SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005 Lic. Eduardo Buitrago Pavón Coordinador General.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Licenciado en Ciencias de la Educación
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Funciones del Vice director Docente
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Consejos Escolares de Participación Social
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
Centro Cultural Tierra y Cultura
Teniendo en cuenta la ejecución del Proyecto de Desarrollo Municipal, y el nivel de integración entre las instituciones y sectores del territorio alcanzado.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
MODELO SANITARIO: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
U A T S Florida EN NUESTRO MUNICIPIO... EN NUESTRA PROVINCIA... Y EN NUESTRA UATS... EN NUESTRO PAÍS...
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Capacitación Institucional Coordinación Estatal de Carrera Administrativa.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Bienestar y Ambiente Institucional Bienestar y Ambiente Institucional Septiembre Paipa - Colombia.
AGOSTO DEL-2009 CAPACITACION FUNCIONARIOS PROCESO DE COMUNICACIONES.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Cursos AAOC CURSO: “LA INFORMACIÓN MÉDICA EN LA ERA DE LAS TICS” Prof. María Luisa Poljak Dr. Edgardo Schapachnik Unidad 1 AAOC. PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
Aprendizaje y Servicio Solidario
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
“Por una Universidad Internacionalizada, para que el mundo nos reconozca” DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Universidad Veracruzana Instituto de Salud Pública IV Congreso Brasileño, XIV Congreso de Asociaciones Internacionales de Políticas de Salud y X Congreso.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
La Gestión de la Información a Nivel Local Experiencia Urbano Noris 2005.
SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005.
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Estrategia de Gobierno en línea
Enfoques y marco político Ayacucho
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

SALA DE ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA URBANO NORIS 2005 Lic. Eduardo Buitrago Pavón Coordinador General

el espacio…. DENTRO DE LA CASA DE DESARROLLO

Casa de Desarrollo Estrategia de Desarrollo Municipal a partir de la gestión de planes, programas y proyectos. Propósitos: dirigidos a elevar el desarrollo integral participativo local. Fin: Mayores niveles de salud y calidad de vida. Acompañamiento y Asesoría desde 1997-

Antecedentes: desde Trabajo en equipo con la UATS. Solapamiento de eventos sanitarios significativos e investigaciones y actividad científico informativa. Sistema de monitoreo y vigilancia para el desarrollo de los proyectos. Miembros de la UATS y la SASSCV forman parte de los equipos multidisciplinario creados alrededor de la generación de proyectos.

en la actualidad. Se completan las misiones de la Salas de Análisis y la Casa de Desarrollo. Hoy la Casa de Desarrollo cuenta con 4 Coordinadores a tiempo completo que atienden las actividades de: Proyectos, Programas y Planes, Participación e Integración Comunitaria, Investigación – Análisis – Gestión del Conocimiento) que son miembros a su vez del Grupo de Experto. Representa a los coordinadores de proyectos de Trabajo Comunitario Integrado de todas las comunidades bajo programa y proyectos. Además trabaja de conjunto con el equipo multidisciplinario de la UATS. Se apoya en el resto de la estructura de salud.

Grupo de Experto MINAZ MINAGRI Comercio Productora de Alimentos Salud (8) Educación INDER Cultura Comunales Acueducto y Alcantarillado. Hidro-economía CITMA Representante del Gobierno. Veterinaria … 25 en total ….

Grupo de Trabajo Comunitario Integrado Rectorado por el Delegado con un coordinador de proyectos y, coordinadores por dimensiones: Socio -cultural Deportiva Recreativa Medio Ambiental Socio-económica y laboral Educacional y Programas de la Revolución. Salud y Calidad de Vida  Consejerías Comunitarias de Salud y Calidad de Vida

Consejerías Comunitarias de Salud y Calidad de Vida Espacio comunitario donde un equipo multidisciplinario de la propia comunidad, integrado por un maestro, el médico y el enfermero, un administrativo de la principal entidad económica, la FMC, los CDR, y otras activistas según necesidades asumen la responsabilidad de monitorear, analizar o investigar (IAP), tomar decisiones traducidas en acciones de intervención comunitaria desde la comunidad.

Estas investigaciones…. Son en la actualidad parte de la metodología de trabajo sobre la que la Sala de Análisis soporta su actividad para las comunidades rurales. La Sala de Análisis a través del Grupo de Experto elabora y propone los instrumentos a los miembros de estas entidades comunitarias organizados a su vez en una Sociedad Científica Popular de IAP.

Sociedad Científica Popular de IAP. Pertenecen todos los comunitarios que deseen y potencialmente puedan cumplir con las actividades o procesos previstos. Ingresan en la medida que participan en eventos organizados en calendario municipal apoyado por el Poder Popular. Los eventos se organizan en las propias comunidades, tomando como sede la comunidad de referencia según la dimensión.

Con esta metodología…. DATOS INFORMACION CONOCIMIENTO INTELIGENCIA Accedemos a todos los niveles de la Pirámide Informacional tomando los mismos de la propia base, y haciendo participe al nivel comunitario de su propias decisiones y plan de intervención. El reto del nivel municipal y profesional estaría en la actividad de promoción humana hacia la competencia y el desempeño adecuadado según necesidades concretas. Además del acompañamiento político y técnico efectivo.

Casa de Desarrollo – Estructura … CDESIP & PDHL UATS & SASSCV SISCAV REDES-VXV Salas para talleres individuales y colectivos y fondo bibliográfico asociado a las misiones de los espacios de la Casa de Desarrollo.

Formación del Grupo de Experto Gestión de Proyectos (Enfoque de Marco Lógico) I.A.P. / Metodología de la Investigación y Diseño de Investigación. (A.S.S.) Epidemiología Básica. T.C.I. Cultura Informacional (Gestión de Datos, Información y Conocimiento) Divulgación de Resultados Científicos. Comunicación – Liderazgo y Relaciones Humanas. Desarrollo Humano Local. Indicadores de Salud y Calidad de Vida

Punto de Partida – Enfoque Lógico desde el Triple-Auto-Diagnóstico. Según Prioridad A.M.P.P. Grupo Técnico Asesor Mcpal = Grupo Experto Equipo Mcpal de T.C.I.

Situaciones Dianas en el Tiempo… Caracterización desde la comunidad. Retraso Mental y Discapacidad. Sequía. Mujer – Salud y Calidad de Vida – Funcionabilidad Familiar – Derechos y Participación – Liderazgo.

Productos de la SASSCV Árboles. Caracterizaciones. Diagnósticos. Boletín: Sabio. Proyectos – Programas. Informes o Reportes. Investigaciones. Comunicados Especiales. Sitios o Páginas Web de Acceso Directo. Mapas de riesgos y recursos. Mapificación de eventos. Bases de Datos

Enseñanzas El nivel municipal más que ejecutor debe ser facilitador de los procesos a nivel comunitario evitando las intervenciones y potenciando la participación de las capacitades del capital humano existente en ese escenario. Se deben crear los espacios para la participación y la integración. Se debe continuar el perfeccionamiento de un enfoque más sanológico e integrador reconociendo, además que el municipio puede construir y proponer indicadores. Que las estrategias de desarrollo se pueden y deben manejar de abajo hacia arriba (Circunscripción - Consejo Popular) aprovechando toda la infraestructura acumuladas y que las impulsan. Que existe suficiente información y conocimiento a nivel local disponible a una adecuada y eficiente gestión. Que se debe ver a la APP no como aparato de gobierno que decide sino que nos representa nuestros esfuerzos comunes, inteligentes y revolucionarios. Que debemos pensar en la integración no desde una perspectiva del apoyo o la ayuda de los otros sino desde la responsabilidad y el compromiso común por una sociedad mucho más saludable.