PRIMER FORO UNIVERSITARIO PONENCIA: Los procesos de acreditación en los programas educativos de ingeniería de las instituciones de educación superior públicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Advertisements

UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
6º ENCUENTRO EUROPA AMERICA LATINA SOBRE LA COOPERACION Y LA FORMACION TECNOLOGICA Y PROFESIONAL Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET)
Isla de Margarita, Nueva Esparta Universidad de Oriente (UDO)
LOGROS Y PERSPECTIVAS DE LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PONENTE M.E.D. JULIO CÉSAR YÈPEZ RAMÓN.
Ley General de Educación
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Orden del Día ¿Que es la OE!? Presentación: – Comité Estudiantil Facultad de Ingenierías. – Miembros del comité ¿Que hace el Comité de Ingenierías? –
Comprometidos por la calidad de la educación
Es una forma interna de evaluación que debe insertarse en un contexto institucionalizado de gestión, constituyéndose en un valioso insumo para la planificación,
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Mensaje. Integrantes de los Honorables Consejos Académico y de Gobierno, señor rector, universitarios todos, señoras y señores, gracias por asistir a.
Los Estándares de la MSCHE Dr. Jorge F. Figueroa Presidente Comité Timón Universidad del Este Carolina, PR Todos los derechos reservados ©2012.
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
Experiencia con la CdA Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Dr. Humberto Flores, Universidad Don Bosco.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Universidad Autónoma del Carmen Facultad De Derecho Academia De Derecho Civil Preguntas más frecuentes para las Academias.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
CNME DE LA UNAM (Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza)
Servicio Social y Experiencia Recepcional Facultad de Artes Plásticas Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Servicio Social Facultad de Teatro Licenciatura en Teatro.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
FOROS UNIVERSITARIOS “ CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” Facultad de Ciencias Químicas, DES Técnica Córdoba – Orizaba. Junio 8, 9, de 2009.
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
Universidad Veracruzana 1er. Foro Universitario: Construyendo juntos nuestro futuro Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Mecánica Eléctrica Poza Rica.
Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Región Poza Rica - Tuxpan El Desarrollo sustentable y su impacto en la formación de nuestros estudiantes.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Universidad Veracruzana Experiencia de Investigación conjunta: UVER-CA-105 Junio 2009 Facultad de Administración.
Innovación en las prácticas de laboratorio de Química Analítica a nivel MicroescalaPresenta: Mtra Teresa de J Zamudio Zamudio Universidad Veracruzana Facultad.
Reorganización Institucional. Desconcentración, descentralización, y departamentalización. PRIMER FORO UNIVERSITARIO. “Construyendo juntos nuestro futuro”
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Universidad Veracruzana Facultad de Nutrición Junio 2009 El Modelo Educativo Integral y.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
Propuesta de creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y innovación en la Vicerrectoría de Investigación en la Universidad de.
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
La UV y el Proceso de Vinculación Blanca Esther Raya Cruz. Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zona Poza Rica-Tuxpan.
Coordinación de Movilidad Estudiantil y Académica.
Vinculación de la Universidad con el sector productivo Autores: “ CAEF UVER/160 “Química de Productos con Actividad Biológica”
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
Ingeniería Química. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicarse por escrita y verbal. Aptitud para el manejo de las matemáticas, física y.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Ingeniería Ambiental. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Interés personal en el mejoramiento de las condiciones ambientales. Habilidad para comunicarse.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
La investigación en Universidades de Centroamérica
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Licenciamiento en la UNP
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Indicadores de desarrollo personal y social
ACREDITACIÓN CARRERA DE ABOGACÍA. PROCESO DE ACREDITACIÓN Las carreras que ponen en riesgo la: SALUD SEGURIDAD DERECHOS BIENES FORMACIÓN DE LOS HABITANTES.
Transcripción de la presentación:

PRIMER FORO UNIVERSITARIO PONENCIA: Los procesos de acreditación en los programas educativos de ingeniería de las instituciones de educación superior públicas.

El preparar a un programa de ingeniería para un proceso de acreditación es una labor complicada pero muy interesante y enriquecedora.

En primer lugar se debe constituir un equipo de trabajo comprometido con la institución. Cada uno de los integrantes debe tener un conocimiento profundo de todas y cada una de las partes que la conforman. Además deberá estar integrado por académicos que conocen el plan de estudios del programa a evaluar y que participan activamente en el desarrollo del mismo.

Es importante incluir a los estudiantes en el comité de trabajo ya que ellos son quienes transmitirán a sus compañeros el entusiasmo por alcanzar la meta que es, lograr la acreditación del programa.

Un aspecto fundamental al enfrentar una evaluación y acreditación de un programa de ingeniería es darse cuenta todas las necesidades de equipamiento que se tienen para poder cumplir con los estándares nacionales e internacionales.

Debido a lo anterior, en la facultad de ingeniería química, en donde se imparten los programas educativos de ingeniería química, ingeniería ambiental e ingeniería en alimentos creemos firmemente que es posible alcanzar los estándares de equipamiento exigidos en un proceso de acreditación, para lo cual debemos reforzar los siguientes aspectos:

1. Impulsar los trabajos de investigación de los académicos, de modo que se puedan alcanzar niveles de consolidación, obteniendo recursos para adquirir equipos.

2. Participar en proyectos de vinculación y prestación de servicios a empresas y dependencias como CFE, PEMEX, etc. Y de esa forma poder recibir como pago de los servicios recursos para equipamiento o el pago en especie, es decir, con equipamiento de ingeniería.

3. Promover entre los estudiantes, la elaboración de trabajos recepcionales en los que exista una aportación física, es decir, el diseño y construcción de equipos de ingeniería que sean donados a su facultad, en los que los estudiantes puedan realizar prácticas y así aplicar lo visto en clases.

Estas son algunas ideas que nos permitirán el cumplimiento de la meta institucional que es: alcanzar el 100 % de los programas de la Universidad Veracruzana considerados como programas de calidad, dentro de la clasificación de la Secretaría de Educación Pública.