Directiva Europea de Servicios Consecuencias para el sector del comercio en general y para las competencias de las Comunidades Autónomas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Directiva Europea de Servicios Consecuencias para el sector del comercio en general y para las competencias de las Comunidades Autónomas.
Advertisements

San Sebastián, 29 de junio de 2009
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Principales características de la Descentralización en Cuba
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Parte I: Fundamentos de marketing
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Políticas de Cooperación DIRECCIÓN DE COMERCIO VII Feria del Turismo y Comercio Gijón, 27 de Octubre de 2006.
1 Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social COMERCIO 27 de octubre de 2006.
Fernando Varela Carid Vocal TGDC CURSO DE VERANO DE LA UPV
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
1 Directiva 2006/123/CE relativa a los servicios en el mercado interior 2006/123/CE Incorporación al derecho interno hasta el 28.XII.2009 Principales objetivos:
Profesor: Jorge Cifuentes
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Desarrollo EAE.
Roberto Martínez Nogueira
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Dirección General de Comercio Andalucia n Comunidad Autónoma del Sur de España n Extención de Kms 2 n Número de habitantes habitantes.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
UNIDAD 3. La Empresa y su entorno.
Sistema Regional de Planificación
Esther Calvo Fernández
Abbas Moujir Hegeige Secretario General de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA). Miembro de la Confederación de Empresarios de Santa Cruz.
PROYECTO REGIONAL PR PEMA
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
La Directiva 2006/123/CE de Servicios en el Mercado Interior y la futura regulación del Comercio Interior en España Teresa Sánchez Armas Subdirectora General.
Gestión central de la formación Desarrollo de los programas de estudios Puesta en práctica local de la formación Orientaciones, políticas y estructuras.
Certificados de Profesionalidad
El punto de partida: los desórdenes territoriales
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y SU IMPACTO SOBRE EL COMERCIO EUROPEO. LA PERSPECTIVA DE LOS SUPERMERCADOS Ignacio García Magarzo Director General de Asedas.
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
La implantación del DUT en el planeamiento
Agencia Tributaria SEMINARIO-TALLER: LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS COMO FACTOR ESENCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES DE FINANZAS DE AMÉRICA.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
GESTIÓN URBANÍSTICA PRINCIPIOS CESIÓN EQUIDISTRIBUCIÓN URBANIZACIÓN SISTEMAS COMPENSACIÓN COOPERACION EXPROPIACIÓN EJECUCIÓN FORZOSA (...) AGENTE URBANIZADOR.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
1 PRESENTACIÓN DEL PORTAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA – 26 DE JUNIO DE 2008 ASPECTOS TEMÁTICOS  El Sistema de Información Urbana: …“sistema público.
CLUSTER DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN NAVARRA 17 de Marzo de 2009.
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Documentación jurídica en la constitución de una empresa
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Aclaraciones terminológicas (muy flexible) Estrategias y Directrices Territoriales: Establecen las normas generales y las grandes líneas de intervención;
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Marco legal de la administración electrónica local José Luis Blasco Díaz Profesor Titular de Derecho Administrativo
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Jornada de actualización de régimen jurídico y control interno de las subvenciones El régimen jurídico de las subvenciones: elementos objetivos y subjetivos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Directiva Europea de Servicios Consecuencias para el sector del comercio en general y para las competencias de las Comunidades Autónomas

Proyecto de Directiva Europea sobre Servicios en el mercado interior. Objetivo : Crear un marco jurídico que suprima los obstáculos que se oponen a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios. Arquitectura del proyecto  Libertad de circulación de servicios  Libertad de establecimiento de los prestadores de servicios  Prohibición de determinados requisitos. (art. 14)  Determinación de los requisitos que pueden ser evaluados. (art. 15)

Proyecto de Directiva Europea sobre Servicios en el mercado interior. Elementos clave Libre Competencia: libertad de empresa y circulación, se asocia a la modificación de las autorizaciones limitadoras de nuevas implantaciones.  No discriminación.  Necesidad (interés general)  Proporcionalidad. Competencia y competitividad: búsqueda de la eficiencia empresarial y de un menor peso regulador: Mayor competencia + Mayor competitividad Menor inflación Mayor eficacia del sector

Proyecto de Directiva Europea sobre Servicios en el mercado interior. Artículo 14, punto 5  Aplicación, caso por caso, de una prueba económica consistente en supeditar la concesión de la autorización a que se demuestre la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posibles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica fijados por la autoridad competente…  Esta prohibición no afecta a los requisitos de planificación que no son de naturaleza económica, sino que defienden razones imperiosas de interés general.  Intervención directa o indirecta de competidores, incluso dentro de los órganos consultivos, en la concesión de autorizaciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes…  Esta prohibición no se refiere a la consulta de organismos como las cámaras de comercio o los interlocutores sociales sobre asuntos distintos a las solicitudes de autorización individuales.

Contextualización Áreas de Intervención  Ordenación Comercial:  Regulación de implantación de Grandes Equipamientos Comerciales.  Defensa de la Competencia  Regulación de las prácticas comerciales.  Determinación de la posición de dominio.  Medidas para el fomento de la actividad empresarial.  Evolución del sector y su problemática en su doble vertiente económica y social.  Tendencias doctrinales y legislativas de la U.E.

Situación del Sector  Marco de Referencia  Movimientos de transformación económica y social sin precedentes.  Velocidad de los cambios.  Alta presión de trabajo

Situación del Sector  Marco de los procesos de cambio  Transformaciones aceleradas desde la oferta.  Cambios sociológicos de la demanda.  Modificación de los entornos comerciales.

Nuevos Ejes de Actuación Dimensiones Estratégicas Innovación Comercial Gestión del Conocimiento Cooperación Empresarial Excelencia Empresarial Formación de personasRelevo Generacional Transformación Tecnológica Incremento de Dimensión Comercio Asociacionismo comercial Economías de Escala Información sobre Mercados y Procesos de Comercialización Visión de Clusters y Sectores

Nuevas Políticas de actuación Proyectos de desarrollo Periurbano: Adecuación del proyecto al Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas y Comerciales. Proyectos de desarrollo urbano: Los grandes equipamientos comerciales ubicados en trama urbana consolidada se regirán por el Planeamiento Urbanístico Comercial del municipio.

Plan Territorial Sectorial  Se define como Gran Establecimiento Comercial: toda aquella implantación urbanística de edificación terciaria que acumule de forma concentrada, una serie de equipamientos de servicios comerciales, de ocio, de hostelería o similares: gran unidad alimentaria, galería comercial, grandes tiendas temáticas, complejo de multicines, centros de ocio, hoteles, restaurantes y cafeterías, estación de servicios, etc., que en su conjunto, y al margen de su compartimentación en empresas, establecimientos o actividades diferentes, alcance alguna de las siguientes magnitudes urbanísticas globales:  - Superficie neta de plataforma explanada libre más edificada: m2  - Superficie de techo edificable: m2.  Municipios de máxima centralidad  Superficie neta máxima de plataforma explanada: m2  Superficie máxima de techo edificado: m2  Municipios de centralidad comarcal  Superficie neta máxima de plataforma explanada: m  Superficie máxima de techo edificado: m2  Resto de Municipios  Superficie neta máxima de plataforma explanada: m2  Superficie máxima de techo edificado: m2

Plan Territorial Sectorial

Merkatu Bilguneak Desarrollo metodológico Análisis del entorno Espacios urbanos Población Infraestructuras viarias Recursos patrimoniales Análisis de la oferta Municipal por ejes comerciales Características del comercio Análisis de la demanda Pautas de comportamiento Segmentación de la demanda Conclusiones sobre la posición competitiva Definición del modelo comercial Desarrollo de líneas estratégicas Análisis sobre la captación/evasión de gasto

Merkatu Bilguneak Adecuación del proyecto al modelo Adecuación del proyecto al Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas y Comerciales. Adecuación del proyecto al Planeamiento Urbanístico Municipal. Análisis de impacto sobre la red viaria e infraestructuras públicas. Análisis de impacto medioambiental. Análisis de flujos generados y disponibilidad de servicios de transporte públicos. Dotación de aparcamientos prevista. Adecuación del proyecto en cuanto a su localización y dimensión al modelo comercial previsto. Informe del Tribunal de Defensa de la Competencia, en cuanto a su impacto comercial.

Conclusiones Ámbito de actuación de las políticas comerciales Ordenación espacial del comercio: Acentuar el carácter urbanístico y territorial de la normativa reguladora.. Incorporar elementos de sostenibilidad territorial y medioambientales a la normativa. Evitar cualquier referencia que pueda dar lugar a una asimilación del test económico. Fundamentar la nueva regulación en Criterios de Defensa de la Competencia Mercado relevante:(sectores y formatos pueden ser intercambiables entre si) Áreas geográficas sobre las que se define el mercado relevante. Cuotas de mercado que determinen la posición de dominio de las empresas. Regulación de complementariedad entre las competencias Autonómicas y Municipales.

Conclusiones “ La coherencia es el último refugio de los que carecen de imaginación.” Oscar Wilde