HACIA UNA EDUCACION SUPERIOR PLURALISTA, DEMOCRATICA Y CON SENTIDO DE PAIS EL ESTADO Y SUS UNIVERSIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las reformas educativas de los 90´
Advertisements

LAS UNIVERSIDADES DE LA COTA CERO. EL ESTADO Y SUS UNIVERSIDADES: UNA NUEVA VISION.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
AVANCES COMISIONES Comisión Financiamiento. Programas Especiales UTFSM (90/10) Creación de mecanismos para obtener la transparencia de ingresos y rendición.
Ley General de Educación
Desafíos de la Descentralización en el Contexto de la Crisis Económica Actual Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector UBB Concepción, jueves 23, abril.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Conferencia de Prensa UBB Concepción Asociación de Académicos, Asociación de Funcionarios, Federación de Estudiantes, Rectoría. Propuesta Consorcio de.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
IAB ASPECTOS JURIDICOS PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OCTUBRE 2003 INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
La Reforma Educativa : Ministerio de Educación 1.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Dr. Emilio Rodríguez Ponce Rector.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
EL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MEXICO Y EN EL MUNDO Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Manuel González Romero Rector General 10 Febrero.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Abril de 2013.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH – 28 Marzo 2011 Institucionalidad, participación estudiantil y democratización.
- ¿Qué propone el Estado? - ¿Qué plantea la Concertación? - Qué piden los estudiantes y otros actores? - ¿Qué dice la Iglesia de Chile?
LOES.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Reforma Universitaria
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Relación Campus-Sedes-Casa Central, orgánica, mapa títulos, articulación y Estatutos.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Derecho Constitucional Económico José Luis Cárdenas T. Clase 23: 19 de diciembre de 2013.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

HACIA UNA EDUCACION SUPERIOR PLURALISTA, DEMOCRATICA Y CON SENTIDO DE PAIS EL ESTADO Y SUS UNIVERSIDADES

PANEL INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y ESPACIOS DE DEMOCRATIZACIÓN

Universidades del Estado

4 Presentación : CUECH

Fuente: H. Gaete 2008, adaptado de CORBIOBIO, Chile Geográfico Magallanes Arica - Parinacota Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Santiago Tarapacá Los Ríos Chile Demográfico Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Bio Bio Araucanía Los Lagos Aisén Magallanes Santiago Arica - Parinacota Los Ríos

Posiciones de ranking calculadas sobre la base del número de publicaciones registradas en las bases de Thomson- ISI para el período Se genera investigación y conocimiento APORTES AL PAÍS

Mapa del Democracy index de The Economist. En él los colores más claros identifican a los países más democráticos, y los más oscuros, a los más autoritarios.

FINANCIAMIENTO DE LAS IES SEGÚN ORIGEN DE LOS RECURSOS ( % PIB )

GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PORCENTAJE DEL PIB Fuente: (1) Consultado el 15 de Abril en (2)OECD: Education at a Glance, 2009 (Base de Datos año 2006) APORTE FISCAL INDIRECTO

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE PREGRADO ( )

La crudeza de los números y las estadísticas desvían el sentido y la naturaleza de la educación en Chile, confundiendo el rol histórico e inherente de las universidades de generar valores y conocimiento, por el de generar ingresos. CONDICIONES ADVERSAS

En consecuencia, dado que: 1.- Los recursos financieros del Estado provienen de los impuestos que la sociedad en su conjunto le entrega. 2.- Es misión del Estado administrar y gestionar estos recursos para el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de las personas y que, 3.- Es un hecho internacionalmente probado que la inversión en educación genera una serie de externalidades positivas que conllevan, necesariamente a un proceso de desarrollo económico y social que incide de manera esencial en la mejora de la calidad de vida de las personas que componen la sociedad

El Estado debe: 1.- Invertir en la educación pública. 2.- Invertir y propiciar políticas de financiamiento de la educación pública. 3.-Instaurar un sistema de financiamiento que permita a las universidades estatales sustentabilidad para que cumplan con el rol que la sociedad exige de ellas

Objetivos de la política de financiamiento: 1.- Propender hacia la descentralización del país garantizando la existencia de universidades estatales de calidad en todas las regiones, de tal forma que los jóvenes que ingresan a la educación superior no tengan que migrar hacia otras regiones perdiéndose como capital humano para el desarrollo de su región de origen e incrementando aun más los costos familiares. 2.- Asegurar la sustentabilidad económica de las Universidades estatales para que no se desvíen de su rol social que implica contribuir al desarrollo regional y nacional, resguardando la rentabilidad social de los recursos del Estado.

INSTITUCIONALIDAD La institucionalidad como respuesta jurídica acerca del funcionamiento de las instituciones de educación superior.

UNIVERSIDADES ESTATALES E INSTITUCIONALIDAD CONSTITUCION POLITICA LEY GENERAL LEY ESPECIAL ( LOCE ) LEY PARTICULAR (ESTATUTO ORGANICO) LA INSTITUCIONALIDAD DE LA MAYORIA DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES ACTUALES PROVIENEN DEL PERIODO DE DICTADURA CON PEQUEÑAS MODIFICACIONES.

DIAGNOSTICO UN PROBLEMA FUNDAMENTAL ES LA DIFICULTAD Y FALTA DE VOLUNTAD POLITICA PARA DEMOCRATIZAR Y MODIFICAR LOS ESTATUTOS ORGANICOS QUE FIJAN LA ESTRUCTURA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES. UN OBSTACULO EN LA GESTION ES EL CARÁCTER DEL CONTROL QUE EJERCE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA SOBRE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO. LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA EJERCE SU CONTROL CON DISPARIDAD DE CRITERIOS, DIFERENTES GRADOS DE FLEXIBILIDAD. U. DEL ESTADO ASUMEN UN ROL DE DESCENTRALIZACION. AL ESTAR LOCALIZADAS A LO LARGO DEL TERRITORIO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO LOCAL. LA LOGICA DE MERCADO, Y LA EXCESIVA IMPORTANCIA QUE HA ADQUIRIDO LA INVESTIGACION HA IDO EN DESMEDRO DE LA DOCENCIA. EL DISIMIL NIVEL DE CALIDAD QUE EXHIBEN LAS INSTITUCIONES, PRODUCTO DE UN SISTEMA DESREGULADO Y NO CAUTELADO POR EL ESTADO ATENTA CONTRA LA FORMACION HOMOGENIA DE CALIDAD DEL NIIVEL TERCIARIO.

PROPUESTA a)CREAR LEY MARCO GENERICO, REGULATORIO Y TRANSVERSAL QUE INTEGREN TANTO LA ESTRUCTURA FUNCIONAL COMO LOS PRINCIPIOS QUE DEFINEN LA MISION DE PAIS DE TODAS LAS U. DEL ESTADO b) REFORMAR ESTATUTOS ORGANICOS DE LAS U. DEL ESTADO QUE GARANTICEN SU CARÁCTER DEMOCRATICO Y LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD TRIESTAMENTAL EN SU GOBERNABILIDAD. c)REVISAR NORMATIVA ACTUAL. COMO ESTA IMPACTA LA GESTION EN LAS AREAS DE PERSONAL, FINANCIERA, DE INFRAESTRUCTURA, DE SERVICIOS Y CONTROL. d)LAS U. ESTATALES HAN PROPUESTO UN “NUEVO TRATO CON EL ESTADO” QUE CONSIDERA UN MODELO FINANCIERO CON UN APORTE BASAL EXCLUSIVO QUE CUBRA, A LO MENOS, EL 50% DEL COSTO OPERACIONAL. e)DESARROLLAR UNA PROPUESTA INSTITUCIONAL QUE PERMITA QUE LAS U. DEL ESTADO COMPITAN EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LAS U. PRIVADAS. f)REGULAR ‘ NORMAS GENERALES APLICABLES A TODAS LAS UNIVERSIDADES EN LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE EDUCACION (LOCE) QUE ACTUALMENTE NO SE REGULA g)QUE EL PARLAMENTO AUTORICE AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA QUE SE DICTEN LOS DECRETOS SUPREMOS CON LOS NUEVOS ESTATUTOS DE LAS UNIVERSIDADES.

h) COMPROMISO SOLEMNE Y OBLIGACION LEGAL DE LAS U. DEL ESTADO DE DAR CUENTA PUBLICA DE SU GESTION Y DESTINO DE TDOS LOS RECURSOS QUE PERCIBAN, CUALQUIERA SEA LA FUENTE. i) DAR GARANTIA DE FE PUBLICA EN CERTIFICACIONES, ANALISIS, ASESORIAS, ASISTENCIAS TECNICAS, ESTUDIOS Y TRABAJO ACADEMICO GENERAL. PROBIDAD DE LA GESTION UNIVERSITARIA. j)EN LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO SE DEBE PROCURAR NO ESTABLECER DISCRIMINACIONES PARA LAS U. REGIONALES. k)ESTABLECER LA CARRERA DOCENTE EN LA UNIVERSIDADES DEL ESTADO. l)CONSTITUIR UN CONSEJO DE RECTORES DE LAS U. DEL ESTADO, SIN PERUICIO DE LA PARTICIPACION DE ESTAS EN OTROS CONSEJOS DE CARÁCTER MAS GENERAL. m)CREACION DE UNA INSTITUCIONALIDAD QUE RECONOZCA Y DISTINGA CLARAMENTE LA DIVERSIDAD DE TIPOS DE U. EXISTENTES, DE ACUERDO A SU CARÁCTER PRIVADO O ESTATAL, SON O SIN FINES DE LUCRO, RESPECTIVAMENTE.

n) DADO LOS DESAFIOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA QUE EL CARÁCTER COMPETITIVO INTERNACIONAL IMPONE A LAS NACIONES Y A LA EDUCACION SUPERIOR, Y CON EL OBJETO DE ESTABLECER POLITICAS PUBLICAS Y DE REGULACION QUE LA FORTALEZCAN EN ASPECTOS CLAVES COMO: -LA CALIDAD DE TODA LA EDUCACION SUPERIOR, ESPECIALMENTE, CONTROLAR Y EVALUAR LA CALIDAD DE LA DOCENCIA. -EL ESTABLECIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE QUE RECONOZCA LOS PROCESOS PEDAGOGICOS DE LA ENSEÑANZA EN LAS U. DEL ESTADO, Y RESGUARDE LOS INTERESES DE LOS ACADEMICOS. -LA PERTINENCIA CULTURAL, SOCIAL Y DE CONTENIDOS DE LA EDUCACION SUPERIOR. -LA TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS DE GESTION DE TODAS LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS. -EL COMPORTAMIENTO LEGAL Y FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES DE E. SUPERIOR RESPECTO AL FIN DE LUCRO. SE PROPONE LA CREACION DE UN MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOOR QUE PERMITA PROMOVER E IMPLEMENTAR POLITICAS PUBLICAS A SU FAVOR, DE TAL MANERA QUE RECONOZCA SU IMPORTANCIA ESTRATEGICA EN EL DESARROLLO DEL PAIS.

PLURALISMO DEMOCRACIA SENTIDO DE PAIS MOVILIDAD SOCIAL INCLUSION ALTA CALIDAD DE LA EDUCACION ALTO INDICE DESARROLLO ROL DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO

Cobertura y apoyo estudiantil Financiamiento Seguridad social Contribución al desarrollo socio cultural FINANCIAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO Sustentabilidad como bien Publico CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION Legislación adecuada al otorgamiento de recursos financieros Aumento de inversión Publica. (aumento PIB y Aporte basal 50%)