UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
Funciones del Vice director Docente
“Educar para el país que queremos:
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
CODIGO DE ETICA Y BUEN GOBIERNO BIENESTAR UNIVERSITARIO
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Ing. Luis Campuzano Castro, Mg. Sc. EVALUADOR EXTERNO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
Taller Diagnóstico Universidad de Panamá
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR GRUPO # 6 TEMA: ACREDITACIÓN A NIVEL SUPERIOR Y LA FORMACIÓN.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Acreditación Universitaria, Ocupación y Sociedad Foro: “RETO DE EDUCAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Y LA FORMACIÓN DE PERFILES PROFESIONALES PARA EL SECTOR.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES EN LOS MOMENTOS ACTUALES: REFLEXIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE PREGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ARTICULOS DEL 12 AL 22 EXPOSITORES: DIANA DIAZ ESPITIA SOL MARIA DIAZ NUBIA TORREGLOSA.
Dr. Iván Pablo Armuelles Voinov
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Cs. Biológicas. Carrera: Lic. En Bioquímica.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
"SEGUNDO SEMINARIO-TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACION DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
LOES.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
G RUPO #1 INTEGRANTES: MATEO GONZALEZ DIAZ HECTOR BRACHO CARDENAS DAGOBERTO RICARDO MONTES EDUARDO VALENCIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24521
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P1 Cali, Febrero – Junio 2012.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
La investigación en Universidades de Centroamérica
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES (NTICs) Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
1 Plan Institucional 2012 – 2021 Formulación del Proyecto P4 Cali, Febrero – Junio 2012.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO FACILITADOR: PROFESOR: EDUARDO BARSALLO. ASIGNATURA: REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR. TEMAS: ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR LA FORMACIÓN DEL DOCENTE A NIVEL SUPERIOR. ELABORADO POR: BURGOS ANA RAQUEL GONZÁLEZ KADIR MARTÍNEZ ORLANDO PÉREZ JAIR 2014

DEFINICIÓN:Proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomos, así como las carreras de pregrado. MARCO O BASE LEGAL: La Acreditación de la Educación Superior fue aprobada a través de la Ley N°30 del 20 de julio de 2006, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria en Panamá. CONEAUPA Es el ente responsable de dar fe de la calidad de las universidades. Para este fin, el consejo otorga certificados de acreditación a todas aquellas instituciones que cumplan con los indicadores y estándares establecidos en el modelo de evaluación y acreditación institucional universitaria de panamá. DEFINICIÓN:Proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomos, así como las carreras de pregrado. MARCO O BASE LEGAL: La Acreditación de la Educación Superior fue aprobada a través de la Ley N°30 del 20 de julio de 2006, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria en Panamá. CONEAUPA Es el ente responsable de dar fe de la calidad de las universidades. Para este fin, el consejo otorga certificados de acreditación a todas aquellas instituciones que cumplan con los indicadores y estándares establecidos en el modelo de evaluación y acreditación institucional universitaria de panamá. 1 ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Acreditación de la Educación Superior.

2 REQUISITOS: La institución a nivel superior que desee aplicar a la acreditación, debe cumplir con una serie de requisitos, dependiendo del tipo de acreditación a la que aplica. BENEFICIOS: La acreditación presenta una amplia gama de beneficios. ETAPAS: El proceso de acreditación regulado por el CONEAUPA establece tres etapas las cuales dan fe pública de la calidad de la Institución Universitaria y de sus programas. A. ETAPA DE AUTOEVALUACIÓN B. ETAPA DE EVALUACIÓN EXTERNA C. ETAPA DE ACREDITACIÓN REQUISITOS: La institución a nivel superior que desee aplicar a la acreditación, debe cumplir con una serie de requisitos, dependiendo del tipo de acreditación a la que aplica. BENEFICIOS: La acreditación presenta una amplia gama de beneficios. ETAPAS: El proceso de acreditación regulado por el CONEAUPA establece tres etapas las cuales dan fe pública de la calidad de la Institución Universitaria y de sus programas. A. ETAPA DE AUTOEVALUACIÓN B. ETAPA DE EVALUACIÓN EXTERNA C. ETAPA DE ACREDITACIÓN ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Acreditación de la Educación Superior.

4 La Formación del Docente a Nivel Superior. DEFINICIÓN:es aquella que capacita al futuro docente para el ejercicio de su función, y que se avala con la debida titulación que el Estado otorga al finalizar esa etapa de formación docente. MARCO O BASE LEGAL: Ley Orgánica de la Educación número 47 del 24 de septiembre de Artículo 1: derecho y deber de recibir una educación integral sin discriminación. Artículo 4: “se dispone que la educación panameña, en todos los niveles, se orientará hacia la satisfacción de las necesidades económicas, higiénicas, cívicas, culturales y morales de la sociedad.” DEFINICIÓN:es aquella que capacita al futuro docente para el ejercicio de su función, y que se avala con la debida titulación que el Estado otorga al finalizar esa etapa de formación docente. MARCO O BASE LEGAL: Ley Orgánica de la Educación número 47 del 24 de septiembre de Artículo 1: derecho y deber de recibir una educación integral sin discriminación. Artículo 4: “se dispone que la educación panameña, en todos los niveles, se orientará hacia la satisfacción de las necesidades económicas, higiénicas, cívicas, culturales y morales de la sociedad.” LA FORMACIÓN DEL DOCENTE A NIVEL SUPERIOR

Componentes de la Formación Docente Humanístico Pedagógico Ético Científico Tecnológico son Compromiso y responsabilidad uso de estrategias y metodologías Enfoque de Indagación y investigación Sensibilidad humana Manejo de las TICs Manejo de las TICs Con

5 PROGRAMAS: En la actualidad se cuenta no sólo con el postgrado en Docencia Superior, sino que también existe el programa de Maestría e inclusive el de Doctorado. DIFICULTADES: 1.Sistema educativo ha operado dentro de la inercia de la rutina establecida. 2.Falta de coordinación de la UP y el MEDUCA. 3.Déficit en la orientación de la capacitación y perfeccionamiento del personal docente de todos los niveles del sistema PERSPECTIVAS: 1.Lograr la capacidad para generar actitudes y comportamientos basados en el rescate y proyección de valores 2.A ptitud para comprender y aplicar principios y leyes universales a la solución de problemas nacional y universales 3.C apacidad de liderazgo y anejo de la creatividad y clara conciencia nacional de los problemas en el proceso educativo entro otros. PROGRAMAS: En la actualidad se cuenta no sólo con el postgrado en Docencia Superior, sino que también existe el programa de Maestría e inclusive el de Doctorado. DIFICULTADES: 1.Sistema educativo ha operado dentro de la inercia de la rutina establecida. 2.Falta de coordinación de la UP y el MEDUCA. 3.Déficit en la orientación de la capacitación y perfeccionamiento del personal docente de todos los niveles del sistema PERSPECTIVAS: 1.Lograr la capacidad para generar actitudes y comportamientos basados en el rescate y proyección de valores 2.A ptitud para comprender y aplicar principios y leyes universales a la solución de problemas nacional y universales 3.C apacidad de liderazgo y anejo de la creatividad y clara conciencia nacional de los problemas en el proceso educativo entro otros. LA FORMACIÓN DEL DOCENTE A NIVEL SUPERIOR La Formación del Docente a Nivel Superior.

GRACIAS…