Método Etnográfico de recolección de datos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REJILLA DE OBSERVACIÓN
Advertisements

Aspectos a incluir en un proyecto de investigación: Introducción
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Registro Etnográfico y Entrevista. Herramientas para indagar sobre el.
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Unidad 4.
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Barreras de la Comunicación
investigación antropológica
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Cultura Organizacional
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
OBSERVACIÓN REGISTRO.
EDNA YULIANA TEJADA A BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ G
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Sistematización de experiencias
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
LA OBSERVACION.
Método Científico.
Ciencia es … Ciencia es …. En la antigüedad los creadores de la tecnología eran principalmente artesanos que poco sabían de principios científicos y sus.
D ISEÑOS DE I NVESTIGACIÓN C UALITATIVA Janette Orengo,Ed.D.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Recolectar y analizar información.
Agenda LA ENTREVISTA. CONCEPTO. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Métodos y Diseño de Investigación II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
Aspectos cualitativos
Planteamiento del problema y Justificación
Técnicas e instrumentos para la Recolección
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La Investigación Cualitativa
Situación Problema Etapa 1 Juan Antonio del Valle F.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Investigación Cualitativa
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
Dialogar y Entrevistar
El plan de investigación
La interpretación de las culturas
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Historia moderna y contemporánea I
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
Rejillas de observación
La interpretación de las culturas
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
METODOS DE INVESTIGACION
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
6.1 Informe Oral.
EL PROCESO DE LA INVESTIGAGACION CUALITATIVA FRANKLIN CONTRERAS CI: CENTRO LOCAL METROPOLITANO
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
Cómo se hace un TRABAJO DE CAMPO.
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION ANTROPOLOGICA
Transcripción de la presentación:

Método Etnográfico de recolección de datos

¿Porqué hacer investigación de campo? 1.- Porque estamos interesados en conocer a la gente de nuestra comunidad, su cultura, sus aficiones, sus formas de parentesco, su organización política, etc. 2.- Las informaciones recogidas nos darán las claves para comprender con éxito todas las dimensiones de nuestra investigación.

¿Qué métodos de indagación usamos para una investigación?

La observación participante. Confeccionar mapas: jardines, campos de cultivo, localización de lugares religiosos, localización de lugares públicos y privados, sendas, etc. Hacer mapas de parentesco. Hacer entrevistas informales. Hacer entrevistas formales. Hacer grupos de discusión. Recoger historias de vida (autobiografías) Recoger y grabar (en cintas o MP3) historias, cuentos, mitos, leyendas, etc. Hacer etnosemántica: ¿Cuál es el tabú para esto? Tomar fotografías (si es posible). Hacer censos o consultar los censos. Clasificar y archivar las investigaciones.

Es decir, debemos hacer investigación a través de métodos inductivos y de métodos deductivos.

Observación Participante: Hay que ganarse la confianza mostrando simpatía por la forma de vida del observado. Después de haber logrado la empatía o identificación, se puede emplear sus propios sentidos y sentimientos como instrumentos que señalen qué rumbo tomar en las entrevistas, observaciones e hipótesis.

Procedimiento de la observación participante: Es observar y participar Observar es: ver cómo ocurren las cosas, pero sabiendo que observar nunca equivale a mirar. Observamos no sólo con los sentidos; además observamos con nuestras categorías: con nuestras ideas y con nuestras hipótesis. Lo que realmente observamos es la distancia mental desde nuestra observación hacia el hecho observado

Para observar nos apoyamos en nuestra propia cultura, pero debemos adentrarnos hasta la otra al punto de relativizar nuestra propia cultura. Por eso, la observación participante no consiste simplemente en trasladarse al lugar de la observación y ver. Comienza mucho antes, con la formación del observador y la preparación y diseño de su investigación.

No se puede observar sin un estudio crítico de la teoría, sin un planteamiento de los problemas desde alguna disciplina. No vamos a encontrar nada si no sabemos que buscamos; lo que nos dice qué debemos buscar es el explicitar las hipótesis de trabajo. Observar implica ir y venir desde nuestra cultura (desde nuestra formación) a la del otro.

Participar implica reciprocidad: derechos y deberes, aunque debemos estar más atentos a nuestros deberes que no a nuestros derechos. Participar implica Duración. El objetivo es participar plenamente de la cultura de los actores, “nativizarse” sin perder tu propia cultura

Pasos para observar y participar: En campo Elegir un hecho social (Durkheim). - Planear la hora de la observación - Describir lo que observamos - Recoger datos etnográficos - Participar en todo momento del hecho social

En el lugar de trabajo Ordenar la información por temas. Hacer carpetas. - Establecer preguntas relevantes sobre las carpetas para preguntar en otra ocasión. - Estudiar profundamente los datos etnográficos. Abstraer conexiones entre temas. - Seleccionar temas para investigar en otra ocasión - Comenzar a hacer un inventario cultural. - Comenzar a escribir etnográficamente.

Se parte del cuerpo ETIC de conceptos: hipótesis y teorías propias de la disciplina. A medida que se adentra en el tiempo y en la calidad y cantidad de datos, se va construyendo un cuerpo EMIC, es decir, comenzamos a mirar con las categorías de los informantes.

Condiciones para una buena observación y participación Vivir con los observados, (el grupo intenta defenderse, o alteran su comportamiento, pero luego vuelven a su comportamiento normal). Reconocer y nombrar: es difícil pues hay que encajar lo que se contempla con los términos propios de nuestra cultura. Necesitamos conocer la interpretación nativa de su cultura para contrastarla con la nuestra.

Condiciones para una buena observación y participación Describir con naturalidad lo que estamos observando Llevar un diario de campo. Escribir el hilo argumental de lo que hemos observado y en lo que hemos participado. Nuestro objetivo es: hallar el sentido que ellos dan a su experiencia.

Círculo de una investigación etnográfica: Recoger datos etnográficos Archivar datos etnográficos Hacer preguntas etnográficas Analizar Etnográficamente Los datos Seleccionar un proyecto Seleccionar un proyecto

Método Inductivo Estructuras Concretas (Directamente Observable) Forma de subsistencia Forma de producción Distribución de bienes Herramientas utilizadas Medio Ecológico Ciclo vital Ciclo semanal Ciclo diario Ciclo ecológico Ciclo festivo Normas sociales visibles Roles sociales visibles Conductas visibles Vida política y liderazgo Demografía Grupos de afinidad Prácticas Religiosas Método Deductivo Fenómenos Estructurales (Indirectamente Observable) Conocimientos Creencias Religiosas Creencias Mágicas Concepción de lo natural (Normal) Sobrenatural (Xtraordinario) Símbolos Valores Actitud ante la vida Actitud ante la muerte Normas sociales no visibles Roles sociales no visibles Liderazgo no visible Jerarquías no visibles Autopercepción Percepción del Mundo Percepción del Hombre Percepción del Cosmos, etc