Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Control de la enfermedad
Advertisements

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS)
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
GEOGRAFIA DE LA POBLACION CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
BUENOS DIAS.
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Karen Martínez Microbióloga E.A, 1998 E. Especialista Pedagogía Universitaria UP, 2006 Auditora de Calidad ISO PUJ, 2010 Auditora BPM, HACCP, e ISO.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA.
Enfermedades transmitidas por alimentos ETA
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria Cofinanciado por:
Ambiente y Entorno.
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
Cólera. Mario Alexander Pérez. 902.
Medidas para la protecion sanitaria de los Alimentos
INOCUIDAD ALIMENTARIA en PRODUCCIÓN de VEGETALES en HUERTAS VERTICALES
PROGRAMA DE HIGIENE Y CONTROL DE ALIMENTOS
INTOXICACIÓN y ENFERMEDADES CAUSADAS POR ALIMENTOS Y UNA MALA ALIMENTACIÓN Paola Pinilla.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR ALIMENTOS Y AGUA
Epidemiología de enfermedades infecciosas
Resistencia Antimicrobiana en América Latina y el Caribe Iniciativa contra las Enfermedades Infecciosas en América del Sur Dr. Jarbas Barbosa Gerente.
La contaminación del agua pone en riesgo la salud tanto física como social de las personas. Es una afrenta a la dignidad humana”. Koffi Annan. Secretario.
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
“Los problemas prioritarios de contaminación de alimentos en el marco de la salud ambiental” Dra. Ma. Refugio Torres Vitela Laboratorio de Microbiología.
TALLER ETA, CHILE, 2001 DETECCION DE CASOS DE ETA EN
MANEJO HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS
GacetaGaceta Riesgo en la Salud por Agua No Segura FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA Mayo de
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ELVERT BEJARANO G. MV. Esp. DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Capacidad de respuesta a emergencias epidémicas: Cuba.
Cuba y el Clima del Futuro

EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Es la transformación recursos naturales
PRESENTADO POR JUANA CERON PUERTO NORA NEUTA GRUPO U 415.
FISICOS Y QUIMICOS.  Los alimentos pasan por diversas etapas antes de ser consumidos. Son manipulados por varias personas.  Hay materiales extraños.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sara Vivas Gómez David Mantilla Iza
Staphylococcus aureus
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
ENFERMEDADES EMERGENTES
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
Nombres: Isabella Morini Sofía Muñoz Curso: IºA Asignatura: Biología Profesora: Miriam Benavente Fecha: 11/11/2015.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Seguridad Alimentaria
Taller sobre la seguridad alimentaria Esté consciente de Cómo proteger el suministro de los alimentos.
INVESTIGACION: GENERALIDADES. ACADEMIA SOCIEDAD CIVIL: CONSUMIDOR SOCIEDAD CIVIL: CONSUMIDOR ESTADO EMPRESA ESFUERZO CONJUNTO DE: INVESTIGACION…. CIENCIA.
Problemática de la Inocuidad de Alimentos
Microbiología de alimentos
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
Definición ETAS Un brote de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) se produce cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Seguridad alimentaria
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Peligros biológicos: se incluyen aquí; las bacterias, virus y parásitos patógenos, toxinas microbianas. Peligros químicos:
INTRODUCCIÓN A LOS PELIGROS La Comisión del Codex Alimentarius definió a los peligros como una propiedad biológica, física o química que puede hacer que.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Transcripción de la presentación:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud

Se refiere a aquellas enfermedades originadas por el consumo de un alimento no inocuo. Este tipo de enfermedades tienen un impacto negativo en la salud y en la economía de una población. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Agentes causantes de ETA (Enfermedades de Transmisión por Alimentos)  Existen cerca de 200 tipos de ETA: BIOLÓGICOSQUÍMICOSFÍSICOS Bacterias Protozoarios Hongos Virus Toxinas microbianas Materiales pesados Plaguicidas Promotores de crecimiento (hormonas) Antibióticos -Plaguicidas y herbicidas Madera Metal Plástico Vidrio

ETA y su impacto en la salud  Casos anuales de infecciones intestinales e intoxicación alimentarias reportados en México (promedio de ).  Total= 6.7 millones PARÁSITO BACTERIAS VIRUS DESCONOCIDO 1.56 millones (23.9%) 0.20 millones (3.1%) 0.02 millones (0.3%) 4.75 millones (72.7%) Secretaría de Salud. Información Epidemiológica de Morbilidad

Microorganismos más comunes  Salmonella  E. coli  Giardia Lamblia  Hongos micotoxigenicos  Vibrio  Staphylococus  S. Enteritidis

Limitaciones para realizar la vigilancia de las ETA  Carencia de reportes.  Falta de capacidad diagnóstica.  Dificultad para dilucidar el mecanismo de transmisión.  Limitada infraestructura para el manejo y sistematización de la información.

Efectos en la salud por agentes microbianos causantes de ETA  Infecciones: causadas por el número de microorganismos presentes en el alimento.  Intoxicaciones: causadas por toxinas producidas por los microorganismos.  Toxiinfecciones: combinación del número elevado de microorganismos y que a su vez produce toxinas.

 Las cuales causan:  Enfermedades gastrointestinales agudas Diarrea/vómito leve Diarrea/vómito severo  Enfermedad sistemática Aborto Abscesos hepáticos Hepatitis Síndrome urémico hemolítico  Muerte

FACTORES CONTRIBUYENTES CAMBIOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ETA

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS  Mayor número de personas vulnerables:  -Ancianos  -Inmuno-comprometidos

Cambios en el comportamiento humano  Cambio en los hábitos alimenticios:  -Mayor consumo de servicios de alimentos.  -Mayor consumo de alimentos “listos para el consumo”.  -Mayor consumo de alimentos crudos.

Cambios en la Industria y en la Tecnología  Incrementos de sistemas de producción intensiva.  Nuevas tecnologías de procesamiento de alimentos.

Agricultura y ganadería intensiva  Mayor uso de agroquímicos.  El estrés de los animales favorece la colonización de patógenos.  Favorece la transmisión horizontal entre animales.  Mayor uso de promotores de crecimiento (hormonas).  Mayor uso de antimicrobianos.

Nuevas tecnologías de procesamiento y almacenamiento  Transformación de alimentos a gran escala.  Vida de anaquel mas larga.  Amplia distribución a nivel regional, nacional e internacional.  Nuevas tecnología= nuevos retos.

Incremento del Comercio Internacional  Introducción de nuevos microorganismos no endémicos a nuevas áreas geográficas.  Poblaciones sin inmunidad natural.  Terrorismo.

Incremento en el número de Viajeros Internacionales  Exposición a nuevos microorganismos.  Poblaciones sin inmunidad natural.

Adaptación de microorganismos  Nuevos atributos de virulencia.  Resistencia a antibióticos.

Desarrollo Económico  Infraestructura y capacidad de atención de los sistemas de salud.  Infraestructura de saneamiento ambiental:  -Sistemas de potabilización de agua  -Sistemas de manejo de aguas residuales urbanas

Impacto económico de las ETA  Las ETA tienen un alto costo económico para la industria, los servicios de salud y la sociedad.  Los costos económicos se derivan de: -Costo del diagnóstico -Costo de tratamiento médico -Tiempo laboral perdido -Pérdida de decomiso de productos -Indemnizaciones -Pérdida de mercados -Inversión en nuevas estrategias de publicidad

Cambio climático  La alteración de los patrones climáticos podría alterar la distribución e incidencia de las ETA.  Las sequias e inundaciones son catalizadores de problemas sanitarios amplios incluyendo el cólera y la diarrea infantil.

Control de las ETA  Minimizar la contaminación en la población, procesamiento, distribución, comercialización, preparación y servicio de alimentos: -Buenas prácticas agrícolas, de manufactura e higiénicas.  Producción de alimentos bajo sistemas de inocuidad:  -HACCP  -ISO  Mejora de los sistemas de vigilancia epidemiológica  Educación  Inversión en infraestructura de saneamiento