideraciones para la 1°Sesión Individual: Se trata del primer encuentro entre la familia y la dupla técnico – social ,por lo tanto la mas importante para crear lazos con la familia. Considerar en esta sesión la presentación del programa y especificar las etapas y tiempos que éste contempla. Explorar que expectativas poseen las familias participantes del taller y de la intervención en general. Esta primera sesión debe realizarse en el domicilio de la familia y en conjunto la dupla técnico – social. La ficha de diagnóstico debe ser consensuada por la dupla técnico –social.

Sesión de “Evaluación” Objetivo: Evaluar el aprendizaje de los contenidos abordados en el taller de habitabilidad y el impacto generado por la intervención física realizada en la vivienda. Productos esperados: Medir el nivel de aprendizaje de los contenidos abordados en el taller de habitabilidad a todas las familias participantes. Actividades: Motivación (Introducción) Actividad central (Aplicación Ficha de Evaluación) Evaluación (cierre) Recomendaciones: Esta sesión debe ser realizada en la etapa de cierra del Programa Habitabilidad, se espera que para no replicar esfuerzos se haga en conjunto con la recepción técnica. 20 min

E MODIFICACIONES Evaluación Instrumentos Intervención Social del programa Evaluación CHILESOLIDARIO La evaluación será la misma para ambas convocatorias. La evaluación tiene por finalidad medir aprendizajes adquiridos durante el taller, en cualquiera de sus modalidades. Se espera sea aplicada posterior a la ejecución del taller en el domicilio de la familia. La estructura de la ficha apunta a medir aprendizajes con alternativas de verdadero y falso para cada afirmación una vez leído el enunciado. Si se hace necesario, debe repetir el enunciado cuantas veces sea necesario. Las alternativas de respuesta pueden ser si o no, traducidas como si (verdadero) y no (como falso). No debe influir en las respuestas de la familia. En lo posible debe ser respondida por quién o quienes participaron del taller. En caso de que sea respondida por más de un integrantes, éstos deben estar de acuerdo en una única respuesta. E EVALUACIÓN SOCIAL IEF

MODALIDAD GRUPAL

Consideraciones sobre la Planificación del taller: Previo a planificar el taller de Habitabilidad, es necesario leer atentamente los documentos que señalan consideraciones al respecto.

A partir de los documentos entregados, destacamos aspectos importantes de considerar en la Planificación del Taller de Habitabilidad: Se sugiere sumar, al material entregado, una propuesta propia o adaptarlo a la realidad local. Se sugiere realizarlos en etapa de licitación y ejecución. Considerar actos o hitos de inicio y término del proceso. Complementar material pedagógico con otras instituciones. Considerar la coordinación con los apoyos familiares y asesores sociales, para establecer un clima de confianza durante el desarrollo del taller.

Propuestas de iniciativas de adaptación y temáticas de los Talleres: Trabajar temáticas de mantención y prevención de riesgos eléctricos. Invitar compañías de electricidad. Capacitar en reutilización, reciclaje y autoconstrucción (aprender oficio). Abordar temáticas de ahorro energético. Invitar a centros de salud para trabajar temas como: prevención de accidentes y enfermedades (hábitos de higiene personal) Invitar al depto. de aseo y ornato para trabajar la zoonosis, cuidado responsable de mascotas, etc. Para niños/as menores de 6 años, desarrollar actividades recreativas que faciliten trabajar los temas.

Sesión 1: “Hacia Una Vivienda Saludable” 130 min Sesión 1: “Hacia Una Vivienda Saludable” Objetivos: Informar acerca del programa Habitabilidad y la relación del taller con éste. Reflexionar respecto a los significados de los conceptos: hábitos, calidad de vida, entorno, hogar. Productos esperados: Que las familias estén informadas acerca del programa Habitabilidad. Explorar y ajustar las expectativas de las familias respecto al programa. Que las familias conozcan los significados asociados a los conceptos: calidad de vida, entorno y hogar. Que las familias identifiquen hábitos de habitabilidad, aquellos que promueven un buen estado de salud y los que provocan la alteración de la salud. Actividades: Motivación (Bienvenida y presentación, juego de presentación, introducción) Actividad central (Construcción colectiva de significados, nuestras acciones y nuestras viviendas, jugando con imágenes) Evaluación y cierre (Manopla y diario de compromisos)

Consideraciones para la 1° Sesión Grupal: Realizar presentación dinámica e integradora, es la primera sesión por lo tanto la mas importante para crear lazos con el grupo. Considerar en esta sesión la presentación técnica del programa, previo al desarrollo del taller propiamente tal. Explorar que expectativas poseen las familias participantes del taller y de la intervención en general (beneficios). La sesión trabaja principalmente la autoconstrucción de los conceptos: hábitos, calidad de vida, entorno y hogar. Para ello, el/la monitor/a debe conocer los conceptos asociados con el objeto de retroalimentar y generar aprendizaje en las familias. Se mantiene el trabajo con las láminas de situaciones, sin embargo se incorpora nuevas que muestran el hábito cuidar, planificar, por ello se recomienda revisarlas con anterioridad.

Sesión 2: “Nuestras acciones en la vivienda y entorno” Objetivos: 1. Identificar y analizar la relación entre hábitos saludables y la calidad de vida en la vivienda y su entorno. Productos esperados: Que las familias analicen y discutan la noción de vivienda, entorno a través de las actividades que se desarrollan en cada dimensión. Que las familias identifiquen las cualidades del espacio que posibilita la realización de las actividades. Que las familias identifiquen la relación existente entre los hábitos presentes en la salud familiar y las escalas inmediata e intermedia del hábitat. Actividades: Motivación (Bienvenida y presentación de la actividad, introducción, revisión compromisos adquiridos, recordando la sesión anterior) Actividad central (introducción al concepto de vivienda y entorno, relación entre hábitos y cualidades de las viviendas y entorno, presentación y reflexión colectiva) Evaluación y cierre (manopla y diario de compromisos) 105 min

Consideraciones para la 2° Sesión Grupal: En ésta sesión se trabajará los conceptos calidad de vida, entorno y hábitos, para ello repase las ideas fuerzas. Se recomienda al monitor leer la sesión con anterioridad para estar preparado ante las preguntas que guían la sesión y dar ejemplos concretos de solución en caso que se requiera. La matriz de habitabilidad ha sido modificada, ésta se estructura para incorporar actividades tanto en la casa, el patio y entorno en el lado izquierdo de ella, en el mismo orden para indicar las cualidades de dichas actividades en el costado derecho de la matriz y en la parte inferior los hábitos asociados. Para ésta actividad, se incorporó a modo de introducción una ruleta con preguntas, las cuál puede ser trabajada con niños y adultos simultáneamente.

Sesión 3: “Planificando una solución” 120 min Sesión 3: “Planificando una solución” Objetivo: Conocer soluciones prácticas para mejorar las condiciones de las viviendas y planificar, de modo colectivo, la aplicación de una solución. Productos esperados: Que las familias conozcan alternativas concretas para mantener la vivienda en buenas condiciones. Que las familias aprendan a planificar soluciones concretas. Que las familias evalúen el taller, desde la perspectiva personal, así como también impactos y aprendizajes. Actividades: Motivación (Bienvenida, introducción, revisión compromisos adquiridos) Actividad central (Los sueños entorno a la vivienda y vecindario, planificando una solución para mi vivienda y entorno) Evaluación (reconstrucción final de la línea d e tiempo, un regalo para tus sueños. Cierre y convivencia final)

Consideraciones para la 3° Sesión Grupal: En esta sesión se trabaja principalmente los hábitos: planificar y prevenir. Se recomienda conocer la matriz de proyecto de familia, familiarizarse con ella para explicarla de manera comprensible para las familias. Se incorpora como apoyo a la planificación los conceptos, hogar, confort térmico y prevención de accidentes como ejes de problemas a solucionar. Esta es una de las sesiones más importantes del taller, ya que permite a través de la planificación entregar herramientas concretas a la familia para dar continuidad al mejoramiento de su vivienda. Se sugiere complementar ésta sesión con la entrega de herramientas concretas a través de la capacitación de un oficio, así como también la entrega del Manual “Cuidando Nuestro Hogar”. En la sesión de debe hacer entrega de tríptico resumen de hábitos a las familias, como material de apoyo del los temas abordados a lo largo del taller. Considerar en la tercera sesión el cierre del taller grupal, para ello se sugiere la organización de un coctel especial a las familias y la entrega de certificados de participación.

MODALIDAD INDIVIDUAL-FAMILIAR HABITABILIDAD

Sesión 1: “Nuestras acciones en las viviendas y entornos” Objetivo: Identificar y analizar relaciones entre hábitos saludables y calidad de vida al interior de las viviendas y respectivos entornos. Productos esperados: Que las familias discutan y reflexionen respecto a los conceptos calidad de vida, hogar, entorno y hábitos. Que las familias identifiquen acciones cotidianas en la vivienda y entorno y la relacionen con los hábitos saludables. Actividades: Motivación (Introducción) Actividad central (El ludo preguntón) Evaluación (Comentarios y preguntas finales) 50 min

Consideraciones para la 1°Sesión Individual: Para este año se incorpora material de apoyo para trabajar la sesión, es este sentido se considera trabajar como máximo con tres integrantes de la familia el instrumento “ludo preguntón”. Esta sesión puede ser adaptada, incorporando material de apoyo como las láminas de situaciones. Esta sesión se sugiere impartirla para aquellas personas que por motivos justificados tengan dificultad para asistir al taller grupal y/o familias que requieren refuerzo personalizado sobre los contenidos, en este sentido es una sesión de trabajo. Se recomienda que el monitor conozca los conceptos asociados a: calidad de vida, entorno, hogar y hábitos saludables, para cerrar ideas y generar aprendizajes en las familias. Se recomienda dejar tareas a realizar en el corto plazo, asociadas a los hábitos saludables.

Sesión 2: “Planificando una solución” Objetivo: Conocer soluciones prácticas para mejorar las condiciones de las viviendas y planificar, la aplicación de una solución. Productos esperados: Que las familias conozcan alternativas concretas para mantener la vivienda en buenas condiciones. Que las familias aprendan a planificar soluciones concretas. Que las familias se comprometan a distribuir las labores del hogar, planificando su tiempo. Actividades: Motivación (Introducción, revisión compromisos adquiridos) Actividad central (Los sueños entorno a la vivienda y vecindario, planificando una solución para mi vivienda y entorno) Evaluación (cierre) 60 min

Consideraciones para la 2° Sesión Individual: Se recomienda conocer la matriz de proyecto de familia, familiarizarse con ella para explicarla de manera comprensible para las familias. Se incorpora como apoyo a la planificación los conceptos, hogar, confort térmico y prevención de accidentes como ejes de problemas a solucionar. Se sugiere complementar ésta sesión con la entrega del Manual “Cuidando Nuestro Hogar”. En la sesión de debe hacer entrega de tríptico resumen de hábitos a las familias, como material de apoyo del los temas abordados a lo largo del taller. No olvide adaptar ésta sesión a partir del diagnóstico realizado a la familia, en tanto puede trabajar el refuerzo de roles a través del instrumento “Calendario de tareas”.